Río Almanzora
El río Almanzora es un río del sur de la península ibérica que discurre íntegramente por la provincia de Almería, España.
Río Almanzora | ||
---|---|---|
![]() Canal de Remo y Piragüismo en el río Almanzora | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuencas Mediterráneas Andaluzas | |
Desembocadura | Mar Mediterráneo (en Cuevas del Almanzora) | |
Coordenadas | 37°14′19″N 1°46′37″O / 37.238665, -1.776867Coordenadas: 37°14′19″N 1°46′37″O / 37.238665, -1.776867 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
División |
![]() ![]() | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 110 km[1] | |
Superficie de cuenca | 2650 km² | |
Mapa de localización | ||
Localización del Almanzora | ||
Nace entre el peñón del Alpargatero y el cerro de La Bañica en el término municipal de Alcóntar desembocando en el mar Mediterráneo junto a la pedanía de Villaricos, en el término municipal de Cuevas del Almanzora.
Con 110 km de longitud y una cuenca de 2611 km², el río Almanzora es uno de los principales ríos de las cuencas mediterráneas de Andalucía, siendo el segundo de mayor longitud y cuenca tras el río Guadalhorce.
HistoriaEditar
Históricamente ha sido una zona de paso tradicional utilizada por diversas culturas hacia el interior de la península ibérica. El actual nombre del río, lo toma de la población almeriense al-Mansura, actual Almanzora.
Durante el periodo romano era llamado Surbo, derivación de flumen superbum o río soberbio por sus terribles crecidas. Permanece seco en la mayor parte de su recorrido, excepto durante lluvias torrenciales o inviernos muy lluviosos. Durante toda su historia son famosas las destructivas avenidas de este río, la última gran riada sucedió en octubre de 1973.[2]
AfluentesEditar
- El Almanzora tiene una treintena de afluentes en su mayor parte ramblas.
- Vertiente Sur :
- Arroyo Albánchez
- Río Bacares
- Río de Las Herrerías
- Río Bolonor
- Río de Alcontar
- Vertiente Norte:
- Rambla de Albox
- Río del Ramil
- Rambla de la Jauca
- Rambla de Higueral
- Rambla de Lúcar
- Río Tíjola
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Junta de Andalucía. «Plan Hidrológico Sur - Memoria». Consultado el 16 de abril de 2020.
- ↑ [1] Inundaciones Albox 1973; www.almanzora.de
BibliografíaEditar
- García-Rosell, L., Berrad, F. y Martín-Vallejo, M. :Investigación plurisdiciplinar de una cuenca en proceso de desertización: instrumentación y estudios temáticos. Cuenca del Almanzora (provincia de Almería), Diputación de Almería.
- Instituto Geológico y Minero de España: Estudio hidrogeológico de la cuenca sur (Almería): memoria-resumen, Madrid, Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas, Instituto Geológico y Minero de España, D.L. 1977, ISBN: 8450021421 9788450021424.