Siete clanes partos

Los siete clanes partos o las siete casas (pahlavi en iranio) fueron siete familias aristocráticas de origen parto, de papel destacado durante el imperio sasánida.

Historia editar

A pesar de que generalmente se habla de siete casas partas, solo dos de ellas, las casas de Surena y de Karen, están documentadas en fuentes de la época parta. Las otras cinco podrían pues no guardar relación con la realidad y haber sido sus orígenes inventados por sus miembros para enfatizar la antigüedad y nobleza de sus linajes.[1]​ Varias de ellas esgrimen orígenes semilegendarios, diciendo ser descendientes de héroes mitológicos iranios o zoroastristas, funcionando a veces más como un clan que como una dinastía en el sentido moderno.

En cualquier caso, dichas familias controlaban grandes territorios cuando Ardacher I derrotó a la monarquía parta y estableció la nueva dinastía sasánida o en los comienzos del nuevo imperio. La tradición atribuye al homenaje de dichas casas a los sasánidas un papel importante en la creación del nuevo estado. Varias provincias parecen haber sido territorios hereditarios o reinos vasallos de estas dinastías.

La lista de casas es:

Durante la época sasánida las siete familias jugaron un papel muy importante en la corte. Determinados oficios eran hereditarios entre esas casas, como el de mariscal (de la casa de Surena) o el de tesorero (de la casa de Karen). Muchos fueron gobernadores nombrados, ministros o spahbod (generales), siendo importantes personalidades políticas. Por ejemplo, el reconocido líder militar y usurpador Bahram VI, era de la casa Mihran como también lo fue Sharvaraz. La rivalidad entre dichas casas fue también un importante motor de la política sasánida.

La conquista musulmana de Persia marcó el comienzo del declive de estas casas, aunque diversas dinastías iranias tuvieron sus orígenes en ramas de estos clanes, llegando a gobernar partes de los actuales Irán, Azerbaiyán, Georgia, Armenia y Afganistán hasta entrada la Edad Media.

Los clanes editar

Isphabidhan editar

 
Hircania, zona de origen de los Isphabidhan. El extremo sur y oeste corresponde a Mazandarán y Guilán, últimos bastiones independientes del clan.

La casa Ispahbudhan era originaria de Gorgán en Hircania (actual noreste de Irán), donde se encontraban sus feudos originales.[2]​ Su miembro más antiguo registrado es el general de finales del siglo V Bawi, que emparentó con los sasánidas en época de Kavad I y dio origen a una larga lista de comandantes del imperio sasánida. La casa fue clave en las intrigas palaciegas durante los reinados de Cosroes I, Cosroes II y Azarmedukht y en las luchas con el imperio bizantino. Sus enfrentamientos con las casas de Mihran y Karen en los finales de la época sasánida fueron uno de los conflictos internos que facilitaron la conquista musulmana de Persia.

Según las crónicas, en el momento de dicha conquista eran los señores de un poderoso territorio a lo largo de la costa del mar Caspio, norte de Irán, Atropatene y Azerbaiyán y trataron de enfrentarse a los conquistadores. Se especula con que varias dinastías del norte de Irán serían descendientes suyos:

  • Podrían estar emparentados con la dinastía homónima (Ispahbads) que gobernó Guilán durante la Edad Media.
  • Son una de las dos teorías para el origen de los bavánidas que gobernaron Mazandarán de 631 a 1349 y fueron uno de los principales focos de resistencia contra los árabes.

Varaz editar

La casa Varaz, del Jorasán occidental

Karen editar

La casa de Karen provenía de Mah Nihawand, a 65 km de Ecbatana en Irán central.[2]​ Son junto a los Surena el único clan mencionado en la época arsácida y luego en la sasánida.[3]​ Como en el caso de Surena, parece que usaron habitualmente el título de Karen en vez de nombres propios.

Reclamaban ser descendientes de Karen, hijo de Kaveh, una figura legendaria del folclore iranio. Karen fue según las leyendas comandante de los reyes Manuchehr y Nowzar, luchando contra los turanios. Cuando el turanio Barman mató al rey Kai Kobad, Karen le vengó matando a Barman y finalmente fue honrado como uno de los siete subreyes instituidos por Goshtasp o Vishtaspa (a veces identificado con Histaspes, padre del histórico Darío el Grande), recibiendo Mah Nihawand.[4]

Pese a ello, los historiadores romanos y armenios les consideraban una rama cadete de los arsácidas a través de Ardacher, hijo de Fraates IV. Este Ardacher llamó a su hijo Karen-Pahlav (Qaren al-falhawi en árabe, Qaren-e Pahlavi en persa), o “Karen el parto”. Aparece mencionado como comandante bajo el pretendiente Mitrídates VI de Partia que fue derrotado por Gotarces II en 50 AD.[5]

La oposición de la casa a Gotarces II es un indicador de que la casa podría ser la misma que aparece referida como Casa de Tous en las leyendas. La narrativa se habría vuelto mitológica dado que las leyendas atribuyen a uno de los hijos de Kaveh la fundación de una casa de Tous enfrentada con la Casa de Gotarces fundada por otro hijo.[6]

Pese a esta rivalidad, la casa de Karen parece haber tenido también una gran difusión en el Cáucaso y el centro y norte de Irán, donde serían rivales de los Ispahbudhan.

Tras la conquista musulmana, resistieron en alianza con los bavánidas y parecen haber mantenido un estatus independiente. Algunas de sus ramas cadetes fueron:

  • Los Kamsarakan en Armenia. La rama parece haberse propagado a través de la Armenia bizantina (Pahlavunis) y posteriormente del reino armenio de Cilicia (Hethumidas) y registra miembros famosos como el eunuco Narsés.
  • La dinastía karivánida, fundada por Sukhra, regente del imperio sasánida a finales del siglo V. La dinastía resistió la conquista árabe y gobernó Tabaristán de los siglos VI a XI.
  • Otra rama de menor longevidad gobernó otro principado en el norte de Irán centrado en Damavand, antes de ser eliminados por el califato en 760.

Mihran editar

 
Un mapa de 1886 que muestra la región de Jibal en el siglo X, probable zona de origen de los mihránidas.

La casa de Mihran era originaria de Rayy, en Jibal (noroeste de Irán). Sea de origen parto o persa, esta casa gobernó la región hasta la conquista árabe de mediados del siglo VII, se hizo con el poder en varios principados del Cáucaso en los comienzos sasánidas y llegó a usurpar brevemente el trono bajo Sharvaraz en las postrimetrías del imperio sasánida.

Aunque probablemente la rama principal se acabó con la derrota de Siyawakhx ibn Mihran ibn Bahram frente a los árabes en 646, la dinastía se había diversificado en diferentes ramas que perduraron en los siglos siguientes:

  • Los cosroidas de Iberia. Estos terminaron dividiéndose en dos líneas, antes de ser sus territorios heredados por los Bagrationi:
  • La dinastía mihránida fundada por Peroz el Victorioso, en la zona fronteriza entre Armenia, Partia e Iberia. Esta rama se bifurcó al dividir sus territorios entre sus hijos
    • Los mihránidas de Gogarene
    • Los mihránidas de Gardman. A su vez esta rama generó una importante subrama en 628 al convertirse al cristianismo Varaz Grigos y aliarse con los bizantinos
  • Según algunas fuentes, los samánidas que gobernaron Irán en los siglos IX y X se atribuían ser descendientes de la Casa de Mihran

Spandiyadh editar

La casa Spandiyadh era según diversas fuentes originaria de Rayy. Su representante más famoso probablemente sea el general del siglo VII Shahin Vahmanzadegan, aunque tuvieron lazos matrimoniales con los sasánidas y ocuparon numerosos puestos en la administración y ejército imperial.

Su común procedencia geográfica con los mihránidas y el hecho de que algunas listas mencionen a los sasánidas como una de las siete dinastías hace que algún autor especule con la posibilidad de que fueran una rama de los primeros.[7]

Zik editar

La casa de Zik de Adurbadagan

Surena editar

 
Mapa de 1720 con Sistán indicado en verde al este. Sistán fue el origen y principal estado de la Casa de Surena

La casa de Surena fueron señores de Sacastán,[2]​ la zona fronteriza con el río Indo que dio lugar a la actual provincia de Sistán.[8]​ Algunos autores han trazado su origen al rey indoparto Gondofares.[9]​ En cualquier caso, parecen haber sido sátrapas regionales en Sacastán ya durante el imperio parto y haber aportado destacados generales y gobernadores como Surena, vencedor de la batalla de Carrhae.

Son por lo tanto una de las casas más antiguas. Su prestigio llegaba al punto de que eran los encargados de coronar al emperador parto en la ceremonia de acceso al trono.[10]​ Pese a estos orígenes, cambiaron de bando durante la guerra entre partos y sasánidas y tras la toma del trono por los segundos pasaron a servirles.[8][11]

Bajo estos, varios miembros de la casa fueron reyes y gobernadores de Armenia (como Gregorio I el Iluminador según algunas fuentes), grandes visires como Mihr Narseh y otros puestos en la administración persa. Sin embargo, la inestabilidad de la provincia llevó a los sasánidas a nombrar repetidas veces gobernadores de Sacastán a miembros de la familia real o de la Casa de Karen.[12]​ Las últimas referencias a la casa de Surena son de un comandante militar en el norte de China en el siglo IX.[13]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Yarshater, 1983, p. 704.
  2. a b c Pourshariati, 2008, p. 49.
  3. Lukonin: "Political, Social and Administrative Institutions", in: Cambridge History of Iran, 3 (2), 2003, p. 704.
  4. Justi: Iranisches Namenbuch, 1963, p. 156.
  5. Discussed with further sources in: Justi: Iranisches Namenbuch, 1963, p. 157; Hübschmann: Armenische Grammatik, 1972, p. 63; Bivar: "The Political History of Iran under the Arsacids", in: Cambridge History of Iran, 3 (1), 2003, p. 21 ff.
  6. Heinrich Hübschmann: Armenische Grammatik, 1972, p. 43 ff.
  7. Yarshater, 1998, pp. 592-593.
  8. a b Lendering, 2006.
  9. Bivar, 2003 cf. Bivar, 1983, p. 51.
  10. Vesta Sarkhosh Curtis, Sarah Stewart (2007). THE AGE OF THE PARTHIANS. I.B. Tauris & Co Ltd. pp. 4. ISBN 978-1-84511-406-0. 
  11. Frye, 1983, p. 130.
  12. Christensen, 1993, p. 229.
  13. Perikanian, 1983, p. 683.

Bibliografía editar

  • Ehsan Yarshater, ed. (1983). The Seleucid, Parthian and Sasanian periods. (1. publ. edición). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 9781139054959. 
  • Yarshater, Ehsan (1998). «ESFANDĪĀR (2)». Encyclopaedia Iranica, Vol. VIII, Fasc. 6. pp. 592-593. 
  • Pourshariati, Parvaneh (2008). Decline and fall of the Sasanian empire : the Sasanian-Parthian confederacy and the Arab conquest of Iran (1a. edición). Londres: I. B. Tauris. ISBN 1845116453.