Segunda Batalla de las Islas Cíes 1590
Segunda Batalla de las Islas Cíes | ||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra anglo-española de 1585-1604 | ||||
Fecha | 1590 | |||
Lugar | Islas Cíes, España | |||
Resultado | Victoria española | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
Bajas | ||||
| ||||
AntecedentesEditar
Alonso de Bazán, que era su superior como General de la Armada del Mar Océano, le envió a principios de 1590 desde El Ferrol a las Islas de Bayona (Islas Cíes en jurisdicción actual de Pontevedra, Galicia) con tres filibotes para dar escolta a varios navíos que venían con bastimento, y en este viaje encuentra catorce buques holandeses con los que combate, toma siete de ellos y rinde cinco con su sola capitana, con los que regresa a El Ferrol. Un tiempo después tenía que regresar a las mismas islas, para transportar municiones y más artillería, volviéndose a repetir la historia, pero esta vez eran nueve galeras inglesas de la reina de Inglaterra.
BatallaEditar
Entabló una batalla que duró nueve horas (desde las seis de la mañana hasta las tres de la tarde), y en esta acción perdió mucha gente, llegando a pelear él solo con un solo filibote, llegando a causar estragos entre los ingleses. Duró el combate hasta que el filibote, desparejado del todo y casi destruido de Zubiaur fue socorrido por Alonso de Bazán. La descripción del combate hecha por don Alonso de Bazán, quien presenció el enfrentamiento: «Embistió con ellas, trabándose la escaramuza tan fuertemente, que duró sin cesar desde las seis de la mañana hasta las tres de la tarde, peleando él solo lo más de este tiempo con un filibote á causa de haber arribado los demás, por estar desaparejados ó irse á fondo. Duró el combate hasta que le hicieron pedazos y desaparejaron el navío en que estaba.»
ConsecuenciasEditar
Don Alonso de Bazán, puso en conocimiento del Rey el caso tan asombroso presenciado, suplicando a Su Majestad le hiciera merced a don Pedro de Zubiaurre por su extraordinario valor y destreza. Aunque parece que la merced del Rey se limitó a elogiar lo bien servido que se hallaba don Álvaro de Bazán por Pedro de Zubiaur.
BibliografíaEditar
Enciclopedia General del Mar. Garriga. 1957. Compilada por el contralmirante don Carlos Martínez-Valverde y Martínez.
Enciclopedia Universal Ilustrada. Espasa. Tomo 70, 1930, páginas 1468 y 1469.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Est. Tipográfico «Sucesores de Rivadeneyra» 9 tomos. Madrid, 1895-1903.
Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.
Ochoa Brun, Miguel Ángel.: Historia de la Diplomacia Española. Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid, 2002. 8 Tomos.
Olmedo Álvarez, Julio y Díaz Vallés, Joaquín.: Heráldica. Ediciones Libertarias. Madrid, 1998-2001. 6 Tomos.
Polentinos, Conde de.: Epistolario del General Zubiaur (1568-1605). Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1946.