Segunda Coalición

segundo esfuerzo combinado de múltiples países europeos, liderados por el Archiducado de Austria y el imperio ruso, para contener a la Revolución francesa

Se conoce como la Segunda Coalición (1798-1802) al segundo esfuerzo combinado de múltiples países europeos, liderados por el Archiducado de Austria y el Imperio ruso, para contener a la Revolución francesa. Cierto número de enemigos de Francia prepararon una nueva alianza con Inglaterra para deshacer las anteriores conquistas francesas. Austria y Rusia movilizaron ejércitos de refresco para las campañas de Alemania e Italia en 1799.

Segunda Coalición
Parte de Guerras revolucionarias francesas
Lejeune - Bataille de Marengo.jpg
Fecha 1798-1802
Lugar Europa, Oriente Medio, Mediterráneo, Caribe
Resultado
Beligerantes
Segunda Coalición:
Banner of the Holy Roman Emperor without haloes (1400-1806).svg Sacro Imperio Romano Germánico
· Flag of the Habsburg Monarchy.svg Archiducado de Austria
· Flag of Austrian Low Countries.svg Países Bajos Austríacos
· Flag of the Duchy of Milan (1450).svg Ducado de Milán
· Flag of the Grand Duchy of Tuscany.svg Gran Ducado de Toscana
Flag of Great Britain (1707–1800).svg Reino de Gran Bretaña (hasta 1801)
Flag of the United Kingdom (3-5).svg Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda (desde 1801)
Flag of Russia.svg Imperio ruso
Flag of Royalist France.svg Realistas franceses
Flag of Portugal (1750).svg Reino de Portugal
Flag of the Kingdom of the Two Sicilies (1816).svg Reino de Nápoles
Flag of the Kingdom of the Two Sicilies (1816).svg Reino de Sicilia
Flag of the Order of St. John (various).svg Orden de Malta
Unofficial Flag of Malta (pre-1943).svg Malta (1798-1800)
Fictitious Ottoman flag 3.svg Imperio otomano
Flag of France (1794–1815, 1830–1974, 2020–present).svg Primera República Francesa
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg Reino de España
POL COA Ciołek.svg Legiones polacas
Flag of Denmark.svg Reino de Dinamarca y Noruega[1]
Repúblicas hermanas:
· Flag of the navy of the Batavian Republic.svg República Bátava
· Flag of the Helvetic Republic (French).svg República Helvética
· Flag of the Repubblica Cisalpina.svg República Cisalpina
· Flag of the Repubblica Romana (1798).svg República Romana (hasta 1799)
· Flag of the Parthenopaean Republic.svg República Partenopea (1799)
Bajas
79.000 austríacos, húngaros y alemanes muertos en combate[2] 75.000 franceses muertos en combate[2]

La Coalición comprendía a:

En el verano de 1798, Napoleón dirigió una expedición a Egipto, logrando numerosas victorias, pero fue incapaz de transportar a su ejército de vuelta a Francia por mar tras la batalla del Nilo. En su ausencia de Europa, un estallido de violencia en Suiza requirió el apoyo francés contra la antigua Confederación Suiza. Cuando los revolucionarios depusieron el gobierno cantonal de Berna, el ejército francés de los Alpes comenzó la invasión de Suiza, con el apoyo de los suizos republicanos.

1799Editar

 
Situación estratégica de Europa en 1798

En el norte de Italia, el general ruso Aleksandr Suvorov encadenó una serie de victorias que empujaron a los franceses liderados por Moreau fuera del valle del Po y les obligaron a retroceder hasta los Alpes franceses y a la costa alrededor de Génova. No obstante, el ejército ruso del general Aleksandr Rimski-Kórsakov fue vencido por Masséna en Zúrich y Suvorov, finalmente, tuvo que retirarse (sin ser derrotado) de Italia a través de los Alpes. En último término, los rusos abandonaron la coalición cuando Gran Bretaña insistió en arrogarse el derecho de registrar cualquier embarcación que detuviera en el mar.

En Alemania, el archiduque Carlos hizo retroceder hasta el Rin al ejército francés bajo el mando de Jean-Baptiste Jourdan y obtuvo numerosas victorias en territorio suizo. Jourdan fue sustituido por Masséna, quien combinó entonces los ejércitos del Danubio y de Suiza.

A finales del año, Napoleón volvió de Egipto, dejando tras de sí a su ejército, y tomó el control de Francia en un golpe de Estado. Reorganizó a los ejércitos franceses y los comandó durante la campaña del siguiente año.

1800Editar

En junio de 1800, Napoleón se había puesto personalmente al mando del ejército de Italia y ganó la batalla de Marengo contra las tropas austriacas del general Michael Melas, conduciendo a los austriacos de vuelta a los Alpes (venciendo a la Segunda Coalición).

En Alemania, el general Moreau derrotó al archiduque Carlos en la batalla de Hohenlinden, forzándole a firmar un armisticio.

1801Editar

En febrero de 1801, los austriacos firmaron el Tratado de Lunéville, aceptando el dominio francés sobre el Rin y las repúblicas-satélite francesas en Italia y los Países Bajos. El subsiguiente Tratado de Amiens entre Francia y Gran Bretaña inició el mayor período de paz entre Francia y Gran Bretaña durante el período napoleónico. A pesar de que la Toscana había resistido al sitio de Porto Ferrajo y mantenido su control, con la firma del Tratado de Amiens, este pueblo fortificado pasó a pertenecer a Francia. Los franceses, en cambio, tuvieron que abandonar el Reino de Nápoles.[3]

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. Oficialmente neutral, pero su flota fue atacada por los británicos en la Primera Batalla de Copenhague (1801).
  2. a b «Victimario Histórico Militar». 
  3. del Cantillo, Alejandro (1843). Imprenta de Alegria y Charlain, ed. Tratados, convenios y declaraciones de paz y de comercio que han hecho con las potencias extranjeras los monarcas españoles de la casa de Borbón desde el año de 1700 hasta el día. ISBN 978-1247492063. Consultado el 25 de marzo de 2014. «Artículo 11.º: Las tropas francesas evacuarán el reino de Nápoles y el Estado romano. Las fuerzas inglesas evacuarán igualmente Porto-ferrayo, y en general todos los puertos e islas que ocupasen en el Mediterráneo o en el Adriático ».