Pueblo hoti
Los hoti o joti son un pueblo amerindio que vive en la Sierra de Maigualida (150 a 1000 msnm), en la Amazonia venezolana. Conocidos también como chicano, shicana, yuana, yuwana y waru-waru. Se autodenominan, hodï o hotï, que significa "personas", "gente" o "pueblo" en contraposición con otros grupos. El censo indígena de Venezuela de 1993 registró 643 hoti, distribuidos en 25 comunidades; en 2001 fueron censados 767 y se calcula que en la actualidad llegan a 900, pues su población está en franco crecimiento.
Hoti | ||
---|---|---|
Otros nombres | hödï, joti, shicana, yuana, waru-waru | |
Población total | 767 (2001) | |
Idioma | hoti | |
Etnias relacionadas | macú, piaroa | |
Asentamientos importantes | ||
1.º |
Sierra de Maigualida ![]() | |
TerritorioEditar
Su territorio actual se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño, parroquia Ascensión Farreras, donde hay 11 comunidades hoti; y al norte del estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del caño Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el río Parucito. Se tuvo constancia de ellos en 1913, de manera indirecta, a través del relato que unos indios yecuanas hicieron a un misionero católico acerca de la existencia de un grupo de indígenas "salvajes" que vivían en el territorio delimitado por las cuencas del Caura, el Erebato y el Ventuari.[1]
Manejo del MedioEditar
Son cazadores, recolectores y horticultores itinerantes, que siguen patrones nomádicos estacionales. Sin embargo, dos grupos han sido sedentarizados por misioneros, uno en el caño Iguana, en la misión evangélica y otro en San José de Kayamá, en la misión católica.
La actividad más común entre los Hoti es la recolección y dispersión de frutas silvestres, en la que participan activamente personas de todas las edades. También recolectan miel. Cultivan plátanos, maíz, yuca, ñame, ocumo, papaya, caña de azúcar y piña curagua (Ananas ananasoides). Se preocupan por hacer proliferar las larvas de escarabajos de las palmas (Rhynchophorus spp.), que utilizan para su alimentación.
Cazan con cerbatana y lanza la danta, pecarí, roedores (Agouti paca, Dasyprocta spp.), monos, venados (Mazama spp.), pavas (Aburria pipile, Penelope jacquaçu), paujil (Crax alector) y guacamaya (Ara chloroptera).
Acampan en paravientos, cubiertos con hojas de platanillo (Phenakospermum guyanense). Disponen de curare para cazar. Son muy buenos artesanos: hacen ollas de barro, tejen guayucos y chinchorros; realizan trabajos en madera, fibra y corteza de árbol, guadua, piel, semillas y conchas.
LenguaEditar
Hablan su propio idioma que según Henley, Mattéi-Müller y Reid (1996), debe clasificarse con las lenguas makú , aunque por la larga vecindad, registra frecuentes intercambios de palabras con la lengua piaroa, de la familia saliba.
ReferenciasEditar
- ↑ José Manuel Novoa (director) (2008). Los hoti de Venezuela. Los últimos hombres libres. Consultado el 30 de octubre de 2013.
- Coppens Walter 1983: "Los Hoti"; Los Aborígenes de Venezuela. Vol. II: 243-301. Fundación La Salle / Monte Avila Editores. Caracas.
- Henley, Paul; Marie-Claude Mattéi-Müller y Howard Reid 1996: "Cultural and linguistic affinities of the foraging people of North Amazonia: a new perspective"; Antropológica 83: 3-37. Caracas.
- Keogh, Frederick Karl 1994: "Where rocks grow and God has shoes: Reflections and shifting realities in the Venezuelan Amazon." PhD dissertation. UNIVERSITY OF MICHIGAN, 454 pp. Advisor: Rappaport, Roy.
- Zent, Egleé L. y Stanford Zent 2002: "Impactos ambientales generadores de biodiversidad: conductas ecológicas de los Hotï de la Sierra de Maigualida, Amazonas venezolano"; Interciencia (INCI) 27 (1): 9-20. ISSN 0378-1844.