Serpens

constelación

Serpens (la serpiente) es una de las 88 constelaciones modernas y era una de las 48 listadas por Ptolomeo. Entre las modernas constelaciones es la única dividida en dos partes:

La Serpiente
Serpens

Carta celeste de la constelación de la Serpiente en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
La Serpiente
Nombre
en latín
Serpens
Genitivo Serpentis
Abreviatura Ser
Descripción
Introducida por Conocida desde la Antigüedad
Superficie 636,9 grados cuadrados
1,544 % (posición 23)
Ascensión
recta
Entre
Serpens Caput:
15 h 10,42 m
Serpens Cauda:
17 h 16,89 m
y
Serpens Caput:
16 h 22,55 m
Serpens Cauda:
18 h 58,31 m
Declinación Entre
Serpens Caput:
-3,72°
Serpens Cauda:
-16,14°
y
Serpens Caput:
25,66°
Serpens Cauda:
6,42°
Visibilidad Completa:
Entre
Serpens Caput: 64° S
Serpens Cauda: 83° S
y
Serpens Caput: 86° N
Serpens Cauda: 73° N
Parcial:
Entre
Serpens Caput: 86° N
Serpens Cauda: 73° N
y
Serpens Caput: 90° N
Serpens Cauda: 90° N
Número
de estrellas
108 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Unuk (mv 2,65)
Objetos
Messier
2
Objetos NGC 84
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
Ninguna
Constelaciones
colindantes
Serpens Caput:
6 constelaciones Serpens Cauda:
4 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Julio
  • Serpens Caput, que representa la cabeza de la serpiente, situada al oeste.
  • Serpens Cauda, que representa la cola, al este.

Entre estas dos partes se sitúa la constelación de Ofiuco, el portador de la serpiente. Dado que se considera una única constelación, el ordenamiento de acuerdo a la denominación de Bayer tiene en cuenta ambas partes. En la cabeza de la serpiente se sitúan α, β, γ, δ, ε, ι, κ, λ, μ, π, ρ, σ, τ, χ y ω Serpentis. En la cola se localizan ζ, η, θ, ν, ξ y ο Serpentis.

Características destacables editar

 
Constelación de Serpens (Caput)

Solo una estrella de Serpens —α Serpentis— tiene un brillo superior a magnitud 3, por lo que la constelación no es fácil de reconocer. Distante 74 años luz, α Serpentis es una gigante naranja de tipo espectral K2IIIbCN1,[1]​ 15 veces más grande que el Sol, que recibe el nombre de Unuk o Unukalhai.[2]​ Le sigue en brillo η Serpentis, una gigante o subgigante anaranjada cuyo diámetro, calculado a partir de su diámetro angular (2,98 milisegundos de arco),[3]​ es casi seis veces mayor que el diámetro solar. ξ Serpentis —cuarto astro más brillante— es una estrella blanco-amarilla, clasificada como gigante o subgigante de tipo A9IIIpSr:[4]​ con una luminosidad 31 veces mayor que la del Sol. Es una variable Delta Scuti, y, además, una binaria espectroscópica cuya acompañante tiene un período de 2,29 días.[5]

 
Constelación de Serpens (Cauda)

Serpens cuenta con varias estrellas similares al Sol. La más cercana, a 38 años luz, es λ Serpentis, una enana amarilla de tipo espectral G0V aunque con el doble de luminosidad que el Sol.[6]ψ Serpentis, a 48 años luz, es más parecida a nuestro Sol en cuanto a temperatura y luminosidad (es de tipo G2.5V),[7]​ si bien tiene una compañera estelar[8]​ a una distancia igual o superior a 61 ua. 39 Serpentis es otro análogo solar de igual luminosidad que el Sol, pese a que puede ser más joven que nuestra estrella.[9]​ Mucho más parecida al Sol es la tenue HD 143436, a 142 años luz, un posible gemelo solar de igual masa, luminosidad y tamaño que el Sol; no obstante, su contenido en litio es seis veces más abundante que en nuestra estrella, aunque el Sol parece estar empobrecido en este elemento en relación con otras estrellas de su entorno.[10]

Entre las variables de Serpens se encuentran las variables Mira R Serpentis —cuyo brillo oscila a lo largo de un período de 356 días—,[11]S Serpentis y U Serpentis.

Son varias las estrellas de la constelación en las que se han descubierto planetas extrasolares. ω Serpentis, la más brillante entre ellas, es una gigante naranja que tiene un planeta con un período orbital de 277 días.[12]HD 168746 —llamada Alasia de acuerdo a la UAI[13]​ es una enana amarilla con un planeta cuya masa mínima es 0,23 veces la masa de Júpiter; situado muy cerca de la estrella —apenas a 0,065 ua—, completa una órbita cada 6,4 días. La temperatura superficial de equilibrio del planeta a dicha distancia es de 900 K.[14]​ Es también muy interesante el sistema NN Serpentis: consta de una enana blanca muy caliente —57 000 K— y una enana roja muy próximas entre sí, siendo la separación entre ellas inferior al radio solar (0,93 radios solares). El período orbital de esta binaria cercana es de solo 3,13 horas.[15]​ En torno a ella se han descubierto dos planetas con una separación de 3,4 y 5,4 ua respectivamente.[16]​ Otro objeto notable es PSR J1719-1438, púlsar donde se ha detectado un posible planeta en órbita a su alrededor. El planeta parece tener una densidad de al menos 23 g/cm³, de tal modo que puede considerarse como una enana blanca, no luminosa, de carbono y oxígeno con muy baja masa y densidad.[17]

Entre los objetos del cielo profundo de Serpens Caput cabe señalar el cúmulo globular M5, situado a 24 500 años luz.[18]​ Este cúmulo se ha utilizado para poner a prueba el momento magnético de los neutrinos, lo que podría arrojar luz sobre algunas partículas hipotéticas como el axión.[19]​ Otro cúmulo globular, situado justo al sur de M5, recibe el nombre de Palomar 5. Muchas estrellas de este cúmulo están saliendo del mismo debido a la acción gravitatoria de la Vía Láctea, formando una cola de marea de más de 30 000 años luz.[20]

En Serpens Cauda se puede observar la nebulosa del Águila y su cúmulo estelar asociado, M16, que se encuentran a 5700 años luz de nosotros[21]​ en dirección al centro galáctico. La conocida imagen obtenida con el telescopio espacial Hubble —llamada «Pilares de la Creación»— muestra una amplia región de formación estelar de esta nebulosa. Otro objeto de interés es la llamada nebulosa Roja Cuadrada, nebulosa planetaria alrededor de la estrella MWC 922. Presenta cavidades cónicas gemelas opuestas y a lo largo de su eje se pueden observar una serie de líneas claramente definidas.[22]

 
Imagen del Sexteto de Seyfert obtenida desde el telescopio Hubble

El Sexteto de Seyfert es una agrupación de seis galaxias, cuatro de las cuales interactúan gravitacionalmente; la quinta galaxia está más alejada mientras que la última «galaxia» es, en realidad, una parte separada de una de las otras galaxias. Este cúmulo de galaxias está a una distancia de 190 millones de años luz y tiene aproximadamente 100 000 años luz de ancho, siendo una de las agrupaciones galácticas más densas que se conocen.

Más distante —a 600 millones de años luz aproximadamente—, está situado el Objeto de Hoag (PGC 54559), una atípica galaxia anular. Aparece como un anillo casi perfecto de estrellas jóvenes azules rodeando un núcleo de estrellas amarillas más viejas. El hueco existente entre el anillo y el núcleo puede contener algunos cúmulos estelares demasiado débiles para ser observados, aunque a través del mismo puede verse otra galaxia anular probablemente más alejada.[23]​ Debe su nombre a Art Hoag, quien descubrió este objeto en 1950.[24]

Estrellas principales editar

 
Binaria eclipsante NN Serpentis (en el centro de la imagen)

Objetos de cielo profundo editar

 
Imagen del telescopio espacial Hubble de la región de la Nebulosa del Águila conocida como «Pilares de la Creación». Las columnas están formadas por hidrógeno interestelar y polvo, actuando como «incubadoras» de nuevas estrellas.
 
Objeto de Hoag, galaxia anular.
  • NGC 5962, galaxia espiral de magnitud visual 11,3; es la galaxia más brillante del cúmulo de galaxias de Serpens.
  • NGC 5970, también galaxia espiral, situada a 90 millones de años luz.
  • NGC 6118, galaxia espiral a 83 millones de años luz. Tiene brazos espirales sueltos, careciendo de barra central así como de brazos espirales claramente definidos, como es el caso de la Vía Láctea.
  • Sexteto de Seyfert, grupo de galaxias a unos 190 millones de años luz de distancia. El grupo parece contener seis miembros, pero una de las galaxias es un objeto de fondo y otra «galaxia» no es tal, sino una parte separada de una de las restantes galaxias.[31]

Mitología editar

 
Representación de las constelaciones de Ofiuco y Serpens.

Serpens es la serpiente que tiene agarrada Ofiuco, el portador de la serpiente, y lógicamente está muy asociada con él. Originariamente, Serpens y Ofiuco eran consideradas como una única constelación, a partir de la cual surgió un mito asociado con la fundación de la medicina. Se identifica en la mitología griega con la serpiente que revela a Asclepio los secretos de la medicina.

Referencias editar

  1. alf Ser -- High proper-motion Star (SIMBAD)
  2. Unukalhai. Stars (Jim Kaler)
  3. Richichi, A.; Percheron, I.; Khristoforova, M. (2005). «CHARM2: An updated Catalog of High Angular Resolution Measurements». Astronomy and Astrophysics 431 (4). pp. 773-777. 
  4. ksi Ser -- Spectroscopic binary (SIMBAD)
  5. Pourbaix, D. et al. (2004), «SB9: The ninth catalogue of spectroscopic binary orbits», Astronomy and Astrophysics 424 (2): 727, Bibcode:2004A&A...424..727P, arXiv:astro-ph/0406573, doi:10.1051/0004-6361:20041213 .
  6. Takeda, Yoichi (2007). «Fundamental Parameters and Elemental Abundances of 160 F-G-K Stars Based on OAO Spectrum Database». Publications of the Astronomical Society of Japan 59 (2). pp. 335-356 (Tabla consultada en CDS). 
  7. Valenti, Jeff A.; Fischer, Debra A. (2005). «Spectroscopic Properties of Cool Stars (SPOCS). I. 1040 F, G, and K Dwarfs from Keck, Lick, and AAT Planet Search Programs». The Astrophysical Journal Supplement Series 159 (1). pp. 141-166. 
  8. Eggleton, P. P.; Tokovinin, A. A. (2008). «A catalogue of multiplicity among bright stellar systems». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 389 (2). pp. 869-879. 
  9. Beichman, C. A.; Bryden, G.; Stapelfeldt, K. R.; Gautier, T. N.; Grogan, K.; Shao, M.; Velusamy, T.; Lawler, S. M.; Blaylock, M.; Rieke, G. H.; Lunine, J. I.; Fischer, D. A.; Marcy, G. W.; Greaves, J. S.; Wyatt, M. C.; Holland, W. S.; Dent, W. R. F. (2006). «New Debris Disks around Nearby Main-Sequence Stars: Impact on the Direct Detection of Planets». The Astrophysical Journal 652 (2). pp. 1674-1693. 
  10. King, Jeremy R.; Boesgaard, Ann M.; Schuler, Simon C. (2005). «Keck HIRES Spectroscopy of Four Candidate Solar Twins». The Astronomical Journal 130 (5). pp. 2318-2325. 
  11. R Ser (General Catalogue of Variable Stars, Samus+ 2007-2017)
  12. Sato, Bun'ei; Omiya, Masashi; Harakawa, Hiroki; Liu, Yu-Juan et al. (2013), «Planetary Companions to Three Evolved Intermediate-Mass Stars: HD 2952, HD 120084, and omega Serpentis», Publications of the Astronomical Society of Japan 65 (4): 12, Bibcode:2013PASJ...65...85S, arXiv:1304.4328, doi:10.1093/pasj/65.4.85, 85. .
  13. Approved names (IAU)
  14. Pepe, F.; Mayor, M.; Galland, F.; Naef, D.; Queloz, D.; Santos, N. C.; Udry, S.; Burnet, M. (2002). «The CORALIE survey for southern extra-solar planets VII. Two short-period Saturnian companions to HD 108147 and HD 168746». Astronomy and Astrophysics 388. pp. 632-638. 
  15. Parsons, S. G.; Marsh, T. R.; Copperwheat, C. M.; Dhillon, V. S.; Littlefair, S. P.; Gänsicke, B. T.; Hickman, R. (2010). «Precise mass and radius values for the white dwarf and low mass M dwarf in the pre-cataclysmic binary NN Serpentis». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 402 (4). pp. 2591-2608. 
  16. Beuermann, K.; Hessman, F. V.; Dreizler, S.; Marsh, T. R.; Parsons, S. G.; Winget, D. E.; Miller, G. F.; Schreiber, M. R.; Kley, W.; Dhillon, V. S.; Littlefair, S. P.; Copperwheat, C. M.; Hermes, J. J. (2010). «Two planets orbiting the recently formed post-common envelope binary NN Serpentis». Astronomy and Astrophysics 521. L60. 
  17. Bailes, M.; Bates, S. D.; Bhalerao, V.; Bhat, N. D. R.; Burgay, M.; Burke-Spolaor, S.; d'Amico, N.; Johnston, S. et al. (2011). «Transformation of a Star into a Planet in a Millisecond Pulsar Binary». Science 333 (6050): 1717-20. Bibcode:2011Sci...333.1717B. PMID 21868629. doi:10.1126/science.1208890. 
  18. Paust, Nathaniel E. Q. et al. (2010), «The ACS Survey of Galactic Globular Clusters. VIII. Effects of Environment on Globular Cluster Global Mass Functions», The Astronomical Journal 139 (2): 476-491, Bibcode:2010AJ....139..476P, S2CID 120965440, doi:10.1088/0004-6256/139/2/476, hdl:2152/34371. .
  19. Viaux, N.; Catelan, M.; Stetson, P. B.; Raffelt, G. G.; Redondo, J.; Valcarce, A. A. R.; Weiss, A. (2013). «Particle-physics constraints from the globular cluster M5: Neutrino dipole moments». Astronomy and Astrophysics 558: A12. Bibcode:2013A&A...558A..12V. arXiv:1308.4627. doi:10.1051/0004-6361/201322004. 
  20. Ibata, R.; Gibson, B. (2007). «The Ghosts of Galaxies Past». Scientific American 296 (4): 40-5. Bibcode:2007SciAm.296d..40I. PMID 17479629. doi:10.1038/scientificamerican0407-40. 
  21. Kuhn, Michael A.; Hillenbrand, Lynne A.; Sills, Alison; Feigelson, Eric D.; Getman, Konstantin V. (2018). «Kinematics in Young Star Clusters and Associations with Gaia DR2». The Astrophysical Journal 870 (1): 32. Bibcode:2019ApJ...870...32K. arXiv:1807.02115. doi:10.3847/1538-4357/aaef8c. 
  22. Peter Tuthill. «The Red Square». Consultado el 2 de mayo de 2011. 
  23. «A Wheel within a Wheel». Space.ref. 5 de septiembre de 2002. Consultado el 18 de junio de 2021. 
  24. A. A. Hoag (1950). «A peculiar object in Serpens». The Astronomical Journal 55: 170. Bibcode:1950AJ.....55Q.170H. doi:10.1086/106427. 
  25. Serpens (Constellation Guide)
  26. Shuping, R. Y. (2012). «Spectral Classification of the Brightest Objects in the Galactic Star-forming Region W40». Astronomical Journal 144 (4): 116. Bibcode:2012AJ....144..116S. doi:10.1088/0004-6256/144/4/116. 
  27. Kuhn, M. A. (2010). «A Chandra Observation of the Obscured Star-forming Complex W40». Astrophysical Journal 725 (2): 2485-2506. Bibcode:2010ApJ...725.2485K. doi:10.1088/0004-637X/725/2/2485. 
  28. Smith, J. (1985). «Infrared sources and excitation of the W40 complex». The Astrophysical Journal 291: 571-580. Bibcode:1985ApJ...291..571S. doi:10.1086/163097. 
  29. Vallee, J. P. (1987). «The warm C II region between the hot ionized region S 64 = W 40 and the cold molecular cloud G 28.74 + 3.52». Astronomy and Astrophysics 178: 237. Bibcode:1987A&A...178..237V. 
  30. Rodney, S. A.; Reipurth, B. (2008). «The W40 Cloud Complex». En Reipurth, B., ed. Handbook of Star Forming Regions, Volume II: The Southern Sky ASP Monograph Publications 5. p. 43. ISBN 978-1-58381-670-7. 
  31. Seyfert's Sextet: Four Colliding Galaxies, and Two Bystanders (Hubblesite)

Enlaces externos editar