Teatro Nacional Chileno
El Teatro Nacional Chileno (TNCh) es un centro de extensión de la Universidad de Chile, adscrito a la Facultad de Artes. Su actual director es Cristian Keim, actor, director y académico del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
HistoriaEditar
El Teatro Nacional fue fundado el 22 de junio de 1941 bajo el nombre de Teatro Experimental, cuando Pedro de la Barra plasma la idea nacida en marzo de ese año de crear un teatro de arte. De la Barra reúne a estudiantes del Instituto Pedagógico y estrena ese día, en el Teatro Imperio, dos obras breves: La guarda cuidadosa de Miguel de Cervantes y el esperpento Ligazón, de Ramón del Valle Inclán.[1] Este organismo provenía del Centro de Arte Dramático del Instituto Pedagógico (CADIP), fundado en 1934 por De la Barra junto a Agustín Siré, José Ricardo Morales, Domingo Piga, Roberto Parada, María Maluenda, Bélgica Castro, Coca Melnick, Domingo Tessier, Pedro Orthous, Rubén Sotoconil, María Cánepa, Aminta Torres.
El grupo que conformó el Teatro Experimental declaró cuatro objetivos: La instauración de una Escuela de Teatro, el incentivo a la dramaturgia nacional, la creación de un nuevo público y la puesta en escena de obras clásicas y contemporáneas universales.[2] Los primeros ensayos de la agrupación se realizaron en la sala 13, ubicada atrás del Salón de Honor de la Casa Central.[3] A pesar de su nombre y origen, contribuyó a profesionalizar la carrera de actor en Chile.
El Consejo Directivo del Teatro Experimental encabezado por Pedro De la Barra, lograron en 1943 dar vida a la Academia Teatral, germen de la futura Escuela Universitaria de Teatro. Luego, el 14 de julio de 1948, el Consejo Directivo del Teatro Experimental le otorgó a Agustín Siré la formalización de la Escuela de Teatro al obtener la aprobación de del Consejo Superior de la Universidad de Chile.
La Escuela inició sus actividades docentes en abril de 1949 en la Casa Central de la Universidad con Siré como director académico y docente hasta 1959. Paralelamente, el Teatro Experimental de la universidad continúo bajo la dirección artística de Pedro de la Barra hasta su renuncia en 1957.
El 10 de noviembre de 1954 el Teatro Experimental estrenó "Noche de Reyes" de Shakespeare-León Felipe, dirigida por Pedro Orthous en la Sala Antonio Varas, la que se convirtió en su sede definitiva.[4] Siré y Orthous se transformaron en unos de los directores más destacados de la compañía del Teatro Experimental y responsables de la formación de importantes artistas a través de su docencia universitaria.
En 1959 el Teatro Experimental (compañía y escuela) se transformó en Instituto de Teatro de la Universidad de Chile (ITUCH) a cargo de Agustín Siré hasta su renuncia en 1969. El ITUCH creó el Centro de Investigaciones del Teatro Chileno, impulsó la realización de Festivales Nacionales de Teatro Independiente y Aficionados- Paralelamente se fomentó la actividad teatral en la sala Antonio Varas a través de frecuentes giras al norte y sur del país.
A partir de la reforma universitaria de la Universidad de Chile de 1969, el ITUCH pasó a denominarse, Departamento de Teatro de la Universidad de Chile (DETUCH), este último dirigido por una mujer (Marés González), por primera vez en su historia.[5]
Tras el golpe de Estado de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet en contra del gobierno del socialista Salvador Allende, se cierra el DETUCH y se desmantela la compañía ITUCH. Muchos de sus integrantes fueron expulsados y sufrieron la persecución de la dictadura militar; algunos partieron al exilio, mientras que otros comenzaron a trabajar por mantener compañías de teatro independientes.[5]
En marzo de 1974 fue creado el Departamento de Artes de la Representación (DAR), que tuvo a su cargo la enseñanza, la investigación, la extensión y la creación artística del medio teatral.[5] A partir del regreso a la democracia, bajo el gobierno del presidente Patricio Aylwin, se abolió el DAR y regresó el DETUCH hasta la actualidad.
El Teatro Nacional Chileno sigue siendo organismo dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, desarrollando sus actividades en la Sala Antonio Varas, en pleno centro de Santiago.[6]
FundadoresEditar
El grupo fundador estaba compuesto por treinta y cinco actores y actrices:[7]
Actores y actricesEditar
Premios NacionalesEditar
- Pedro de la Barra (1952)
- Agustín Siré (1972)
- Pedro Mortheiru (1978)
- Fernando Debesa (1981)
- Bélgica Castro (1995)
- María Cánepa (1999)
- Marés González (2003)
- Fernando González Mardones (2005)
- Gustavo Meza (2007)
- Alejandro Sieveking (2017)
- Joan Jara (2021)
ReferenciasEditar
- ↑ «El Teatro Experimental de la Universidad de Chile», La escena chilena; acceso 15.12.2015
- ↑ José Pineda. «65 años del Teatro Experimental». La escena chilena. Consultado el 13 de abril de 2017.
- ↑ «Teatro Nacional Chileno cumple 75 años escribiendo la historia de las artes escénicas de nuestro país - Universidad de Chile». uchile.cl. Consultado el 13 de abril de 2017.
- ↑ «Historia». Teatro Nacional Chileno. Consultado el 13 de abril de 2017.
- ↑ a b c «Teatro Experimental», Memoria Chilena, s/f; acceso 15.12.2015
- ↑ «65 años del Teatro Experimental», La escena chilena; acceso 15.12.2015
- ↑ 80 años de un viaje: Teatro Nacional Chileno (1941-2021)