Rāmānuja Āchārya
Rāmānuja Āchārya (Sri Perumbudur, 1077 - Sri Rangam, 1157) fue un importante teólogo y líder religioso indio.
El término sánscrito rāma-anu-ja significa ‘hermano menor de Rama’ (siendo rāma- ‘placer’, anu- ‘pequeño’ y ja- ‘nacer’). Puede significar tanto Lakshman (hermano menor del rey Rama) como Krishná (hermano menor de Bala Rama). Fue uno de los más influyentes pensadores del hinduismo.
Después de un largo peregrinaje a través de la India, fundó centros para esparcir la devoción hacia el dios Visnú y la diosa Laksmī.
BiografíaEditar
Ramanuja nació en el seno de una comunidad brahmánica tamil, en una aldea llamada Sriperumbudur (actual Tamil Nadu), bajo el Imperio Chola. Sus seguidores de la tradición vaishnava escribieron hagiografías, algunas de las cuales se compusieron siglos después de su muerte, y que la tradición considera verídicas.[1]
Las hagiografías tradicionales de Ramanuja afirman que nació de madre Kānthimathi y padre Asuri Keshava Somayāji,[2] en Sriperumbudur, cerca de la moderna Chennai, Tamil Nādu.[3] Se cree que nació en el mes de Chithirai bajo la estrella Tiruvadhirai.[4] Sitúan su vida en el periodo 1017-1137 d. C., con una duración de de vida de 120 años.[5] Estas fechas han sido cuestionadas por los estudiosos modernos, basándose en los registros de los templos y la literatura regional de los siglos XI y XII fuera de la tradición Sri Vaishnava, y los estudiosos de la era moderna sugieren que Ramanuja pudo haber vivido en 1077-1157 d. C..[2][3][6]
Ramanuja se casó, se trasladó a Kānchipuram, y estudió con Yādava Prakāśa como su gurú.[7] [8] [9] Ramanuja y su gurú discrepaban con frecuencia en la interpretación de los textos védicos, en particular los Upanishads.[2][10] Ramanuja y Yādava Prakāśa se separaron, y a partir de entonces Ramanuja continuó sus estudios por su cuenta.[1][9]
Intentó conocer a otro afamado erudito del Vedanta del siglo XI, Yamunāchārya, pero la tradición Sri Vaishnava sostiene que este último murió antes del encuentro y nunca se conocieron.[1] Ramanuja era bisnieto de Yamunāchārya a través de una nieta.[11] Sin embargo, algunas hagiografías afirman que el cadáver de Yamunāchārya resucitó milagrosamente y nombró a Ramanuja nuevo líder de la secta Sri Vaishnava, anteriormente dirigida por Yamunāchārya.[1] Una hagiografía afirma que, tras abandonar Yādava Prakāśa, Ramanuja fue iniciado en el Sri Vaishnavismo por Periya Nambi, también llamado Mahapurna, otro erudito del Vedānta. Ramanuja renunció a su vida matrimonial y se hizo monje hindú..[12] Sin embargo, afirma Katherine Young, las pruebas históricas sobre si Ramanuja llevó una vida matrimonial o renunció y se hizo monje son inciertas.[13]
Ramanuja se convirtió en sacerdote del templo de Varadharāja Perumal (Vishnu) en Kānchipuram, donde comenzó a enseñar que moksha (liberación y salida del samsara) no debe alcanzarse con el metafísico y nirguna Brahman, sino con la ayuda del dios personal y saguna Vishnu.[9][14] Ramanuja ha gozado durante mucho tiempo de la máxima autoridad en la tradición Sri Vaishnava.[15]
Relación con el maestro Yāmuna ĀchāryaEditar
En su vejez, Rāmānuja ―que ya era el líder de la escuela Sri Vaisnava (de Sri Rangam)― contaba que no llegó a conocer en vida al reconocido maestro Yāmuna Āchārya, pero que llegó a Sri Rangam el mismo día en que falleció el maestro, diciendo que Iamuna lo iba a nombrar su discípulo principal, y líder de su escuela.
Rāmānuja notó que el maestro mantenía rectos tres dedos, y dijo a los discípulos que por lo tanto el maestro lo había nombrado su sucesor y que esos tres dedos significaban que el maestro le había dejado como herencia tres tareas por hacer:
- debía conmemorar el nombre del sabio Parāśará (el padre del sabio Vyāsa, escritor de los textos védicos) nombrando en su honor a una persona digna de llamarse así;
- debía redactar un comentario sobre el Tiruvaymozhi (de Nammalvar, el más prolífico de los escritores Alvar);
- debía redactar comentarios sobre varias Upanishads, el Vedanta sutra y el Bhagavad-guitá.
Cuando Rāmānuja nació, Iamuná había muerto hacía 17 años, en 1060. Por eso algunos autores corrigen la fecha de nacimiento, y lo hacen vivir 120 años, entre 1017 y 1137, pero esta última fecha no considera el exilio de Ramanusha durante las persecuciones contra los visnuistas bajo el rey sivaísta Kulothunga Chola II, quien reinó entre 1133 y 1150 y fue conocido por su persecución religiosa. Para armonizar todas las contradicciones, Rāmānuja tendría que haber vivido 140 años, entre 1017 y 1157.
En su vejez, Rāmānuja dejó el liderazgo de su escuela Sri Vaisnava en manos de su primo Sri Embar Suami.
Doctrina de RāmānujaEditar
Rāmānujacharya fue la mayor figura en la doctrina visishta adwaita, la cual enfatiza la necesidad del alma de ser unida con un dios personal. Sus primordiales contribuciones doctrinales son:
- el mundo fenoménico es real y proporciona conocimiento verdadero, y
- las exigencias de la vida cotidiana no son opuestas a las de la vida espiritual.
Todas las interpretaciones de Rāmānuja acerca de los antiguos textos hinduistas presentan el punto de vista del bhakti (la devoción a Dios).
Rāmānuja y la datación del «Bhagavata-purana»Editar
Los datos biográficos de Rāmānuja y de Yāmuna Āchārya (entre el siglo X y el XI) se utilizan como base para fechar el Bhágavata-purana (posiblemente del siglo X), ya que Rāmānuja escribió comentarios de cada uno de los textos sánscritos que hablaban de bhakti, pero no mencionó la existencia del Bhágavatam, que se supone que es el Purana más importante del bhakti).[16][17]
NotasEditar
- ↑ a b c d Jon Paul Sydnor (2012). Rāmānuja and Schleiermacher: Toward a Constructive Comparative Theology. Casemate. pp. 20-22 with footnote 32. ISBN 978-0227680247.
- ↑ a b c Mishra, Patit Paban (2012). «Ramanuja (ca. 1077–ca. 1157)». Rāmānuja (ca. 1077–ca. 1157) in Encyclopedia of Global Religion (Editors: Mark Juergensmeyer & Wade Clark Roof). ISBN 9780761927297. doi:10.4135/9781412997898.n598.
- ↑ a b Jones y Ryan , 2006, p. 352.
- ↑ Narasimhacharya, 2004, p. 17.
- ↑ Carman, 1994, pp. 45, 80.
- ↑ Carman, 1974, pp. 27-28, 45.
- ↑ Doniger, Wendy (1999). Merriam-Webster's encyclopedia of world religions. Merriam-Webster. p. 904. ISBN 978-0-87779-044-0.
- ↑ Patrick Olivelle (1992). The Samnyasa Upanisads : Hindu Scriptures on Asceticism and Renunciation: Hindu Scriptures on Asceticism and Renunciation. Oxford University Press. pp. 10-11, 17-18. ISBN 978-0-19-536137-7.
- ↑ a b c «Ramanuja | Hindu theologian and philosopher». Encyclopædia Britannica (en inglés). Consultado el 5 de abril de 2019.
- ↑ «Ramanuja's explanation». The Hindu (en Indian English). 13 de enero de 2014. ISSN 0971-751X. Consultado el 5 de abril de 2019.
- ↑ Sakkottai Krishnaswami Aiyangar. Ancient India: Collected Essays on the Literary and Political History of Southern India. Asian Educational Services, 2004. p. 195.
- ↑ Alkandavilli Govindāchārya (1906). The Life of Râmânujâchârya: The Exponent of the Viśistâdvaita Philosophy. S. Murthy. pp. 62-70.
- ↑ Katherine Young (1996). Steven Rosen, ed. Vaiṣṇavī. Motilal Banarsidass. pp. 286-288. ISBN 978-81-208-1437-0.
- ↑ Jon Paul Sydnor (2012). Rāmānuja and Schleiermacher: Toward a Constructive Comparative Theology. Casemate. pp. 84-87. ISBN 978-0227680247.
- ↑ Carman, 1994, p. 82 with footnotes.
- ↑ J. A. B. van Buitenen (1928-1979, profesor de Indología en la Universidad de Chicago): «The archaism of the Bhāgavata-purāṇa», en Milton Singer: Krishna: myths, rites, and attitudes (págs. 23-40), 1966.
- ↑ Daniel P. Sheridan: The advaitic theism of the Bhāgavata-purāṇa, donde se menciona el asunto de la datación del Bhágavata-purana.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Rāmānuja Āchārya.