Ramaria botrytis

especie de hongo

Ramaria botrytis, comúnmente conocida como coliflor rosa, crespilla rosa, manecicas, patitas de rata, seta de corral,[3]pechuga o escobea,[4]​ es una especie de hongo agárico de la familia Gomphaceae.[5]​ Su robusto cuerpo fructificante —o basidiocarpo— puede crecer hasta 15 cm de diámetro y 20 cm de altura, y se asemeja a un coral marino. Sus ramas densas, que se originan a partir de una base masiva y corpulenta, se dilatan en las puntas y se divide en varias ramitas pequeñas. Inicialmente, estas ramas son blancas, pero con la edad cambian a pardo o bronceado, con puntas rosáceas a rojizas. La carne es gruesa y blanca. Las esporas, amarillentas en la esporada, son elipsoidales, disponen de estrías longitudinales, y miden aproximadamente 13.8 x 4.7 µm.

 
Coliflor rosa
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Orden: Gomphales
Familia: Gomphaceae
Género: Ramaria
Especie: R. botrytis
(Pers.) Ricken (1918)
Sinonimia

Clavaria botrytis Pers. (1797)
Corallium botrytis (Pers.) G.Hahn (1883)[1]
Clavaria botrytis var. alba A.Pearson (1946)[2]

Este hongo es la especie tipo del género Ramaria, y fue descrita por primera vez en 1797, por el micólogo Christiaan Hendrik Persoon. Se trata de una especie con amplia distribución geográfica, repartida en América del Norte y del sur, Norte de África, Europa Central y Oriental, Australia y Asia. El hongo es micorrizo con árboles de hoja ancha y frutas dispersas en el suelo en las zonas boscosas. Existen varias especies de hongos con forma de coral que tienen similar apariencia a R. botrytis, y, aunque es frecuente la comparación de hábitat o características como el color o la morfología de ramificación para su identificación, en ocasiones se requiere el uso de microscopio para distinguir cada uno. Los basidiocarpos de R. botritis son comestibles, y los ejemplares jóvenes tienen un sabor afrutado suave; pero algunos autores advierten efectos laxantes en individuos susceptibles. El hongo contiene varios compuestos químicos con actividad biológica in vitro, y los basidiocarpos tienen actividad antimicrobiana frente a varias especies y cepas de bacterias resistentes a los medicamentos que causan enfermedades en los seres humanos.

Descripción editar

 
Las láminas son blancuzcas a pardas con puntas rojizas.
Características micológicas
Ramaria botrytis
  

Himenio liso
  

Pie desnudo
  

Esporas de color amarillo
  

Ecología micorrízica
  
  

Comestibilidad: comestible o no se recomienda

Los cuerpos fructificantes —o basidiocarpos— producidos por el hongo miden de 7-15 cm de ancho y de 6-20 cm de alto.[6]​ Estas son masas carnosas similares a coliflores con un estipe central grueso que se divide en unas cuantas ramas primarias inferiores antes de ramificarse densamente encima. El estipe es corto y grueso, mide 1.5-6 cm de diámetro, y se estrecha hacia abajo. Inicialmente blancos, el estipe y las ramas se vuelven blanquecinos con la edad,[7]​ o cambian a pardo o bronceado.[8]​ Los basidiocarpos viejos cambian a un color casi blanco poco antes de desintegrarse o a un ocre dorado cuando caen las esporas.[9]​ El patrón de ramificación es irregular, con ramas primarias escasas y gruesas —normalmente de 2-3 cm— y ramas finales delgadas (de 2-3 mm),[8]​ estas terminan en cinco a siete ramitas.[10]​ Las puntas de estas ramitas son de color rosa a rojo púrpura. La carne es sólida y blanco,[8]​ y se ha descrito con un olor poco definido[11]​ o agradable.[12]​ Una gota de reactivo de Melzer aplicada al tejido del tallo revela una débil reacción amiloide a la tinción, que frecuentemente requiere más de 30 minutos para desarrollarse. Esta reacción puede utilizarse para ayudar a distinguir R. botrytis de otros hongos similares.[10]

 
Los esporas cilíndricas o en forma de «S» llevan estrías longitudinales características.

Las esporas son producidas por basidios en la superficie exterior de las ramas. Vistas en esporada, son de color amarillo pálido. Microscópicamente, tienen estrías finas longitudinales u oblicuas, estas pueden fusionarse en una red parecida a los capilares sanguíneos. Varían de una forma más o menos cilíndrica a una sigmoidea —curvadas como la letra «S»—, y sus dimensiones son 12-16 x 4-5 µm.[13][14]​ Los basidios tienen cuatro esporas —ocasionalmente dos esporas—, y miden 59-82 x 8-11 µm. Los esterigmas —proyecciones delgadas de los basidios que se conectan a las esporas— tienen 4-8 µm de longitud. El himenio y subhimenio —la capa de tejido inmediatamente abajo del himenio— combinados miden alrededor de 80 µm de espesor. Las hifas que comprenden el subhimenio están entretejidas, miden 2.5 x 4.5 µm de diámetro, poseen paredes finas y sujetadas entre sí.[10]

La variedad aurantiiramosa se distingue del grupo taxonómico más común por el tono anaranjado de las ramas superiores.[15]​ Mientras que la variedad compactospora tiende a exhibir un color rojo vino más marcado, púrpura, o un tono rojizo en las puntas de las ramas, y tiene esporas más pequeñas que miden 9.02-12.08 x 4-5.4 µm.[16]

Taxonomía editar

 
Una ilustración de setas en Annual report of the state botanist.
1-4: Clavaria flava (Schaeff.) Quél. (1888); 5-7: Clavaria botrytis Pers. (1797); 8-12: Clavaria cristata (Holmsk.) Pers. (1801).

La especie fue descrita como Clavaria botrytis en 1797 por Christiaan Hendrik Persoon.[17]​ En 1821, Elias Magnus Fries sancionó[n. 1]​ el nombre del género Clavaria, y trató a Ramaria como una sección de Clavaria.[18]​ Su nomenclatura actual fue otorgada en 1918 por Adalbert Ricken.[19]​ Los sinónimos históricos (ahora obsoletos) incluyen Corallium botrytis (de Gotthold Hahn, 1883)[1][n. 2]​ y la variedad Clavaria botrytis var. alba (de A. A. Pearson, 1946),[20]​ ya que ahora no es reconocida como taxón independiente.[2]​ Currie Marr y Daniel Stuntz describieron la variedad R. botrytis var. aurantiiramosa en una monografía de 1973 sobre Ramaria en el oeste de Washington;[10]​ asimismo, en 1998, Edwin Schild y G. Ricci describieron la variedad compactospora[n. 3]​ en Italia.[16]​ En 1950, E. J. H. Corner trató a Clavaria holorubella (descrita originalmente por George F. Atkinson, 1908) como R. botrytis var. holorubella,[6]​ pero este taxón es conocido ahora como Ramaria holorubella, una especie independiente.[21][22][n. 4]

El epíteto específico botrytis deriva del vocablo griego βότρυς (botrus) que significa «racimo de uvas».[23]​ En los países donde se encuentra, la especie se conoce comúnmente como «coliflor coral»,[24]​ «hongo coral con puntas rosadas»,[8]​ o «coral rosso».[9]​ En la región del Cofre de Perote (en Veracruz de Ignacio de la Llave), R. botrytis es conocido como escobea, diminutivo de escoba, o pechuga.[4]

En 1933, Ramaria botrytis fue designada la especie tipo del género Ramaria por Marinus Anton Donk.[25]​ El análisis molecular moderno indica que Ramaria es un conjunto polifilético de especies con basidiocarpos clavarioides.[26][27][n. 5]​ De acuerdo con el esquema de clasificación infragenérico propuesto por Marr y Stuntz, R. botrytis está en el subgénero Ramaria, que incluye especies con esporas acanaladas, hifas entretejidas y basidiocarpos con una apariencia de abundantes ramificaciones como la coliflor.[10]​ El análisis filogenético de la subunidad nuclear 28S en el ADN ribosómico (ADNr 28S) sugiere que R. botrytis está estrechamente relacionada con R. rubripermanens y R. rubrievanescens, y que estas especies forman un clado, el cual es el taxón hermano (que comparten un antepasado común reciente) del género de trufas falsas Gautieria, hasta ahora el grupo más derivado en los taxones estudiados.[26]

Especies similares editar

Las características distintivas de R. botrytis incluyen su gran tamaño, las ramitas anaranjadas, rojizas o violáceas, esporas estriadas con dimensiones promedio de 13.8 x 4.7 µm, y una reacción débil amiloide a la tinción del tejido del estipe.[n. 6][10]R. rubripermanens tiene terminaciones rojizas en las ramas, una forma robusta y esporas estriadas, pero se puede distinguir de R. Botrytis por sus esporas mucho más cortas.[10]​ Otras especies con las que R. botrytis pueden confundirse incluyen: R. formosa, que tiene ramas de un color más rosado que R. botritis, y amarillo en las puntas; R. caulifloriformis, que se encuentra en la región de los Grandes Lagos de los Estados Unidos, cuyas puntas de las ramas se oscurecen con la edad; R. strasseri, que tiene puntas amarillas o marrones en las ramas; R. rubrievanescens, que tiene ramas en las que el color rosado se desvanece después que los basidiocarpos son cosechados o maduran; y R. botrytoides, que se distingue mejor de R. botrytis por sus esporas lisas.[24]​ La especie europea R. rielii, que muchas veces se confunde con R. botrytis y que también se consideró como sinónimos, se distingue mediante las características microscópicas: R. reilii carece de las hifas entretejidas de R. botrytis, sus esporas son más largas y anchas, y tienen verrugas en lugar de estrías.[28]​ Aunque superficialmente similar a R. botrytis, la especie norteamericana R. araiospora tiene varias características distintivas: solo crece bajo los falsos abetos; tiene ramas de color rojo a magenta con puntas anaranjadas a amarillentas; carece de cualquier olor perceptible; tiene esporas verrugosas y algo cilíndricas con un tamaño promedio de 9.9 x 3.7 µm; y tiene tejido no amiloide en el estipe.[29]R. subbotrytis tiene una coloración uniforme de rosa brillante a rojo y esporas que miden 7-9 x 3-3.5 µm.[30]

Parecidos a Ramaria botrytis
R. araiospora Marr & D.E.Stuntz (1974).
R. formosa (Pers.) Quél. (1888).
R. subbotrytis (Coker) Corner (1950).

Hábitat y distribución editar

La seta es ectomicorrícica, es decir que puede formar asociaciones mutualistas con otras especies; en la naturaleza se ha observado en asociaciones con árboles de hoja ancha, en particular las hayas. Una investigación para determinar la eficiencia de varias setas ectomicorrícicas comestibles en el crecimiento y acumulación de nutrientes en Eucalyptus scias, R. botritis obtuvo el mejor resultado con un aumento de la colonización de raíces y mayor absorción de macronutrientes.[31]​ Los registros de asociaciones con las coníferas probablemente representen especies similares.[9]​ Los basidiocarpos crecen en el suelo individualmente, dispersos, o en pequeños grupos entre las hojas de la madera.[13]​ También pueden crecer en corros de brujas.[32]Ramaria botrytis es un «hongo banco de nieve», lo que significa de que es común que fructifique cerca del borde de montículos de nieve derretida en la primavera.[33]​ En la península de Corea es frecuente encontrarlo en los sitios donde también se produzca la suculenta especie comestible Tricholoma matsutake.[34]

Ramaria botrytis se encuentra en África (Túnez),[35]Australia,[36]Asia (incluyendo los Himalayas orientales de la India,[37]Nepal,[38]Japón,[39]​ Corea,[34]Pakistán,[40]China,[38]​ el Extremo Oriente ruso,[41]​ y Turquía[42]​) y Europa (incluyendo los Países Bajos,[43]Francia,[44]Portugal,[45]Italia,[46]Bulgaria,[38]España[47]​ y Suiza[48]​). También está presente en México, Uruguay, y Guatemala.[38]​ Ampliamente distribuido en América del Norte,[24]​ es más común en el sudeste así como a lo largo de las costas del Pacífico.[32]​ La variedad R. botrytis var. aurantiiramosa, con una distribución geográfica limitada al condado de Lewis, se asocia con el abeto de Douglas (Pseudotsuga menziesii) y la tsuga del Pacífico (Tsuga heterophylla).[15]​ La variedad compactospora se conoce en Cerdeña, en donde se ha descubierto que crece en suelos arenosos de los bosques comprendidos por madroños (Arbutus unedo), brezos arbóreos (Erica arborea) y encinas (Quercus ilex).[16]

Usos editar

En la alimentación editar

 
Aunque su consumo no es recomendado, en los países del Extremo Oriente es muy comercializado por su sabor.

Ramaria botrytis es una seta comestible, y algunos la considerían como recomendable.[8][49]​ Su sabor ha sido descrito como «ligero», o «afrutado»,[11]​ y ha sido comparado con chucrut, cacahuetes verdes —maníes frescos que no han sido deshidratados—, o las vainas de guisantes.[7]​ Los basidiocarpos maduros desarrollan un sabor ácido.[32]​ Se vende en mercados de alimentos japoneses como ホウキタケ (nedzumi-take),[39]​ y se cosecha en su estado silvestre en muchos países, como Corea del Sur y Nepal.[50]​ La base gruesa y las ramas principales requieren más tiempo de cocción que las ramitas más pequeñas.[32]​ En la región de Garfagnana, del centro de Italia, el hongo es guisado o encurtido en aceite.[46][51]​ Los basidiocarpos pueden ser preservados al cortarlos finamente y desecados.[52]​ Una guía de campo ha clasificado la comestibilidad como «cuestionable», advirtiendo del posible peligro de confundirlo con especímenes de la venenosa Ramaria formosa.[24][n. 7]​ Otros autores advierten que algunas personas pueden experimentar efectos laxantes al consumir el hongo.[8][54]​ Se aconseja tener precaución al recoger cuerpos frutales cerca de áreas contaminadas, ya que esta especie es conocida por la bioacumulación de arsénico tóxico.[55]

El análisis químico muestra que R. botrytis tiene un valor nutricional energético de 154 kJ por cada 100 g de basidiocarpo fresco,[56]​ que es comparable al rango de 120-150 kJ reportado en hongos comestibles cultivados comercialmente. En su porcentaje de materia seca, los basidiocarpos contienen proteínas crudas (39.0 %), lípidos (1.4 %), carbohidratos (50.8 %), y cenizas (8.8 %). La mayor parte del contenido de los lípidos comprende los ácido graso oleico (43.9 %), linoleico (38.3 %), y palmítico (9.9 %).[57]

Si bien es comercializado en los mercados europeos, está catalogado como «vulnerable» en la lista roja de Suiza.[48]​ En Francia es considerado vulnerable en el Franco Condado[58]​ y en peligro crítico en Lorena.[59]

Aplicaciones químicas editar

 
Estructura química de la nicotianamina.

Se ha demostrado que los extractos de basidiocarpos influyen favorablemente en el crecimiento y desarrollo de células HeLa en el cultivo de tejidos.[60]​ El hongo contiene nicotianamina, un inhibidor de la ECA (enzima convertidora de angiotensina).[61]​ La nicotianamina es un compuesto metálico-quelante esencial en el metabolismo y utilización del hierro en las plantas.[62]​ Se han aislado varios esteroles de los cuerpos frutales, como 5α,6α-epoxi-3β-hidroxi-(22E)-ergosta-8(14),22-dien-7-ono, peróxido de ergosterol, cerevisterol, y 9α-hidroxicerevisterol, así como a una ceramida previamente desconocida (2S,2'R,3R,4E,8E)-N-2'-hidroxioctadecanoil-2-amino-9-metil-4,8-heptado-cadieno-1,3-diol.[39]

Pruebas de laboratorio (como el ensayo de antibióticos Kirby-Bauer) mostraron que los basidiocarpos mantienen actividad antimicrobiana contra varias cepas de bacterias resistentes a los medicamentos, que son patógenas en humanos. Los extractos inhiben el crecimiento de las bacterias Gram-negativas Enterococcus faecalis y Listeria monocytogenes, y matan a las especies Gram-positivas Pasteurella multocida, Streptococcus agalactiae y S. pyogenes.[63]​ Un estudio independiente reveló una inhibición en el crecimiento de Proteus vulgaris.[64]

Un estudio de 2009 realizado en 16 especies de hongos silvestres comestibles de Portugal señaló que R. botritis tenía la mayor concentración de ácidos fenólicos (356.7 mg por kg de basidiocarpo fresco), compuesta en gran parte de ácido protocatéquico; también tuvo la mayor capacidad antioxidante. Los compuestos fenólicos —comunes en las frutas y verduras— están siendo investigados por los científicos debido a sus potenciales beneficios para la salud, asociados con un menor riesgo de enfermedades crónicas y degenerativas.[45]

Notas editar

  1. En micología, un nombre sancionado es un nombre que se adoptó (pero no se acuñó necesariamente) en ciertas obras de Christiaan Hendrik Persoon o Elias Magnus Fries, y que ahora se consideran pilares en la clasificación taxonómica de los hongos.
  2. Corallium es un «nombre no legítimo» (véase Nomenclatura biológica), ya que Hahn pudo haber citado la especie tipo de Persoon o el nombre Clavaria botrytis como sinónimo.
  3. La ficha taxonómica del Centro Nacional para la Información Biotecnológica solo reconoce dos variedades: Ramaria botrytis var. aurantiiramosa y Ramaria botrytis var. botrytis.
  4. En 1908, George F. Atkinson publicó el taxón Clavaria holorubella en una descripción de ejemplares adultos e indicó que el color rojo fue determinante en la clasificación. Pero esta característica es más o menos acentuada dependiendo de las muestras. Por otra parte, le faltaba un elemento importante: el color púrpura de la ramitas jóvenes. Dadas estas incertidumbres, existían varias opciones para los investigadores. Corner describió la variedad botritis, McAfee y Grund en 1982 trataron a Ramaria holorubella como sinónimo de Ramaria botrytis. Actualmente, Ramaria holorubella es un taxón válido e independiente.[22]
  5. Las setas clavarioides son un grupo de hongos de Basidiomycota que normalmente tienen basidiocarpos (cuerpos fructificantes) erectos, simples o ramificados, que nacen en el suelo, la vegetación en descomposición o la madera muerta. Son conocidos como «hongos coral», y originalmente se clasificaron en el género Clavaria (clavarioide significa «parecido a Clavaria»), pero ahora se sabe que las especies clavarioidas no están estrechamente relacionadas con el género. Cuando son estudiadas como un grupo, es conveniente mantener el nombre informal (no taxonómico) de «setas clavarioides», y este término se usa con frecuencia en trabajos de investigación.
  6. Un amiloide es una sustancia que se deposita entre las células de distintos tejidos y órganos del cuerpo. En este caso en particular, el reactivo de Melzer tiñe de azul-negro a negro cuando entra en contacto con el tejido.
  7. El especialista Currie Marr piensa que las guías la podrían estar confundiendo con otra especie. No obstante, el principio de precaución es vinculante.[53]

Referencias editar

  1. a b Hahn, 1883, p. 72.
  2. a b «Ramaria botrytis (Pers.) Ricken». Species Fungorum (en inglés). Oxfordshire: CAB International. Consultado el 2 de agosto de 2015. 
  3. Velasco, JM; Martín, A; González, A (2011). «Los nombres comunes y vernáculos castellanos de las setas. Micoverna-I. Primera recopilación realizada a partir de literatura micológica e informantes». Boletín Micológico de FAMCAL (Madrid: Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León) (6): 155-216. ISSN 1886-5984. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 31 de julio de 2015. 
  4. a b Jarvis, MC; Miller, AM; Sheahan, J; Ploetz, K; Ploetz, J; Watson, RR; Ruiz, MP; Villapan, CAP; Alvarado, JG; Ramírez, AL; Orr, B (2004). «Edible wild mushrooms of the Cofre de Perote region, Veracruz, Mexico: An ethnomycological study of common names and uses». Economic Botany (en inglés) (Bronx: Springer Science y Society for Economic Botany/New York Botanical Garden) 58 (S): S111-S115. ISSN 0013-0001. JSTOR 4256912. OCLC 5556926045. doi:10.1663/0013-0001(2004)58[S111:EWMOTC]2.0.CO;2. 
  5. Kirk et al., 2008, p. 289.
  6. a b Corner, 1950, pp. 560-561.
  7. a b Coker, 1923, pp. 111-115.
  8. a b c d e f Arora, 1986, p. 656.
  9. a b c Roberts y Evans, 2011, p. 500.
  10. a b c d e f g Marr y Stuntz, 1973, pp. 38-39.
  11. a b Jordan, 2004, p. 86.
  12. Kibby, 1994, p. 139.
  13. a b Burt, EA (febrero de 1922). «The North American species of Clavaria with illustrations of the type specimens». Annals of the Missouri Botanical Garden (en inglés) (Concord: Henry Shaw School of Botany/Missouri Botanical Garden) 9 (1): 1-78. ISSN 0026-6493. OCLC 5550750626. doi:10.2307/2989963. 
  14. Ellis y Ellis, 1990, p. 167.
  15. a b Castellano, MA; Smith, JE; O'Dell, T; Cázares, E; Nugent, S (1999). Handbook to Strategy 1: Fungal Species in the Northwest Forest Plan. (Report). General Technical Report PNW (en inglés) (476). Portland: Pacific Northwest Research Station, United States Department of Agriculture. ISSN 0887-4840. OCLC 475045470. 
  16. a b c Schild, E (1998). «Il genere Ramaria: cinque nuovi taxa dall'Italia mediterranea». Rivista di Micologia (en italiano) (Trento: Associazione micologica Bresadola) 41 (2): 119-140. ISSN 0394-9486. 
  17. Persoon, 1797, p. 42.
  18. Fries, 1821, p. 466.
  19. Ricken, 1918, p. 253.
  20. Pearson, AA (diciembre de 1946). «New records and observations. III». Transactions of the British Mycological Society (en inglés) (Londres: British Mycological Society/Cambridge University Press) 29 (4): 191-210. ISSN 0007-1536. OCLC 4655558696. doi:10.1016/S0007-1536(46)80001-9. 
  21. «Ramaria holorubella (G.F. Atk.) Corner». Species Fungorum (en inglés). Oxfordshire: CAB International. Consultado el 2 de agosto de 2015. 
  22. a b Petersen, RH (agosto de 1986). «Some Ramaria taxa from Nova Scotia». Canadian Journal of Botany (en inglés) (Ottawa: NRC Research Press/National Research Council Canada) 64 (8): 1786-1811. ISSN 0008-4026. OCLC 5140403841. doi:10.1139/b86-238. 
  23. Rea, 1922, p. 709.
  24. a b c d McKnight y McKnight, 1987, p. 75.
  25. Petersen, RH (junio de 1968). «Ramaria (Holmskjold) S. F. Gray versus Ramaria (Fries) Bonorden». Taxon (en inglés) (Utrecht: International Bureau for Plant Taxonomy and Nomenclature) 2 (2): 29-32. ISSN 0040-0262. JSTOR 1217581. OCLC 5553106900. 
  26. a b Humpert, AJ; Muench, EL; Giachini, AJ; Castellano, MA; Spatafora, JW (mayo de 2001). «Molecular phylogenetics of Ramaria and related genera: Evidence from nuclear large subunit and mitochondrial small subunit rDNA sequences». Mycologia (en inglés) (Lawrence: New York Botanical Garden) 93 (3): 465-477. ISSN 0027-5514. JSTOR 3761733. OCLC 5554213613. doi:10.2307/3761733. 
  27. Hosaka, K; Bates, ST; Beever, RE; Castellano, MA; Colgan, W; Domínguez, LS; Nouhra, ER; Geml, J; Giachin, AJ; Kenny, SR; Simpson, NB; Spatafora, JW; Trappe, JM (noviembre-diciembre de 2006). «Molecular phylogenetics of the gomphoid-phalloid fungi with an establishment of the new subclass Phallomycetidae and two new orders». Mycologia (en inglés) (Lawrence: New York Botanical Garden/Mycological Society of America) 98 (6): 949-959. ISSN 0027-5514. JSTOR 20444784. OCLC 124572508. PMID 17486971. doi:10.3852/mycologia.98.6.949. 
  28. Daniëls, PP; Tellería, MT (2000). «Notes on Gomphales: Ramaria rielii. Mycotaxon (en inglés) (Ithaca: Mycotaxon Editions) 70 (1): 423-427. ISSN 0093-4666. OCLC 195810466. 
  29. Marr y Stuntz, 1973, pp. 55-56.
  30. Miller y Miller, 2006, p. 348.
  31. Aggangan, NS; Moon, HK; Han, SH (2013). «Growth and nutrient accumulation of Eucalyptus pellita F. Muell. in response to inoculation with edible ectomycorrhizal mushrooms». Asia Life Sciences (en inglés) (Manila: Rushing Water Publishers) 22 (1): 95-112. ISSN 0117-3375. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2013. Consultado el 5 de agosto de 2015. 
  32. a b c d Dickinson y Lucas, 1982, p. 51.
  33. Arora, 1986, pp. 46-47.
  34. a b Na, J-S; Ryu, J (1992). «Survey on the flora and main wild mushroom in Tricholoma matsutake producing sites». Korean Journal of Mycology (en coreano) (Seúl: Korean Society of Mycology [한국균학회]) 20 (2): 144-148. ISSN 0253-651X. OCLC 193386194. 
  35. Saldi y Hasnaoui, 2009, pp. 119-125.
  36. May et al., 2008, p. 65.
  37. Thind, KS; Sharda, RM (1985). «The genus Ramaria in the eastern Himalayas – subgenera Ramaria, Echinoramaria and Lentoramaria. Proceedings of the Indian Academy of Sciences—Plant Sciences (en inglés) (Bangalore: Indian Academy of Sciences) 95 (1): 51-64. ISSN 0370-0097. OCLC 5656631359. doi:10.1007/BF03053119. 
  38. a b c d Boa, 1995, pp. 107, 109, 112, 120, 122, 138, 146-147.
  39. a b c Yaoita, Y; Satoh, Y; Kikuchi, M (2007). «A new ceramide from Ramaria botrytis (Pers.) Ricken». Journal of Natural Medicine (en inglés) (Tokio: Japanese Society of Pharmacognosy [日本生薬学会]) 61 (2): 205-207. ISSN 1340-3443. OCLC 440328991. doi:10.1007/s11418-006-0121-8. 
  40. Gardezi, SRA; Ayub, N (2002). «Mushrooms of Kashmir – II». Sarhad Journal of Agriculture (en inglés) (Peshawar: University of Agriculture, Peshawar) 18 (4): 427-437. ISSN 1016-4383. OCLC 203360966. 
  41. Govorova, OK (2003). «Species of the genus Ramaria (subgenus Ramaria) in the Russian Far East». Mikologiya I Fitopatologiya (en ruso) (San Petersburgo: Rossískaya Akadémiya Naúk) 37 (2): 8-12. ISSN 0026-3648. OCLC 108550081. 
  42. Sesli, E (2006). «Concentrations of trace elements in fruiting bodies of wild growing fungi in Rize Province of Turkey». Asian Journal of Chemistry (en inglés) (Sahibabad: Chemic Pub. Co) 18 (3): 2179-2184. ISSN 0970-7077. OCLC 199186984. 
  43. Tolsma, B (1999). «A quartet of rarities in Zeist». Coolia (en neerlandés) (Leiden: Nederlandse Mycologische Vereniging) 42 (1): 36-38. ISSN 0929-7839. 
  44. «Ramaria botrytis (Pers.) Ricken» (en francés). París: Museum National d'Histoire Naturelle. Consultado el 13 de octubre de 2013. 
  45. a b Barros, L; Duenas, M; Ferreira, ICFR; Baptista, P; Santos-Buelga, C (junio de 2009). «Phenolic acids determination by HPLC-DAD-ESI/MS in sixteen different Portuguese wild mushrooms species». Food and Chemical Toxicology (en inglés) (Ámsterdam: Elsevier) 47 (6): 1076-1079. ISSN 0278-6915. PMID 19425182. doi:10.1016/j.fct.2009.01.039. 
  46. a b Pieroni, A (julio de 1999). «Gathered wild food plants in the upper valley of the Serchio River (Garfagnana), central Italy». Economic Botany (en inglés) (Bronx: Springer Science y Society for Economic Botany/New York Botanical Garden) 53 (3): 327-341. ISSN 0013-0001. JSTOR 4256207. OCLC 5550643653. doi:10.1007/BF02866645. 
  47. Rivera, D; Obón, C; Inocencio, C; Heinrich, M; Verde, A; Fajardo, J; Palazón, JA (octubre de 2007). «Gathered food plants in the mountains of Castilla–La Mancha (Spain): Ethnobotany and multivariate analysis». Economic Botany (en inglés) (Bronx: Springer Science y Society for Economic Botany/New York Botanical Garden) 61 (3): 269-289. ISSN 0013-0001. JSTOR 4257223. OCLC 5554805546. doi:10.1663/0013-0001(2007)61[269:GFPITM]2.0.CO;2. 
  48. a b Senn-Irlet, Béatrice; Bieri, Guido; Egli, Simon (2007). Liste rouge des champignons supérieurs menacés en Suisse. L’environnement pratique (en francés) (0718). Berna: Office fédéral de l’environnement. p. 19. OCLC 637580291. 
  49. Bessette, Bessette y Fischer, 1997, pp. 421-422.
  50. Dugan, 2011, pp. 57, 59.
  51. Wright, 2001, p. 228.
  52. Burrows, 2005, p. 98.
  53. Ammirati, 1985, p. 307.
  54. Fergus, 2003, p. 68.
  55. Slekovec, M; Irgolic, KJ (1996). «Uptake of arsenic by mushrooms from soil». Chemical Speciation and Bioavailability (en inglés) (Surrey: Science and Technology Letters) 8 (3-4): 67-73. ISSN 0954-2299. OCLC 105382881. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2013. Consultado el 5 de agosto de 2015. 
  56. Barros, L; Venturini, BA; Baptista, P; Estevinho, LM; Ferreira, ICFR (2008). «Chemical composition and biological properties of Portuguese wild mushrooms: A comprehensive study». Journal of Agricultural and Food Chemistry (en inglés) (Easton: American Chemical Society, Books and Journals Division) 56 (10): 3856-3862. ISSN 0021-8561. OCLC 264343857. PMID 18435539. doi:10.1021/jf8003114. 
  57. Kalač, P (marzo de 2009). «Chemical composition and nutritional value of European species of wild growing mushrooms: A review». Food Chemistry (en inglés) (Londres: Applied Science Publishers/Elsevier) 113 (1): 9-16. ISSN 0308-8146. OCLC 442526726. doi:10.1016/j.foodchem.2008.07.077. 
  58. Sugny, Daniel (2004). Les champignons rares ou menacés de Franche-Comté (en francés). Besanzón: Fédération mycologique de l'Est/Observatoire Régional de l'Environnement de Franche-Comté. p. 33. OCLC 637176785. 
  59. Laurent-Dargent, Jonathan (2009). La Liste Rouge des Champignons (macromycètes) rares ou menacés de Lorraine (tesis) (en francés). Nancy: Université Henry Poincaré - Nancy I. p. 67. OCLC 690404981. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 5 de agosto de 2015. 
  60. Chung, KS (1979). «The effects of mushroom components on the proliferation of HeLa cell line in vitro.». Archives of Pharmacal Research (en inglés) (Seúl: Pharmaceutical Society of Korea [대한약학회]) 2 (1): 25-34. ISSN 0253-6269. OCLC 5656582681. doi:10.1007/BF02856430. 
  61. Izawa, H; Aoyagi, Y (2006). «キノコのアンジオテンシンI変換酵素(ACE)阻害活性» [Inhibition of angiotensin converting enzyme by mushroom]. Journal of the Japanese Society for Food Science and Technology-Nippon Shokuhin Kagaku Kogaku Kaishi (en japonés) (Tsukuba: Japanese Society for Food Science and Technology [日本食品科学工学会]) 53 (9): 459-465. ISSN 1341-027X. OCLC 109591934. doi:10.3136/nskkk.53.459. 
  62. Briat, JF; Curie, C; Gaymard, F (2007). «Iron utilization and metabolism in plants». Current Opinion in Plant Biology (en inglés) (Nueva York: Elsevier Science) 10 (3): 276-282. ISSN 1369-5266. OCLC 145312390. PMID 17434791. doi:10.1016/j.pbi.2007.04.003. 
  63. Alves, MJ; Ferreira, ICFR; Martins, A; Pintado, M (agosto de 2012). «Antimicrobial activity of wild mushroom extracts against clinical isolates resistant to different antibiotics». Journal of Applied Microbiology (en inglés) (Oxford: Society for Applied Bacteriology/Blackwell Science) 113 (2): 466-475. ISSN 1364-5072. OCLC 800764254. PMID 22621239. doi:10.1111/j.1365-2672.2012.05347.x. 
  64. Giri, S; Biswas, G; Pradhan, P; Mandal, SC; Acharya, K (octubre de 2012). «Antimicrobial activities of basidiocarps of wild edible mushrooms of West Bengal, India». International Journal of PharmTech Research (en inglés) (Bombay: Sphinx Knowledge House) 4 (4): 1554-1560. ISSN 0974-4304. OCLC 832406157. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar