Raúl Pérez Torres

escritor y político ecuatoriano

Raúl Pérez Torres (Quito, 11 de mayo de 1941) es un escritor y gestor cultural ecuatoriano. Su narrativa se enfoca en el cuento y ha sido ganador del Premio Casa de las Américas en 1980, el Premio Juan Rulfo en 1995 y el Premio Iberoamericano de cuento Julio Cortazar. Dentro de sus libros más destacados se encuentran "En la noche y en la niebla", "Micaela y otros cuentos" y "Manual para mover las fichas". Además de su trayectoria literaria, ocupó cargos importantes en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la Universidad Central del Ecuador y fue Ministro de Cultura y Patrimonio.

Raúl Pérez Torres

Raúl Pérez Torres en 2017

Ministro de Cultura y Patrimonio de Ecuador
24 de mayo de 2017-26 de junio de 2019
Presidente Lenín Moreno
Predecesor Raúl Vallejo
Sucesor Juan Fernando Velasco

Información personal
Nacimiento 11 de mayo de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata (84 años)
Quito (Ecuador) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Ecuatoriana
Información profesional
Ocupación Escritor, crítico literario, político y escritor de cuentos Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Cuento
Obras notables En la noche y en la niebla
Distinciones

Biografía

editar

Primeros años

editar

Nació el 11 de mayo de 1941 en Quito, provincia de Pichincha.[1]​ Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional Mejía y los superiores en Guatemala, donde cursó gestión de cultura.[2][3]​ Durante su juventud vivió unos meses en Chicago, donde trabajó por un tiempo y después regresó a Ecuador y donde desarrolló una carrera en la Universidad Central, sería ascendido a a varios cargos administrativos. Paralelamente, se involucró en círculos literarios y comenzó a publicar cuentos a partir de 1970, explorando temas de la infancia, traumas sociales y la condición humana con un lenguaje coloquial y cuidado.[4]

Carrera literaria

editar

Inició su carrera como escritor con el libro de cuentos Da llevando, publicado en 1970 por la editorial Populibros.[1]​ Durante la década de los setenta fue uno de los redactores de la revista literaria La bufanda del sol y publicó además los libros Manual para mover las fichas (1973), Micaela y otros cuentos (1976)[5]​ y Musiquero joven, musiquero viejo (1977), con el que ganó el Premio Nacional José de la Cuadra.[6][7]​ Posteriormente fue director de la revista Letras del Ecuador, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.[7]

En 1980 ganó el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos En la noche y en la niebla.[5]​ Su cuento Sólo cenizas hallarás (1995) ganó a su vez los premios Juan Rulfo y Julio Cortázar.[7]

Ocupó cargos como Vicepresidente del Instituto cultural ecuatoriano-cubano y coordinador en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, donde dirigió talleres y revistas literarias. También fue Vicepresidente de la Sociedad ecuatoriana de Escritores y militó en el Movimiento de Liberación Nacional. En el ámbito literario, publicó su novela "Teoría del Desencanto" en 1985, la cual tuvo varias ediciones.[8]​ Considera que "Micaela y otros cuentos" es su mejor obra y "Manual para mover las fichas" la más significativa en su desarrollo como escritor.[9]​ Su compromiso social se evidencia en cuentos como "Era martes digo, acaso que me olvido", una denuncia sobre la masacre de trabajadores.[10]

Ministro de Cultura y Patrimonio

editar

El 24 de mayo de 2017 fue nombrado Ministro de Cultura y Patrimonio por el expresidente Lenín Moreno.[2]​ Su gestión frente al ministerio recibió críticas por parte de los directores de los núcleos provinciales de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, quienes aseveraron que el ministro había incumplido el reglamento de la Ley Orgánica de Cultura en cuanto a la asignación de presupuestos para los núcleos.[11]​ Pérez Torres renunció al cargo el 26 de junio de 2019,[12]​ horas antes de comparecer en la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional, donde aceptó no haber cumplido con el reglamento, por considerarlo inaplicable.[11]

En octubre de 2019 los asambleístas Juan Cristóbal Lloret y Lira Villalva iniciaron un proceso de juicio político en su contra por no aplicar la Ley de Cultura.[13]​ El juicio tuvo lugar el 15 de enero de 2020, pero el pedido de censura solo obtuvo 59 votos afirmativos de los 91 necesarios, por lo que no fue censurado.[14]

Cuentos

editar
  • Da llevando (1970), 133 pp.
  • Manual para mover las fichas (1973), 107 pp.
  • Micaela y otros cuentos (1976), 108 pp.
  • Musiquero joven, musiquero viejo (1977), 99 pp.
  • En la noche y en la niebla (1980), 121 pp.
  • Un saco de alacranes (1989), 123 pp.[5]
  • El caracol del jardín misterioso (1994), 109 pp.
  • Los últimos hijos del bolero (1997), 113 pp.[15]
  • Solo cenizas y otros cuentos (2000), 183 pp.

Antologias

editar
  • Ana la pelota humana (1978)
  • Papiro ciego (2004)
  • Un siglo de ausencia y otros cuentos (2010), 251 pp.

Ensayo

editar
  • Nosotros los de entonces (2012), 232 pp.
  • Breves apuntes sobre la literatura ecuatoriana y norteamericana (1997), 20 pp.
  • El tiempo esa pluma (2007), 335 pp.

Novela

editar
  • Teoría del desencanto (1985)[5]

Poesía

editar
  • Poemas para tocarte (1994)[7]

Referencias

editar
  1. a b «En la Casa necesito agitadores culturales». El Comercio. 17 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2014. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  2. a b «Estos son los 28 miembros del Gabinete Ministerial de Lenín Moreno». El Comercio. 23 de mayo de 2017. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2017. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  3. «La ciudad está llena de lugares que se conservan únicamente en el imaginario». El Telégrafo. 22 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2018. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  4. «Un encuentro con Raúl Pérez Torres, Presidente de la». Issuu (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2025. 
  5. a b c d «Antología de poemas de reconocidos escritores». El Telégrafo. 19 de junio de 2012. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2018. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  6. «Casa de la Cultura se renueva». El Tiempo. 30 de agosto de 2012. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2018. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  7. a b c d «Hoy, un encuentro con Raúl Pérez Torres». El Comercio. 20 de julio de 2011. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2018. Consultado el 5 de febrero de 2018. 
  8. Zuluaga, Leonardo Monroy (2017). «Una mirada a la generación de la década de 1970 en Ecuador: Teoría del desencanto de Raúl Pérez Torres». Letras de Hoje 52 (4): 422-428. ISSN 1984-7726. doi:10.15448/1984-7726.2017.4.27312. Consultado el 13 de mayo de 2025. 
  9. Pimentel, Rodolfo Pérez (1987). Diccionario biográfico del Ecuador. Litografía e Imp. de la Universidad de Guayaquil. Consultado el 13 de mayo de 2025. 
  10. ««‘Barro tal vez’, de Raúl Pérez Torres: amores, desencanto y sabiduría», por don Raúl Vallejo – Academia Ecuatoriana de la Lengua». Consultado el 13 de mayo de 2025. 
  11. a b Toranzos, Mariella (8 de julio de 2019). «Las sedes de la Casa de la Cultura, en terapia intensiva». Expreso. Archivado desde el original el 9 de julio de 2019. Consultado el 23 de octubre de 2019. 
  12. «Raúl Pérez Torres dejó el Ministerio de Cultura y Patrimonio». El Comercio. 26 de junio de 2019. Archivado desde el original el 29 de junio de 2019. Consultado el 3 de junio de 2019. 
  13. «Exministro de Cultura afrontará proceso de juicio político». Ecuavisa. 23 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2019. Consultado el 23 de octubre de 2019. 
  14. «Pleno desarrolló juicio político contra exministro de cultura». Asamblea Nacional del Ecuador. 15 de enero de 2020. Archivado desde el original el 16 de enero de 2020. Consultado el 23 de diciembre de 2020. 
  15. «Referencias de publicaciones». Kipus: revista andina de letras (Quito: Universidad Andina Simón Bolívar) (6): 80. 1997. ISSN 1390-0102. Archivado desde el original el 4 de enero de 2020. Consultado el 4 de enero de 2020. 

Enlaces externos

editar