Río Sama (Perú)
El río Sama es un río de la vertiente del Pacífico, localizado en la costa sur del Perú, departamento de Tacna. Nace en la laguna de Cotanvilque ubicada en las cumbres andinas al sur de la cordillera occidental de los Andes peruanos en la provincia de Tarata, entre los cerros Contanvilque y Cauchina,[1] y recorre de este a oeste atravesando el Desierto costero del Perú hasta su desembocadura en el mar de Grau en la provincia de Tacna.
Río Sama (Tacna) | ||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Océano Pacífico | |
Nacimiento | Laguna Cotanvilque | |
Desembocadura | Océano Pacífico | |
Coordenadas | 17°43′30″S 70°28′14″O / -17.724998888889, -70.470591944444 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
División | Departamento de Tacna, Tarata y Tacna | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 164 km | |
Superficie de cuenca | 4.738 km² | |
Caudal medio | 1.88 m³/s | |
Altitud |
Nacimiento: 4.680 m Desembocadura: 0 m | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Tacna). | ||
Recibe su nombre a partir de la confluencia de los ríos Salado y Tala,[2] y en su cuenca alta se encuentra el embalse de Jarumas.
Históricamente, desde 1883 hasta 1929, el río Sama fue fijado temporalmente como límite político entre Perú y Chile tras la Guerra del Pacífico con el Tratado de Ancón.
Cuenca
editarEl río Sama tiene una longitud de 164 kilómetros desde su naciente y su cuenca una superficie de 4.738 km²,[1] abarcando las provincias de Tarata y Tacna en el departamento de Tacna. La cuenca del río Sama limita al norte con la cuenca del río Locumba, al este con la cuenca del río Maure, al sur con la cuenca del río Caplina y al oeste con el Océano Pacífico.[1]
Historia
editarLuis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile de 1924:[3]: 792
- Sama (Rio) 17° 50' 70° 39' Es formado por la reunión de los rios Cano i Tala, corre hacia el SW, riega un angosto i fértil valle dedicado al cultivo de la vid, algodón, caña de azúcar i forrajes, que se estiende hasta Cuiloma, donde desaparece el agua, a unos 30 kilómetros de la caleta de aquel nombre, en la que desemboca; sus riberas estuvieron pobladas antiguamente por indios mitimaes, que fueron catequizados por frailes dominicos en 1565. Aparece con el nombre de Zama en los documentos primitivos. 1, ix, p. 59; 15, II, p. 58' (1710); 17, p. 63 (1728); 70, p. 22; 77, p. 85; 87, p. 860; 138, xxi, p. 347; 141, atlas de Raimondi (1874); 149, i, p. 109; 155, p. 683; i 156.
Referencias
editar- ↑ a b c «Cuenca del Río Sama» (PDF). Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1996. p. 19. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 6 de julio de 2013.
- ↑ https://web.archive.org/web/20120918191330/http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0258/CAP01-01.htm
- ↑ Risopatrón, 1924
Bibliografía
editar- Risopatrón, Luis (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria.