Región Altos Norte
La región Altos Norte fue parte de la Provincia de Nueva Galicia, actual Aguascalientes y Jalisco, y de la Intendencia de Guadalajara en el Reino de Nueva Galicia por casi 300 años.[1][2][3][4][5] [6]Cubre 8.882 km² que representa el 11% del territorio del estado de Jalisco. A su vez los Altos de Jalisco son parte de la macro región del Bajío Occidente o Centro Occidente de México.[7][8][9][10][11][12][13][14] Forma parte de la Alianza Bajío-Occidente.[15]
Altos Norte | ||
---|---|---|
Región | ||
100x78px Bandera | ||
Municipio sede | Lagos de Moreno | |
Entidad | Región | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
Subdivisiones | 8 municipios | |
Superficie | ||
• Total | 8882 km² | |
Población | ||
• Total | 398 260 hab. | |
MunicipiosEditar
Los municipios en la región son los siguientes:
- Encarnación de Díaz
- Lagos de Moreno
- Ojuelos de Jalisco
- San Diego de Alejandría
- San Juan de los Lagos
- Teocaltiche
- Unión de San Antonio
- Villa Hidalgo
El municipio sede es Lagos de Moreno. En esta región se desarrollan fábricas de ropa, muebles, calzado, artículos metálicos, dulces y mermelada.
Historia y poblaciónEditar
Los primeros pueblos que habitaron la región fueron las naciones chichimecas, nombre que daban los mexicas a un conjunto de pueblos originarios que habitaban el centro y norte del país.[16]
Las bajas que tuvieron los conquistadores españoles en la región debido a los ataques Chichimecas, los condujeron a contestar con una táctica bélica de etnocidio. Llevaron a los Altos de Jalisco a milicianos rurales castellanos, algunos de ellos de ascendencia francesa, conducidos en la alta Edad Media para repoblar el centro de España. No obstante igualmente los hubo portugueses, italianos y oriundos de Flandes, que con anterioridad habían luchado contra turcos y moros. Estos soldados campesinos se establecieron con patrones de propiedad privada y con una ideología católica, mezclándose con algunos Chichimecas que habían quedado.[17]
Aguascalientes como parte de los Altos de JaliscoEditar
Durante el Segundo Imperio Mexicano, Aguascalientes volvió a formar parte de los Altos de Jalisco, como una continuación natural, tomando en cuenta aspectos morfológicos y culturales. Las divisiones territoriales a través de la historia de México, generalmente han estado ligadas a cambios políticos y no a una distribución espacial tendiente a mejorar el desarrollo administrativo, económico y social del territorio nacional. El 3 de marzo de 1865 apareció uno de los decretos más importantes del gobierno de Maximiliano para la primera división del territorio del nuevo Imperio y que fue publicado en el Diario del Imperio el 13 de marzo del mismo año. Dicha misión le fue encomendada a don Manuel Orozco y Berra (1816-1881) y esta división fue realizada según las bases siguientes:[18]
- La extensión total del territorio del país quedará dividida por lo menos en cincuenta departamentos.
- Se elegirán en cuanto sea posible límites naturales para la subdivisión.
- Para la extensión superficial de cada departamento se atenderá a la configuración del terreno, clima y elementos todos de producción de manera que se pueda conseguir con el transcurso del tiempo la igualdad del número de habitantes en cada uno
- La elaboración de esta división es de suma importancia dentro de las divisiones territoriales que se realizaron, ya que se tomaron en cuenta básicamente elementos geográficos para la delimitación de las jurisdicciones y el futuro desarrollo de las nuevas demarcaciones, así como porque dentro de estas áreas sería mucho más fácil la comunicación y esto influiría en su actividad comercial.
Localiazación en el Bajío OccidenteEditar
El Bajío Occidente es una subregión del Bajío Mexicano que alberga las tierras al norte y occidente de dicho territorio. Incluye partes del estado de Aguascalientes, Zacatecas, los Altos de Jalisco y llega en su extremo oeste a la ciudad de Guadalajara.[11][19][20]El crecimiento económico de la región es comparado al de las potencias asiáticas.[12][21][22]
ReferenciasEditar
- ↑ https://issuu.com/sbasica/docs/michoacan/79
- ↑ https://issuu.com/sbasica/docs/ab-ags-3-baja
- ↑ https://issuu.com/sbasica/docs/ab-jal-3-baja
- ↑ https://file
- Archivado el 15 de julio de 2013 en la Wayback Machine.:///C:/Users/David/Downloads/Descripci%C3%B3n%20de%20la%20Nueva%20Galicia.pdf
- ↑ http://www.fazendogenero.ufsc.br/8/sts/ST65/Ortiz-Cortes_65.pdf
- ↑ http://www.fazendogenero.ufsc.br/8/sts/ST65/Ortiz-Cortes_65.pdf
- ↑ http://www.reportur.com/mexico/2016/05/11/fibra-inn-podria-llegar-a-50-hoteles-antes-de-que-finalice-2016/
- ↑ http://eleconomista.com.mx/estados/2016/05/02/guanajuato-vivienda-mas-cara-region-bajio
- ↑ http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/06/02/902058
- ↑ http://t21.com.mx/opinion/bitacora/2013/08/16/bajio-nuevo-milagro-mexicano
- ↑ a b http://libreriacide.com/librospdf/DTE-550.pdf
- ↑ a b http://www.informador.com.mx/economia/2015/583574/6/estados-del-bajio-crecen-a-ritmo-asiatico-banamex.htm
- ↑ http://www.sinembargo.mx/16-03-2015/1283030
- ↑ https://web.archive.org/web/20141006080715/http://www.interegiones.canacintracelaya.org.mx/?seccion=bajio
- ↑ https://www.eleconomista.com.mx/economia/Alianza-Bajio-Occidente-crea-3-de-cada-10-empleos-20190529-0010.html
- ↑ http://www.historia-mexico.info/2011/10/los-chichimecas.html Chichimecas
- ↑ http://www.fazendogenero.ufsc.br/8/sts/ST65/Ortiz-Cortes_65.pdf
- ↑ «Commons, Áurea, La división territorial del Segundo Imperio Mexicano, 1865 [artículo]». Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2011. Consultado el 2009.
- ↑ https://books.google.com.mx/books?id=h9WXGiF4-dYC&pg=PA273&lpg=PA273&dq=bajio+guadalajara+claude+bataillon&source=bl&ots=u8whuNd3g-&sig=h6_WEk0Aae5ubJohtsaU2MAIhjc&hl=en&sa=X&ei=8TUjVZfwNbbIsASuoIHgBw&ved=0CB0Q6AEwAA#v=onepage&q=bajio%20guadalajara%20claude%20bataillon&f=false
- ↑ http://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/10278
- ↑ http://www.elfinanciero.com.mx/economia/el-bajio-crece-a-ritmo-de-tigre-asiatico.html
- ↑ http://elexpres.com/noticias/news-display.php?story_id=92278 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).