Real y Pontificia Iglesia de la Purísima Concepción

La Real y Pontificia Iglesia de la Purísima Concepción es la iglesia más antigua de Melilla. Se ubica en la calle Miguel Acosta de Melilla la Vieja y en ella se encuentra la imagen de la patrona de la ciudad de Melilla, Nuestra Señora de la Victoria. Forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural.[1][2][3]

Real y Pontificia Iglesia de la Purísima Concepción
Localización
País EspañaBandera de España España
Ubicación Bandera de Melilla Melilla
Coordenadas 35°17′40″N 2°56′02″O / 35.294338888889, -2.9339777777778
Información general
Usos iglesia, turístico
Información religiosa
Culto Iglesia católica

Historia editar

Fue construida entre en 1556 y 1575 y puesta bajo la advocación de san Miguel Arcángel en 1578, para sustituir la ermita de la Victoria derribada en 1549 y situada en la plaza de Armas, del segundo recinto fortificado.[4][5]

Esta nueva iglesia resultó arruinada por un temblor 1579, encargándose a Juan Bautista Antonelli las reparaciones, si bien Felipe III se lo encargó a Jorge Fratin su reconstrucción, terminada en 1604 con una orientación eje sudeste-noroeste.[5][6]

Mientras duraban las obras se construyó la Capilla de la Enramada.[7][8]

En 1660 un terremoto causa algunos daños y febrero del año siguiente la Orden Capuchina se hizo cargo, el 4 de octubre de 1663 se dedica a la Concepción de la Virgen María, mientras se nombraba patrono de Melilla a Francisco de Asís y en 1667 Vélez y Ángulo emprende obras de mejora, pero en 1677 el gobernador José Frías informaba que la capilla mayor estaba sin cubrir en 1680 otro temblor daña la cúpula de la capilla mayor, reparada por Toscano Brito y bendecida por Marcelo Antonio del Valle el 6 de diciembre de 1682 tras ser relevados los capuchinos del clero secular el 20 de diciembre del año anterior[9][5]​ En 1682 también Toscano construyó la capilla de la Encarnación, con una cripta para los gobernadores, pues la cripta del presbiterio no era adecuada y era usada por soldados y oficiales, pensando en su enterramiento y el de su esposa Leonor de Santander y Valcácer.[5]

Entre 1751 y 1757 se restaura tras un temporal y tras el terremoto de Lisboa de 1755 por Antonio de Villalba y Aangulo, reconstruyéndose las bóvedas, con un nuevo lenguaje decorativo y construyéndose el coro alto, la espadaña, la capilla del Baptisterio y el camarín de la Virgen de la Victoria en la capilla mayor, inaugurado el 8 de julio de 1757, por lo que es necesario trasladar la sacristía mayor, lo que se consigue derribándose algunas edificaciones, con lo que se crea un pasadizo en el lado de la Epístola.[9]​ En 1763 se construye la capilla de San Francisco, en 1770 se construyó el camarín de la Virgen de la Soledad, muriendo Pedro González después del Sitio de Melilla se hacen reparaciones y entre diciembre de 1779 y diciembre de 1780 se construye la capilla del Rosario, para la que se suprime el pasadizo y se derriba una casa que servía de corral del Convento de los Franciscanos.[5]

En 1831 se sustituyeron las vigas de la cubierta, en 1859 las cubiertas de las sacristías estaban en mal estado en 1877 se proyectó el atrio cerrado por un muro de cantería con cerco de rejerías terminado en 1883.[5]​ y en 1893 se retecharon parte de las cubiertas[9]

Es restaurada en 1918. 1921, 1926, 1935,1936, 1938, 1941 y 1960, en estas dos últimas se le despojan de sus ornamentos barrocos, y en 1944 se instala una campana. Es vuelta a restaurar en 1985 y de manera integral 1991 y 1996.[9]

Tras sufrir el terremoto del 25 de enero de 2015, sus cubiertas, bóvedas y cúpulas quedaron en mal estado, por lo que fue restaurada entre mayo de 2016 y el 18 de abril de 2017, en que fue presentada, aunque todavía no está abierta.[10][11][12][13][14][15][16][17]

Descripción editar

Está construido con piedra de la zona y ladrillo macizo para los muros y arcos, vigas y planchas de madera y tejas para el tejado y piezas pequeñas de madera, ramas y yeso para las bóvedas y cúpulas encamonadas.[1]

Exterior editar

Su fachada es simple, con una portada de sillería, con un vano de arco de medio punto, para unas puertas cuadradas, flanqueadas por pilastras de orden toscano, con una hornacina encima que alberga una imagen de la Concepción de la Virgen María sobre la que se sitúa una ventana adintelada terminando en frontón triangular, contando a su lado izquierdo una espadaña con dos niveles y tres campanas.[1]

Interior editar

Cuenta con tres naves, siendo la central más alta y ancha que las laterales, sustentados por pilares con columnas de orden toscano, empezando por un nártex y terminando en un presbiterio plano y elevado con respecto al resto del templo, al que se accede por un arco triunfal con el escudo del papa Alejandro VII, en el que se sitúa la capilla mayor, que tras el retablo del altar mayor alberga en el camarín hexagonal la imagen de Nuestra Señora la Virgen de la Victoria del siglo XVI, patrona coronada de la ciudad.[1][18]

Esta capilla, además del camarín cuenta con una sacristía, al igual que ocurre con la capilla de San Francisco y la capilla del Rosario, destacando los altares y retablos barroco, tanto de estas capillas como de los situados en las paredes de las naves laterales, además de la pila bautismal, del siglo XVI, cerca de la entrada y el Cristo de la Vera Cruz (de fines del siglo XV).[1][5][9][19][20][21]

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c d e Moreno Peralta, Salvador; Bravo Nieto, Antonio; Saéz Cazorla, Jesús Miguel (1990). Melilla la Vieja Plan Especial de los Cuatro Recintos Fortificados. EDICIONES SEYER. pp. 284-284-287. ISBN 84-87291-95-3. 
  2. Vellés Montoya, Javier (1997). Melilla la bien guardada Notas y dibujos para la restauración de sus murallas (1988-1997). UNED Melilla. ISBN 84-87291-93-7. 
  3. «Primer recinto». http://www.melilla.es. Consultado el 2 de agosto de 2017. 
  4. Bravo Nieto, Antonio; González, Sergio Ramírez (2020). «"Un nuevo ejemplo de arquitectura gótica en Melilla: la desaparecida iglesia de San Miguel». Revista Eviterna-Universidad de (en inglés) (Málaga) (8): 33-50. Consultado el 29 de septiembre de 2020. 
  5. a b c d e f g Ramírez González, Sergio (2014). «La Iglesia de la Purísima Concepción de Melilla: Nuevos descubrimientos en torno a las fases de su construcción». Revista AKROS (13): 17-24. ISSN 1579-0959. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  6. «Fondo archivístico del mes: La Iglesia de la Purísima Concepción, Melilla la Vieja» (Melilla Hoy). Consultado el 28 de noviembre de 2020. 
  7. Bravo Nieto, Antonio (1997). Cartografía histórica de Melilla. ISBN 9788486022853. 
  8. Villaba González, Miguel (2012). Colección cartográfica de mapas, planos y dibujos de melilla, en el Archivo General de Simancas (1564-1797). Imagraf. Consultado el 19 de enero de 2018. 
  9. a b c d e Ramírez González, Sergio (2013). EL TRIUNFO DE LA MELILLA BARROCA ARQUITECTURA Y ARTE. ISBN 978-84-616-3536-8. 
  10. «El Consejo de Ministros autoriza realizar obras de emergencia en la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Melilla». https://www.mecd.gob.es. 13 de mayo de 2016. Consultado el 9 de octubre de 2017. 
  11. T. Sánchez, Paqui. «Empieza la rehabilitación de la Iglesia de la Purísima». Melilla Hoy. Consultado el 4 de agosto de 2018. 
  12. «Finalizan las obras de restauración de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Melilla». 22 de febrero de 2017.  Parámetro desconocido |fechaacces= ignorado (ayuda)
  13. Rosa Soto (18 de abril de 2017). «La iglesia de la Purísima Concepción abre sus puertas y presenta los resultados de su restauración» (elFAROMelilla). Consultado el 9 de octubre de 2017. 
  14. Rosa Soto (2 de mayo de 2017). «Así ha quedado la Iglesia de la Purísima tras su rehabilitación» (elFAROMelilla). Archivado desde el original el 12 de junio de 2018. Consultado el 9 de octubre de 2017. 
  15. «Cultura estudia la restauración de los retablos y del suelo de La Purísima - El Faro de Melilla». El Faro de Melilla. 31 de octubre de 2016. Consultado el 20 de junio de 2018. 
  16. «Así ha quedado la Iglesia de la Purísima tras su rehabilitación». www.melillamedia.es. Archivado desde el original el 12 de junio de 2018. Consultado el 19 de julio de 2018. 
  17. «Las criptas de la iglesia de El Pueblo saldrán a la luz y se creará un jardín en el salón de actos». El Faro de Melilla. 21 de marzo de 2019. Consultado el 23 de marzo de 2019. 
  18. «La Purísima Concepción acoge el desarrollo del viacrucis del Cristo del Socorro». Melilla Hoy. Consultado el 15 de junio de 2018. 
  19. Lechado Granados, Mª del Carmen; Melero Pascual, Julia; Cabanillas Gutiérrez, Gustavo; Amar Salat, Karima; Atencia Andreu, Ana; Mimón Bouzbib, Dunia (2015). MELILLA GUÍA TURÍSTICA. Galland Books. p. 75. ISBN 978-84-16200-16-0. 
  20. Bravo Nieto, Antonio (2002). Guía de Melilla. León: EDITORIAL EVERGRAFICAS S.L. p. 69. ISBN 84-241-9300-8. 
  21. Historia de Melilla a través de sus calles y barrios. Asociación de Estudios Melillenses. 1997. 

Enlaces externos editar