Tecomán
Tecomán es una ciudad del Occidente de México, ubicada en el Estado de Colima, cabecera del municipio homónimo; inmersa en la Zona Metropolitana del Valle de Tecomán (ZMVT), forma parte de la quincuagésima cuarta zona metropolitana más poblada de México. Se localiza a 48 kilómetros de la capital del estado, a 246 kilómetros de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco y a 792 kilómetros de la Ciudad de México. Es conocida mundialmente por la alta calidad de sus cultivos en especial el limón siendo conocido a el valle de Tecomán como la capital mundial del limón. La agroindustria es un importante detonador económico para la región Occidente del país.
Tecomán | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
| ||
![]() Escudo | ||
Lema: El Hombre Labora para su Desarrollo | ||
Localización de Tecomán en México | ||
Localización de Tecomán en Colima | ||
Ubicación de Tecomán | ||
Coordenadas | 18°54′32″N 103°52′29″O / 18.908888888889, -103.87472222222Coordenadas: 18°54′32″N 103°52′29″O / 18.908888888889, -103.87472222222 | |
Entidad | Lugar poblado | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
• Municipio | Tecomán | |
Alcalde | Ing. Elías Antonio Lozano Ochoa | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de enero de 1527 (Capitán Gonzalo de Sandoval) | |
Altitud | ||
• Media | 33 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 131,191 hab.[1] | |
Gentilicio | Tecomense | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código postal | 28100 - 28947 | |
Clave Lada | 313[2] | |
Código INEGI | 060090001[3][4] | |
Aeropuerto Nacional Licenciado Miguel de la Madrid y Aeropuerto Internacional Playa de Oro | ||
Sitio web oficial | ||
NomenclaturaEditar
DenominaciónEditar
Tecomán
Distintivo honoríficoEditar
El 27 de enero de 2017, el H. Congreso del Estado otorgó el título de Heroica Ciudad de Tecomán por la defensa que sus pobladores hicieron durante la conquista de los españoles a México, en la que realizaron actos de valentía al luchar por el pueblo, defendiendo su región, familias y posesiones.
Al transcurrir del tiempo el 25 de julio de 1523, el conquistador español Gonzalo de Sandoval fundó en Caxitlán, municipio de Tecomán, la Villa de Colima y el primer Ayuntamiento de Occidente de la Nueva España. Según lo refiere el conquistador Hernán Cortés, la Villa de Tecomán se pobló con más de 120 invasores europeos, cuya traza y fundación se proyectaron en las cercanías de Caxitlán, uno de los principales poblados de la región en aquel entonces.
ToponimiaEditar
La palabra “Tecomán”, de origen náhuatl, se compone de los términos tecol o tecolli (“abuelo” o “tío hermano de abuelo”) y man (“lugar”), que en conjunto significan “el lugar de nuestros abuelos”.
Escudo heráldicoEditar
El 23 de octubre de 1972 el Honorable Ayuntamiento Constitucional de Tecomán aprueba el Escudo Oficial elaborado por el maestro Jorge Chávez Carrillo, a iniciativa del profesor Juan Oseguera Vázquez.
Descripción: en la parte superior, flotante, un listón dorado con la leyenda "El hombre labora para su desarrollo".
Bordura en oro, con la leyenda: "Tecomán". Los metales y los colores de este escudo significan: oro de los elementos, el fuego; entre las virtudes, la caridad; de las excelencias, la nobleza; los que llevan este metal están obligados a servir a sus soberanos, cultivando las bellas letras.
Campo cuartelado, con esmalte (oro) y color sinople (verde); dispuestos así; parte superior a la diestra del escudo, cuartel en oro con figuras, arriba un velero deportivo; abajo un pez que describe la pesca y turismo. A la siniestra, cuartel sinople con palmera que describe la agricultura de la región. Parte inferior, a la diestra; cuartel sinople con figura animal; un toro semental que describe la ganadería. A la siniestra; cuartel oro con figura, una instalación industrial que describe la transformación de las materias primas que produce la región.
Yelmo sobre la bordura, afuera en la parte superior, centrado, un yelmo vuelto hacia el lado diestro del escudo con plumas rojas. A cada lado un yelmo sobre la bordura se abren a las orillas adornos vegetales de trazo indígena, y combinadamente de trazo hispánico para sintetizar las dos culturas origen de nuestra nacionalidad; estos lambrequines cubren totalmente las partes laterales del escudo.
Ornamentos exteriores del Escudo. En su parte inferior a cada lado dos figuras de animales; iguanas, representativas de la fauna regional, que soportan los lambrequines y el escudo y que están dispuestos hacia afuera. En la base, composición equilibrada de los principales productos regionales: coco, limón, plátano, aguacate y mango. la familia
Medio físicoEditar
LocalizaciónEditar
Coordenadas: Entre los paralelos 18°40’ y 19°08’ de latitud norte; los meridianos 103°37’ y 103°59’ de longitud oeste; altitud entre 0 y 1 200 m.
Colindancias: Colinda al norte con los municipios de Armería, Coquimatlán, Colima e Ixtlahuacán; al este con el municipio de Ixtlahuacán y el estado de Michoacán de Ocampo; al sur con el estado de Michoacán de Ocampo y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y el municipio de Armería.
Armería, Coquimatlán, Colima e Ixtlahuacán | ||||
Armería y Océano Pacífico | Ixtlahuacán y Michoacán de Ocampo | |||
Michoacán de Ocampo y Océano Pacífico |
Extensión geográficaEditar
Ocupa una extensión territorial de 834.77 km² que corresponden al 14.04% de la superficie del estado.
OrografíaEditar
Tiene dos zonas bien definidas: la costera conocida como el Valle de Tecomán. Es una franja que abarca el 60 por ciento (478 km) de la superficie total. Tiene 30 kilómetros de litoral, 17 kilómetros en su parte más ancha tierra adentro y ocho kilómetros la más angosta. La superficie restante, 356 km² la forman las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, cuyas principales elevaciones son las faldas del Cerro de Partida o de Tecolapa, con 1.200 msnm, el Cerro San Miguel con 1.100 msnm, el Cerro de Callejones y el Cerro Cabeza de Toro.
DemografíaEditar
Población y viviendaEditar
El Conteo de Población y Vivienda 2010 arrojó una población de 123,191 habitantes es decir 25,041 habitantes más que en el Conteo anterior del 2005 cuya población fue de 98,150 habitantes. El Municipio de Tecomán representa para el Estado de Colima la tercera ciudad con mayores índices de población. La mayor concentración humana se da en la cabecera municipal de Tecomán.
Zona Metropolitana del Valle de TecománEditar
La Zona Metropolitana del Valle de Tecomán (ZMVT), es formada por los municipios de Tecomán y Armería en el Estado de Colima, es agrupada por un total de 152,790 habitantes según el Censo de Población y Vivienda 2010, mismos que están distribuidos de la siguiente forma:
Ciudad | Población |
---|---|
Tecomán | 123,191 |
Armería | 29,599 |
Total Zona Metropolitana | 152,790 |
Los siguientes núcleos urbanos forman parte de la Zona Metropolitana:
Municipio de Tecomán:
- Ciudad de Tecomán;
- Nuevo Caxitlán:
- La Estación;
- Leonardo Jaramillo;
- San Martín de Porres;
- Bayardo;
- Adolfo Ruíz Cortínez:
- Caleras;
- Madrid;
- Cofradía de Morelos; y
- Cerro de Ortega.
Municipio de Armería:
- Ciudad de Armería
- Flor de Coco
- Cofradía de Juárez y
- Rincón de López.
Proyección demográficaEditar
La llegada de nuevas empresas trasnacionales y más proyectos ambiciosos de actividad comercial han propiciado que los Gobiernos empleen nuevas estrategias para lo que podrá ser el nuevo Boom demográfico.
Hasta hace unos años el Consejo Nacional de Población CONAPO había vaticinado un decremento en la población, por lo que al día de hoy dicho Consejo ha replanteado sus expectativas de crecimiento para el municipio.
Año | 1834 | 1950 | 1960 | 1970 | 1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2010 | 2020 | 2030 | 2040 | 2050 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Habitantes | 2,115 | 12,263 | 23,887 | 44,406 | 67,064 | 82,699 | 91,036 | 99,289 | 149,870 | 186,502 | 227,971 | 284,416 | 355,879 |
Población de las principales localidades de TecománEditar
En el Censo de Población y Vivienda 2010 se contabilizaron 378 localidades, es decir 33 más que en el 2005 que fue de 341 localidades, de las cuales destacan las siguientes:
Localidad | Población 2005 | Población 2010 |
---|---|---|
Cerro de Ortega | 5,214 | 7,598 |
Colonia Bayardo | 4,926 | 5,689 |
Madrid | 3,531 | 3,790 |
Cofradía de Morelos | 1,874 | 2,339 |
Caleras | 1,757 | 1,744 |
Tecolapa | 804 | 868 |
Ladislao Moreno | 617 | 686 |
San Miguel del Ojo de Agua | 217 | 392 |
Callejones | 299 | 335 |
La Cuarta | 129 | 324 |
Cofradía de Hidalgo | 231 | 322 |
Chanchopa | 180 | 231 |
El Saucito | 127 | 162 |
La colonia | 12 | 138 |
Arturo Noriega Pizano | 16 | 123 |
La Salada | 66 | 66 |
HidrografíaEditar
Al noroeste del municipio se encuentra el Río Armería y al sudeste el Río Coahuayana. Existen en la planicie costera dos lagunas: la de Alcuzahue que cubre un área de 160 ha y la de Amela que tiene una capacidad de almacenamiento de 30 millones de m³. En la costa se localizan los esteros de El Real, Guazango, Tecuanillo y El Chupadero. Cerca de Madrid nacen los manantiales de La Guaracha.
BiodiversidadEditar
FloraEditar
Vegetación ruralEditar
La que predomina en las montañas está formada por xolocoáhuitl, habillo, mojo, guásima, tepemezquite, asmol, llorasangre, timúchil, coliguana, granjén, otate, picus, parotas, etc.
Vegetación urbanaEditar
La parte del valle fue reforestada con plantaciones de palmeras, frutales, limón, mangos, almendros y otros cultivos.
Flora del Municipio de Tecomán | |||||||
Palmeras | Cactus erizo | Ahuehuete o sabino | |||||
Nopal | Limón | Mango |
FaunaEditar
La forman estas especies: coyote, jabalí, tejón, ardilla, iguana, cocodrilos, peces del río, caimanes en esteros y lagunas; aves como la güilota , la chachalaca, entre otras. ..
Fauna del Municipio de Tecomán | |||||||
Víbora de cascabel | Coyote | Pato silvestre | Conejo silvestre | Gato montés | |||
Garza | Cenzontle o sinsonte | Tlacuache | Iguana |
Área naturales protegidasEditar
- Laguna La Colorada.
- Laguna de Alcuzahue.
- Laguna de Amela y
- Estero "El Chupadero"
ClimaEditar
La temperatura de la ciudad de Tecomán siempre se mantiene unos grados por encima de la temperatura media de otras zonas colindantes no tan densamente urbanizadas, debido al conocido como Efecto de Punto Caliente, que incrementa la temperatura de las ciudades por el gran consumo de energía que se acaba convirtiendo en calor, y por el calor reverberado por el asfalto y los tejados, que actúan como captadores solares.
En el municipio de Tecomán predominan los climas semiseco muy cálido, cálido BS1(h') al norte y centro del municipio; al sur, cálido subhúmedo A(w0). La temperatura media anual es de 26.3 °C, con una precipitación media anual de 810.6 milímetros siendo el régimen de lluvias, principalmente en verano.
El 60.35% de la superficie total del municipio corresponde al clima A(w0), mientras que el 39.65% restante corresponde al clima BS1(h').
Parámetros climáticos promedio de Tecomán | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 23.9 | 23.7 | 25.9 | 26.6 | 27.4 | 29.3 | 29.5 | 28.9 | 28.1 | 27.7 | 26.9 | 25.3 | 26.3 |
Temp. mín. media (°C) | 12.4 | 13.0 | 15.4 | 16.1 | 17.4 | 19.7 | 22.4 | 21.7 | 21.4 | 19.9 | 16.3 | 14.0 | 17.9 |
Precipitación total (mm) | 32.6 | 2.0 | .06 | .02 | 17.6 | 107.8 | 154.9 | 181.5 | 181.4 | 80.8 | 38.5 | 12.7 | 810.6 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional[5] 8 de junio de 2010 |
EconomíaEditar
Empresas InstaladasEditar
- Holcim Ltd-Apasco
- Coca~Cola
- Dupont
- United Gypsum Company
- Hi-Tech Irrigation, Inc.
- Citrojugo S.A. de C.V.
- YAZAKI
Empresas próximas a Instalarse a mediano plazoEditar
- NPG Technology
Empresa española que desarrolla y fabríca productos en el ámbito de la electrónica, telecomunicaciones e informática.
ComercioEditar
- Bodega Aurrerá
- Bodega Aurrera Express
- Mercado Soriana
- Soriana Express
- Kiosko
- Coppel
- OXXO
- Ferretería Palma Real.
Centros de DistribuciónEditar
- Grupo Lala
- Grupo Bimbo
- Grupo Modelo
- Grupo PepsiCo
- Coca~Cola FEMSA
- Consorcio AGA
- Sabritas
- Leche Sello Rojo
- BIMBO
Características y uso del sueloEditar
Los suelos, en su mayoría, son de origen aluvial aunque de diferente modo de formación, pues se tienen los que se constituyeron por las crecientes de los ríos Armería y Coahuayana, por los depósitos de arena del océano y los que fueron intercalados con sedimentos de origen marítimo. Su principal uso es de tipo agrícola. Existen minerales de caliza-lutita y puzolana...
Uso potencial del sueloEditar
- Posibilidades de uso agrícola
En una gran parte del lado oriente del municipio existen tierras consideradas aptas para una agricultura continua y mecanizada, favorecidas por la precipitación y con obras de infraestructura para riego, lo que permite que se lleven a cabo diversos cultivos como el limón y plátano, entre otras más.
Los principales cultivos que se desarrollan en el Valle de Tecomán | |||||||
Limon | Plátanos | Mango | Maíz | Arroz | |||
Papayo | Sandía | Melón | Chile verde | Sorgo forrajero | |||
Cocos | Guanábana | Jitomates | Nopales | Tamarindo |
- Posibilidades de uso industrial
En gran parte de la mancha urbana del municipio se encuentran zonas exclusivamente para uso industrial. Se cuenta con un corredor industrial localizado en toda la zona noroeste de la ciudad, su entorno dispone de mano de obra calificada y una infraestructura desarrollada de comunicación, transporte y servicios.
- Posibilidades de uso pecuario
En todo el sur del municipio existen terrenos considerados aptos para sustentar vegetación diferente al pastizal, en donde se puede desarrollar el pastoreo.
Tecomán: 60 años de grandezaEditar
Antes de 1946, el desarrollo urbano de Tecomán había sido lento y rústico, en esa época era un pequeño poblado de 5 mil habitantes, la inmensa mayoría originarios del lugar. La vida, como en todas las pequeñas congregaciones rurales, era tranquila, apacible, con pocos vehículos.
Siendo un conglomerado humano situado en una planicie, y de origen no muy antiguo, sus calles fueron planeadas relativamente anchas y rectas, con una orientación norte-sur y oriente-poniente.
El área urbana se circunscribía en esa época a los siguientes límites: Por el Norte hasta lo que hoy son las calles Obreros y Ejido. Al Sur a lo que actualmente son las calles Pípila y Quintana Roo. Al Oriente, el panteón del Recuerdo. Al Poniente lo que hoy es la avenida Heroico Colegio Militar y Mariano Matamoros. En ese tiempo solamente existían unas cuantas calles empedradas, las más céntricas, siendo las demás de suelo arenoso.
La mecanización del campo se dio a finales de los 40's con la mecanización del campo favoreciendo en gran medida la construcción de canales como Tecuanillo y Miguel Alemán.
La llegada de grandes inversionistas procedentes de Torreón, Coahuila en 1951 propició al "Boom" demográfico debido a la llegada de miles de trabajadores agrícolas de la Comarca Lagunera quienes sembrarían el oro blanco así llamado al algodón mismo que se cosecharía de los años 1951 a 1954, para el año de 1952 Tecomán contaba con poco más de 10,000 habitantes, lo que motivó que las autoridades municipales de ese tiempo, promovieran con éxito al rango de ciudad, categoría con la que se erigió por decreto el 22 de enero de 1952.
En 1952 se construye la carretera pavimentada Tecomán-Boca de Pascuales.
En 1960 ya eran 16 mil habitantes en la cabecera municipal.
En 1962 se terminó y se puso en servicio, el edificio de la Escuela Secundaría Federal Gregorio Torres Quintero y el mercado Cuauhtémoc, así mismo se inaugura la estación de radio XETY.
De 1962 a 1963, se construyó el drenaje de la ciudad, erigiéndose para conmemorar el importante acto un obelisco ubicado en el parque Triangulito, hoy en día se ubica el monumento al Profr. Gustavo Alberto Vázquez Montes.
De 1963 a 1964, se abrió la avenida López Mateos popularmente conocida como la diagonal y se pavimentó en 1965. Con la apertura de esta avenida, vino el auge en la construcción, durante el cual se levantó un gran número de edificios que cambiaron la fisonomía urbana.
En 1964, se pone en servicio la carretera pavimentada Tecomán-El Real. En ese mismo año se termina de construir el Templo del Sagrado Corazón.
En 1965 se construyó el Blvd. Insurgentes, continuación de la Av. López Mateos con rumbo a la estación del ferrocarril. En ese mismo año se crea y se pavimenta la calle que va a el fraccionamiento El Real-Pascuales ubicado en la zona media entre ambos centros turísticos, así mismo se inaugura el bachillerato dependiente de la Universidad de Colima.
En 1967, se inaugura el actual edificio de la Presidencia Municipal.
En 1966, se inaugura el edificio del I.M.S.S
En 1970, Tecomán contaba con 31 mil habitantes.
En 1972, se le adiciona a la Presidencia Municipal la torre del reloj público.
En 1974, se construye el Panteón de Dolores.
En 1978, se inicia la construcción de unidades habitacionales de INFONAVIT.
En 1980, se edifican cuatro cines y diversas tiendas nacionales. La ciudad contaba con 50 mil habitantes.
En 1990, se instalan diversas empresas internacionales como Holcim-Apasco (Berna, Suiza), Danisco (København, Dinamarca), Hi-Tech Irrigation, Inc. (Texas, US) y Coca-Cola (Georgia, US)
En el año 2000, se inauguran cadenas comerciales de nivel internacional y nacional. Su población es superior a los 99 mil habitantes.
En el año 2007, se inaugura la empresa USG México, S.A. de C.V. subsidiaría de United States Gypsum Company, líder mundial en TablaRoca.
En el año 2016, se inaugura la empresa japonesa Yasaki Corporation.
HistoriaEditar
Primeras huellasEditar
A la llegada de los españoles el territorio o reino de Colliman estaba habitado por el grupo indígena de los tecos, los cuales tenían como sede al pueblo de Caxitlán, en el valle de Tecomán; constituían el grupo más fuerte de la región en el que radicaba el hueytlatoani Colimotl(cacique dominante). Fue precisamente en Caxitlán en donde los conquistadores tuvieron su primer asentamiento, de lo cual queda registro en la Cédula Real fechada el 26 de junio de 1530, mediante la cual la Reina de España otorgaba armas para Jerónimo López y que a la letra dice: “Los españoles tuvisteis un gran encuentro de batalla con los naturales que estaban retraídos y fortalecidos en la dicha población de Tucumán (Tecomán), en el cual dicho término se fundó una villa de españoles, en la cual residisteis”.
La villa primigenia estaba ubicada en un lugar situado a cinco kilómetros al norte de la actual estación de ferrocarriles de Tecomán, en donde quedan uno de los pocos vestigios de lo que fue Caxitlán, los centenarios muros desnudos del mesón de Caxitlán. Se ha considerado históricamente al Valle de Tecomán como la región más importante del Reino de Colima.[6][7]
ConquistaEditar
Después de la toma de Tenochtitlan por los españoles y de haber subordinado a los purépechas, el emisario de Hernán Cortés, Francisco Montaño, que se había aventurado hasta Tzintzuntzan, recogió un informe de los michoacanos que decían que al poniente del imperio del Caltzontzin se encontraba un lugar dominado por el Rey de Colima. Hernán Cortés, pensó en conquistar Colima, pero Juan Rodríguez de Villafuerte precipitó sus planes al desobedecer sus órdenes y ser el primero en explorar la zona, a su llegada a Trojes es derrotado en una emboscada del Rey Colimán. Poco después decidió encargarle la empresa a Juan Álvarez Chico. Éste salió con un pequeño ejército por el camino de Toluca, hacia la costa Michoacana.
Al cruzar con los suyos, un desfiladero en Colima los colimenses atacaron por sorpresa, muriendo en la batalla Juan Álvarez Chico junto con otros españoles que fueron derrotados en la Batalla. Después de esta derrota la expedición punitiva fue confiada a Cristóbal de Olid que en 1522 fue enviado a conquistar Michoacán, provincia que conquista en nombre de Hernán Cortés, y ya que se encontraba por los rumbos, fue enviado a auxiliar a Juan Álvarez Chico en la provincia de Colima, donde él también fue derrotado por el Rey Colimán en el Paso de Alima y/o Palenque de Tecomán. Cortés confía la siguiente expedición a Gonzalo de Sandoval, que derrota en Colima a los colimenses, donde se rindió el Rey Colimán.
Pueblos antiguosEditar
- Caxitlán 1523-1862: Lugar donde se fundó la primitiva Villa de Colima y el primer ayuntamiento de occidente de la Nueva España por el conquistador Gonzalo de Sandoval, el 25 de julio de 1523, ubicado en el Valle de Tecomán. A la llegada de los españoles la zona estaba habitada por el grupo étnico llamado Tecos, los cuales tenían como sede al pueblo de Caxitlán, en un lugar situado a cinco kilómetros al norte de la actual estación de ferrocarriles de Tecomán. Se ha considerado históricamente al Valle de Tecomán como la región más importante del Reino de Colima.
La decadencia del pueblo de Caxitlan, las descuidadas administraciones pastorales, el cambio de adscripción diocesana, el traslado de la sede parroquial, la disminución de los bienes de la cofradía,....,son factores que se conjugan en la extinción del pueblo. En unos diez años el culto a "la Virgen de la Candelaria de Caxitlan parece a punto de extinguirse.
A fines de febrero de 1810 el P. Rasura escribe: `Habiéndose ha nueve años incendiado la Yglesia de Cagitlan cuando era curato...”. Fecha imprecisa pero que, según la manera usual entonces de contar, nos indica una fecha anterior a febrero de 1801.
A principios de octubre de 1800 el pueblo indígena de Santiago Tecomán jurídicamente ya era curato en encomienda y, unos días después, debió ocurrir el incendio del hasta entonces jurídicamente templo "parroquial “de Caxitlan”.
El incendio en Caxitlan destruyó el templo y un gran número de casas, por lo que la emigración a Valenzuela se incrementó, llegando a ser a mediados del siglo XIX, esta última población, la más importante del Valle.
- Valenzuela 1778-1885: Fue un importante pueblo de 342 habitantes la mayoría de los pobladores de origen europeo, estaba situado a 6 km., al norte de Tecomán y se llegaba a él por un camino que era la prolongación de la Calle Real que es la actual Avenida Independencia. Fue considerado como el núcleo más representativo del mestizaje del valle de Tecomán en esa época. Edificaron una iglesia, construyeron una amplia plaza y acondicionaron un panteón, que llegó a tener mucho uso, pues con motivo de una epidemia de sarampión en 1826, sepultaron allí a 120 personas.
Después del incendio y destrucción de Caxitlán, en 1800 Valenzuela, aparece en las estadísticas del Archivo Parroquial de Santiago de Tecomán, cobrando un relieve más alto en todos los órdenes, a medida que transcurrían los cortos años de su existencia.
Hay constancia que a mediados del siglo pasado llegó a alcanzar mayor importancia económica y demográfica que Tecomán. A diferencia de Tecomán, que hasta finales de la centuria pasada estuvo poblado por una mayoría de indios, en Valenzuela dominaban los criollos y los mestizos. Sus fértiles tierras le llegaron a dar una opulencia de la que no disfrutó Tecomán en el mismo tiempo, para finalmente alrededor de 1885, despoblarse y desaparecer.
Este pueblo fue como un meteoro que cruzó de manera fugaz, con luz cegadora, el firmamento histórico de Tecomán y desapareció. No ha sido posible desentrañar el misterio que representó su nacimiento y desaparición en el ubérrimo valle.
ColoniaEditar
Tras consumarse la conquista de México (1520), el 25 de julio de 1523 día de la festividad del apóstol Santiago, el conquistador español Gonzalo de Sandoval funda en Caxitlán (Municipio de Tecomán) la primitiva Villa de Colima y el primer Ayuntamiento de occidente de la Nueva España.[7][8]
Mismo año que fue fundado Tecomán (a dos leguas de Caxitlán). El factor principal fue la conveniencia de los españoles para poder controlar a los indígenas, obligándolos a concentrarse y fundar un pueblo, al cual denominaron "Santiago de Tecomán". El nombre de Santiago lo tomaron del apóstol que veneraban como patrón del hospital que data aproximadamente de 1550. Tecomán nació como un pueblo autóctono y siguió siéndolo y conservando el nombre de Santiago de Tecomán hasta fines del siglo pasado.
La IndependenciaEditar
En 1812 los capitanes Pedro y Manuel Regalado, al frente de sus guerrillas tomaron los pueblos de Tecomán y Caxitlán, habiendo asaltado el importante centro de producción salinera de El Real de San Pantaleón.
El 29 de diciembre de 1826, el Padre Alcaraz, en compañía de los alcaldes de Caxitlán, reconoció, contó y herró los bienes pertenecientes a la Cofradía.
Para 1834, el cura interino de Santiago Tecomán, Celso García de Alba, termina de levantar y firmar un censo de toda la jurisdicción parroquial tecomense, el cual arroja un total de 2115 habitantes.[9]
CulturaEditar
En el municipio se encuentran tumbas prehispánicas en el cerro de Caleras y en la Laguna de Alcuzahue. Existe un busto en honor de Miguel Hidalgo, ubicado en la colonia que lleva su nombre; otro busto, dedicado al mismo personaje, en el jardín principal de la cabecera municipal. Monumento a Benito Juárez en la escuela primaria que lleva su nombre; así como un busto de este personaje en el cruce de la Avenida Pedro Torres Ortíz y las calles Pino Suárez-Pípila, esta colonia lleva el nombre del benemérito. También hay un monumento dedicado al Gral. Lázaro Cárdenas, ubicado en el parque del mismo nombre; así como otro monumento en honor de Gregorio Torres Quintero, en la escuela secundaria federal No. 1. El “Rancho San Ángel”, localizado al norte de la cabecera municipal, probablemente sea la construcción más antigua de Tecomán, cuya existencia comprobada es de 150 años, la cual es representativa de la arquitectura de la costa Tecomán cuenta con una Casa de la Cultura en la cabecera municipal. Tiene anexo un pequeño museo de cerámica precolombina; ahí se imparten diversas actividades como danza folklórica, escénica y hawaiana; igualmente hay clases de canto, dibujo y piano, entre otras; éstas son frecuentadas por los niños y jóvenes del lugar. También cuenta con una biblioteca donde los jóvenes pueden hacer uso de las diferentes bibliografías y computadoras con Internet. A un costado se encuentra la escultura llamada El árbol de la vida o El Limonero, diseñada por el famoso escultor Sebastián; se le considera ahora como un emblema posmoderno de la ciudad el cual recibe a todo aquel visitante que llega a este municipio, pero también representa el esfuerzo de los productores de limón, por mantener el título que dignamente esta ciudad se ha ganado como “La capital mundial del limón”.
GastronomíaEditar
Marcada esencialmente por la presencia europea, la comida colimense conservó por muchos años un sello distintivo debido en gran medida al aislamiento en que permaneció la región. En los platillos y en la mesa colimota se desdibuja la huella del México antiguo y aparece con nueva fuerza la herencia española y la imaginería del mundo novohispano, influida ésta por las corrientes gastronómicas de sus vecinos y por las características de un territorio rico y diverso.
Como aperitivos encontramos los ponches, de los cuales el de granada elaborado en Comala, es excelente. También se producen algunos aguardientes y tequilas de respetable calidad aunque el gusto por la cerveza es general.
Para la botana no podemos dejar de mencionar el tradicional ceviche con carne de pez vela y servido sobre tortillas tostadas en comal o fritas. Los antojitos de tipo mexicano, chilaquiles rojos, como sopes, tamales, tamales de ceniza, el tatemado, pozole y birria, son típicos de la región.
En las poblaciones del litoral del pacífico, los platillos se preparan principalmente con pescados y mariscos, como los camarones a la diabla o en cóctel, langostinos al mojo de ajo o con chile de árbol, cangrejos de río a la plancha y una extensa variedad de guisos preparados con pescado y mariscos, como atún, pez vela, dorado y pulpo, entre otros.
TurismoEditar
Tecomán es el segundo municipio más concurrido por turistas nacionales y extranjeros, por su cercanía con el Puerto de Manzanillo lo ubican como un destino alterno para degustar la excelente gastronomía de mar que ofrecen las tradicionales "ramadas", a lo largo de la costa tecomense.
Playas en TecománEditar
Entre los sitios turísticos más concurridos por el turismo local, regional y nacional en el municipio de Tecomán, se encuentran: Playa de “El Real” ubicada a 10 km al sur de Tecomán; es de mar abierto y aguas profundas que facilitan la práctica del surfing; Playa “Boca de Pascuales”, localizada a 12 km de la ciudad de Tecomán, también de mar abierto, sus azules aguas profundas y de oleaje fuerte, la hacen igualmente propicia para la práctica del surfing. Estos dos sitios también son típicos y tradicionales por los establecimientos de alimentos especializados en mariscos, los cuales tienen los peculiarmente tropicales techos de palapas (conocidos en la zona como “ramadas”), donde se pueden disfrutar deliciosos platillos a base de productos del mar, tales como: langostinos al mojo de ajo, filete de pescado relleno, caldo de iguana, pescado “a la talla”, pescado “zarandeado”, ceviche, mollos, camarones empanizados, jaiba al mojo de ajo, tacos de frijoles a las brasas, cocada, limón relleno de coco, mango enmielado, coco con ginebra, tuba, tejuino, etc.
Feria Nacional del LimónEditar
La Feria Nacional del Limón (FENALI) es toda una tradición no sólo en la entidad sino en toda la región del occidente de México. Durante el mes de enero y los primeros días de febrero se lleva a cabo esta fiesta. En la actualidad, la Feria Nacional del Limón es uno de los eventos más esperados por los tecomenses así como de todas aquellas personas deseosos de vivir una gran experiencia.
Exposiciones artesanales, comerciales e industriales y ganaderas se suman a la feria, donde no puede faltar la emoción de las peleas de gallos así como de una gran variedad de artistas del momento en el Centro de Espectáculos del Palenque Joan Sebastian, los festivales culturales y deportivos y los excitantes juegos mecánicos tampoco pueden faltar.
La Feria Nacional del Limón es una fiesta continua, una exposición de colores, sonidos y sensaciones. Es un gigantesco espectáculo donde el visitante deja de ser espectador para convertirse en actor y vivir la Magia y Tradición de nuestra máxima celebración. Este evento es totalmente diversión, cultura y alegría; todo converge armoniosamente para que disfrutes a lado de tu familia cada uno de sus espectáculos. La Feria Nacional del Limón abre sus puertas para ofrecer días llenos de magia, en los que lo más importante es estar dispuesto a recorrer todos sus rincones y disfrutar de un mundo lleno de diversión.
Festival Internacional Puesta del SolEditar
Se realiza durante el periodo vacacional de Semana Santa, teniendo como escenario principal el Malecón. El Festival es un importante centro de ambiente y alegría que va acompañado por eventos artísticos y culturales de talla nacional e internacional. Tecomán... No lo imagines... ¡Vívelo!
Monumentos urbanosEditar
Glorieta de El Limonero; Árbol de la vida
El 13 de agosto de 2003, fue inaugurada por el Gobernador del Estado Lic. Fernando Moreno Peña y por el alcalde Ing. Oscar Armando Avalos Verdugo, así como del autor de la obra, el Maestro Enrique Carbajal González "Sebastián", quienes inauguraron la colosal obra. En sus discursos coincidieron el significado de la misma "la grandeza y el aporte económico de este Valle para el Estado de Colima y el país".
Significado:
- La columna representa la fuerza y vigor del municipio que nace de la tierra y se convierte en el sostén económico del Estado.
Curiosidades:
- La escultura fue la obra más grande realizada en el país por el ilustre escultor.
- La adorna 10 limones, que representan los municipios del Estado de Colima.
- Tiene una altura de 33 metros y un peso de 110 toneladas.
Glorieta de Los Tlalchichis
En el año del 2009, el Gobernador del Estado Lic. Jesús Silverio Cavazos Ceballos y el Alcalde Lic. Juan Carlos Pinto Rodríguez gestionaron la modernización de la Avenida Antonio Leaño Álvarez del Castillo en el entronque que converge el libramiento norte Fernando Moreno Peña y libramiento sur Rubén Tello González, se encuentra la glorieta de Los Tlalchichis, llamada popularmente "Perritos Colimotes", fue una raza de perros prehispánicos oriundo del estado de Colima. La obra monumental fue realizada por el Maestro-artesano jalisciense Guillermo Ríos Alcalá, la obra forma parte de la identidad prehispánica del estado que fue descubierta en una tumba de tiro y que pertenece a la "fase Comala" del año 300 a.c.
Significado:
- Representa la transición del poder; es decir la transmisión del conocimiento del perro grande a su cachorro y no de dos perros bailando, como comúnmente se cree.
Otros lugares turísticosEditar
- Cerro de Ortega
Es una comunidad, localizada al oriente, a 26 kilómetros de la cabecera municipal, por la carretera federal N° 200 Tecomán-Lázaro Cárdenas. Su principal fuente económica es la agricultura y la ganadería. Cuenta con una plaza, una iglesia, un bachillerato, unas cuantas tiendas de abarrotes, una discoteca y varios expendios de cerveza, en donde los jóvenes se dan cita en las noches para beber y platicar con los amigos.
- Madrid
Es una pequeña localidad del Municipio de Tecomán, Colima, México localizado al noroeste a 22 kilómetros de la ciudad de Tecomán, por la carretera estatal Caleras-Madrid. Su población es mayormente campesina y ganadera. Madrid está localizado a 170 metros de altitud y es una de las localidades más importantes del municipio de Tecomán. Antes de ser poblado fue fundado con el nombre de La Madrid debido a que fue fundado sobre las ruinas de una antigua hacienda, la hacienda de los de La Madrid, donde cabe destacar que presumiblemente no solo hábito, sino también nació Miguel de la Madrid Hurtardo, expresidente de la República. De dicha Hacienda solo quedan unas cuantas ruinas, algunos acueductos.
- Caleras
Ubicada al noroeste a 11 km de la cabecera municipal por la carretera estatal Caleras-Madrid, sus principales actividades económicas son la industria cementera, agroindustria, agricultura y ganadería. Se encuentra a 80 metros de altitud.
- Cofradía de Morelos
Está situado al Oriente y a 5 kilómetros de la ciudad de Tecomán por la carretera federal N° 200 Tecomán-Lázaro Cárdenas, sus principales actividades económicas son la agroindustria, agricultura y ganadería. Se encuentra a 20 metros de altitud.
- Tecolapa
Ubicada al noroeste a 11 kilómetros de la ciudad de Tecomán por la autopista N° 110 Colima-Tecomán, sus principales actividades económicas son la industria maderera, agroindustria, agricultura y ganadería. Se encuentra a 80 metros de altitud.
EntretenimientoEditar
Espacios DeportivosEditar
Estadio IAETAC | ||
---|---|---|
Propietario | Universidad Autónoma de Guadalajara | |
Localización | ||
Localidad | Tecomán, Colima | |
Coordenadas | 18°54′32″N 103°52′29″O / 18.908888888889, -103.87472222222Coordenadas: 18°54′32″N 103°52′29″O / 18.908888888889, -103.87472222222{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | Césped | |
Dimensiones | 105 x 68 m m | |
Capacidad | 13,000 espectadores | |
Construcción | ||
Coste | 30 mdd | |
Apertura | 1960 | |
Equipo local | ||
Atlético Tecomán A.C. | ||
Acontecimientos | ||
Partido Amistoso Club Deportivo Guadalajara Vs. Atlante | ||
El Municipio cuenta con diferentes espacios para la práctica del deporte, actualmente el Gobierno Estatal y Municipal construyen en cada colonia y comunidad del municipio espacios dignos para la práctica de Fútbol Rápido (Showbol), Voleibol y Baloncesto.
Unidades Deportivas PúblicasEditar
La ciudad cuenta con dos unidades deportivas las cuales están acondicionadas para la práctica de las siguientes disciplinas: Fútbol, Baloncesto, Béisbol, Natación, Atletismo, Tenis, Frontón y Voleibol.
Polideportivo UniversitarioEditar
Es un espacio diseñado específicamente al entrenamiento físico de atletas universitarios, entre las disciplinas que se practican son: Baloncesto, Showbol, Voleibol, Tae Kwon Do, Karate Do, Aeróbics y Gimnasio.
Estadio de FútbolEditar
El Estadio del Instituto Autónomo de Educación de Tecomán, I.A.E.T.A.C. perteneciente a la Universidad Autónoma de Guadalajara es la casa del Club Deportivo Atlético Tecomán A.C. de la Tercera División Profesional del Fútbol Mexicano.
Espacios de Convivencia SocialEditar
PARQUE METROPOLITANO DE TECOMÁN
Ubicado en la zona noreste de la ciudad, es un área de convivencia familiar en donde se puede encontrar; el parque acuático con albercas y toboganes de agua salada, trotapista, ciclopista, fuente danzarina monumental, velaría con capacidad para 5,000 asistentes,
ReligiónEditar
Tecomán fue fincado a dos leguas de Caxitlán, en lo que hoy es el Jardín Miguel Hidalgo, y nació llamándose “Santiago de Tecomán”. Así lo dice el documento firmado por el Virrey Don Luís de Velasco, quien en 1581 concedía en propiedad las tierras salinas a la comunidad indígena de éste pueblo. El Apóstol Santiago fue venerado en el Hospital de Indios a partir de 1550, que atendido los domingos por la parroquia de Caxitlán, contó con su primer templo a finales de 1778. La decadencia de Caxitlán y el gran incendio en 1800, destruyó el templo de San Francisco de la misma comunidad propicio que el 5 de octubre de ese año se hiciera oficial el traslado de la parroquia a “Santiago de Tecomán”, tomando posesión de la nueva parroquia el Br. Don José Antonio Martínez, perteneciente al obispado de Guadalajara, aunque en este lugar ya se hacía bautismos desde el 11 de diciembre de 1782 según consta en libros del Archivo parroquial, pues existen libros con la firma del Br. Juan José Alcaraz, del obispado de Valladolid, Michoacán, desde 1751 y del Hospital de Indios se tiene registro desde 1712. La virgen de la Candelaria fue traída de España, labrada en Madrid en el año 1486, según consta en el ojo izquierdo de la imagen. Llegó a este Valle por el puerto natural de San Juan de Alima en 1528, para ser venerada en la parroquia de San Francisco Caxitlán, y cuando fue trasladada a “Santiago de Tecomán” ya existía, por templo, un galerón techado de acapán, que se concluyó en 1881.
TradicionesEditar
Procesión del 2 de febreroEditar
Desde 1876 existe la tradición de sacar a la Virgen de la Candelaria en andas, que 80 o más personas cargan en hombros, por turnos, para recorrer algunas avenidas aledañas al Santuario Mariano Diocesano así declarado oficialmente al Templo de Santo Santiago por el nuncio apostólico de la Santa Sede Jeronimo Prigione en su visita el 2 de febrero de 1989 misma fecha que coronó la Sagrada imagen en representación de su Santidad Juan Pablo II.
La procesión se inicia a las 16:00 horas del día 2 de febrero, la Sagrada imagen es subida en una anda sencilla para recorrer el jardín principal, mientras tanto se da inicio a la magna peregrinación encabezado por decenas de carros alegóricos que escenifican un pasaje bíblico, bandas de guerra y danzantes de diversas regiones del país hacen presencia para venerar a la Santísima Madre, así mismo, mientras avanza la procesión la Virgen de la Candelaria es subida a otra anda más grande, siendo el anda de la Virgen el último de la procesión misma que es recibida por miles de tecomenses a lo largo de la ruta hasta el Santuario Mariano. La peregrinación culmina con la misa principal hospiciana por el obispo de la región.
Peregrinación a Boca de PascualesEditar
La peregrinación a pascuales se realiza el segundo sábado de febrero a las 6:00 de la mañana , para concluir las celebraciones oficiales. Este recorrido consta de 13 kilómetros a pie a la playa de pascuales; encabezada por la virgen de la candelaria, la cual unos feligreses la llevan en sus hombros esto con la finalidad de darle gracias por haber librado al pueblo Tecomense del maremoto que se registró el 22 de junio de 1932. Al llegar a la playa del real se realiza una celebración eucarística y recorrido por la playa con la imagen de la virgen de la candelaria.
PolíticaEditar
AlcaldesEditar
Año | Alcalde | Partido Político |
---|---|---|
1581 | Melchor Ruíz | Gobernador de la República de Indios |
1764 | Miguel Barajas | Alcalde |
1767 | Antonio Biana | Alcalde |
1770 | Salvador Ruíz | Alcalde |
1773 | Diego Salinas | Alcalde |
1778 | Diego López | Alcalde |
1779 | Juan Francisco | Alcalde |
1780 | Fabián Sebastián | Alcalde |
1781 | Miguel Martín | Alcalde |
1795 | Gregorio Yriarte | Alcalde |
1796 | Cristóbal Juan | Alcalde |
1800 | Salvador Juan | Alcalde |
1801 | Pedro de la Cruz | Alcalde |
1802 | Juan Antonio Carrillo | Alcalde |
1809 | Sebastián Gaspar | Alcalde |
1810 | Juan Villasana | Sub-Delegado |
1811 | Pedro Miguel | Sub-Delegado |
1833 | Juan Pérez | Teniente de Alcalde |
1886 | Carlos Aguilar | Alcalde |
1896 | Justo Cardoso | Alcalde |
1897 | Lorenzo Gómez | Alcalde |
1898 | Juan López | Alcalde |
1899 | Serapio Montes de Oca | Alcalde |
1901 | Justo Cardoso | Alcalde |
1902 | Juan López | Alcalde |
1904 | Ventura Cruz | Alcalde |
1905 | Emiliano García | Alcalde |
1914 | Antonio García Barragán | Alcalde |
1915 | Ismael B. Bermúdez | Alcalde |
1916 | J. Cruz González | Alcalde |
1917 | Ramón Llerenas | Alcalde |
1920-1921 | Bartolo Núñez | Alcalde |
1922 | Rafael Serrano, Miguel Alcaráz | Alcalde |
1923-1924 | Crescencio Salazar González | Alcalde |
1924 | Bartolo Núñez, Francisco Arcega | Alcalde |
1925 | Miguel Alcaráz, Prisciliano Zepeda | Alcalde |
1925-1926 | Rodolfo Amouroux | Alcalde |
1927-1929 | Francisco Arcega | Alcalde |
1929 | Crescencio Salazar | PNR |
1930 | Miguel García | PNR |
1931 | Ramón Solorzano, Antonio García Brizuela, Félix Cabellos | PNR |
1932 | Gregorio Zúñiga, Sebastián Saucedo | PNR |
1933 | Pedro Gutiérrez | PNR |
1933-1934 | Teodoro Gaytán | PNR |
1934 | Pablo Alamillo | PNR |
1936 | Juan G. Gaitán, Antonio Gallegos, Marciano Cabrera | PNR |
1936 | José S. Andrade | PNR |
1937 | Gregorio Zúñiga | PNR |
1938 | Crescencio Salazar | PRM |
1939 | Jorge B. Mesina, J. Ascención García | PRM |
1940 | Ignacio Gómez, Antonio García Brizuela | PRM |
1941 | Eleazar Escobedo Trigo | PRM |
1942 | Manuel Múñoz | PRM |
1943 | Andrés López Galván | PRM |
1944 | José S. Andrade | PRM |
1945 | Fortunato Gallegos | PRM |
1946-1948 | Alfonso Herrera | |
1949-1951 | José Espinoza Rivera | |
1951-1954 | Miguel Bracamontes | |
1955 | José Gaytán Moreno | |
1955-1956 | Ing. Antonio González Fernández | |
1956-1958 | Jesús Assam Chavarín | |
1958-1961 | Jorge Ochoa Gutiérrez | |
1961-1964 | Enrique Bayardo López | |
1964 | Jorge Cabrera Salazar | |
1964-1967 | José Espinoza Rivera | |
1967 | Dr. José Salazar Cárdenas | |
1968-1970 | Dr. Ricardo Sevilla del Río | |
1970-1973 | Ing. Filemón Cervantes Hernández | |
1973-1976 | J. Concepción Rodríguez | |
1976-1979 | Salvador Solís | |
1979-1982 | Elías Lozano | |
1982-1985 | Rubén Rosas García | |
1985 | Jorge Mesina Peña | |
1985-1988 | Lic. Juan José Sevilla Solórzano | |
1988-1991 | Ing. Enrique Alcocer Acevedo | |
1991-1994 | Ing. Federico Gudiño Novoa | |
1994-1997 | Licda. Ma. Elena Espinosa Radillo | |
1997-2000 | Profr. Gustavo Alberto Vázquez Montes | |
2000 | Lic. Jaime Castañeda Esparza | |
2000-2003 | Ing. Oscar Armando Ávalos Verdugo | |
2003-2005 | Ing. Elías Martínez Delgadillo | |
2005-2006 | Lic. Pablo Ochoa Mendoza | |
2006-2009 | Lic. Juan Carlos Pinto Rodríguez | |
2009-2012 | C.P. Saúl Magaña Madrigal | |
2012-2015 | Ing. Héctor Raúl Vázquez Montes | |
2015-2018 | José Guadalupe García Negrete | |
2018-2021 | Ing. Elías Antonio Lozano Ochoa |
Fuente: Compendio de libros Monografía Tecomán del Dr. José Salazar Cárdenas y Las Parroquias de Caxitlán y Tecomán del Pbro. Roberto Urzúa Orozco.
División administrativaEditar
La ciudad de Tecomán, está dividida en cuatro sectores los cuales se dividen en:
- Sector Aldama
- Sector Hidalgo
- Sector Álvaro Obregón y
- Sector Reforma.
UrbanismoEditar
Principales Avenidas de la Ciudad de TecománEditar
- Avenida Insurgentes (Principal Artería de la ciudad) en algunas partes se amplía a 8 carriles. Se inicia en el parque Profr. Gustavo Alberto Vázquez Montes del centro de la ciudad y concluye en el Distribuidor vial de la Colonia María Esther Zuno de Echeverría. Su longitud es de 4.06 km aproximadamente.
- Blvd. Camino Real 4 carriles. Se inicia a un costado del Nodo vial de la Colonia La Estación y concluye en la Colonia Santa Rosa. Su longitud es de 5.15 km aproximadamente.
- Libramiento Norte Lic. Fernando Moreno Peña. 4 carriles. Su longitud es de 8.24 Kilómetros aproximadamente.
- Avenida Lic. Antonio Álvarez del Castillo. 4 carriles. Es la continuación de las Avenidas 20 de Noviembre-Revolución se inicia en la calle Francisco Villa y termina en Cofradía de Morelos. Su longitud es de 6.12 km aproximadamente.
- Avenida 20 de Noviembre Se inicia en el andador Independencia en el centro de la ciudad y termina en la colonia Ladislao Moreno. Su longitud es de 5.40 km
- Avenida Independencia Se inicia a un costado del Jardín Miguel Hidalgo hacia el lado norte y culmina en las Ruinas de Valenzuela. Su longitud es de 5.06 km
- Avenida Valle Querido Se inicia en el entronque con la Avenida Independencia y termina en el Libramiento Norte. Su longitud es de 2.96 km aproximadamente.
Otras Avenidas ImportantesEditar
- Avenida General Pedro Torres Ortiz. 4 Carriles.
- Avenida de la Juventud. 4 Carriles.
- Avenida Heroico Colegio Militar. Doble circulación.
- Avenida Adolfo López Mateos. 4 Carriles.
- Avenida Carlos De La Madrid Andrade. 4 Carriles.
- Avenida Mariano Matamoros y Guridi. Doble circulación.
- Avenida José Espinoza Rivera. 4 Carriles.
- Avenida de los Maestros. 4 Carriles.
- Avenida México. Vía rápida.
- Avenida Andrés Eligio Quintana Roo. Vía rápida
Entre otros cientos de avenidas y calles no menos importantes que integran las arterías viales de la Ciudad de Tecomán.
Medios de comunicaciónEditar
Correos y TelégrafosEditar
- 9 administraciones de servicio de correo. (ubicadas en la cabecera municipal, así como en las localidades: Madrid, Cerro de Ortega, Tecolapa, Caleras y Cofradía de Morelos).
RadiodifusorasEditar
La ubicación geográfica de la Ciudad de Tecomán, hace factible sintonizar 11 estaciones de radio en A.M., y 15 estaciones de radio en F.M. En algunos puntos del Municipio puede variar dependiendo el nivel de interferencia.
Amplitud Modulada (AM)
Nombre | Siglas | Frecuencia | Contenido |
Fórmula Melódica del Pacífico | XEMZA | 560 A.M. | Oldies |
La Mejor | XECS | 690 A.M. | Grupero |
La RL de Colima | XERL | 710 A.M. | Grupero, Norteño, Mexicana |
Radio Max | XEMAX | 810 A.M. | Grupero, Norteño, Mexicana |
Radio Formula | XEAL | 860 A.M. | Noticias |
Magia | XETTT | 930 A.M. | Grupero, Norteño, Mexicana |
W Radio | XEVE | 1020 A.M. | Noticias |
La Mejor | XEUU | 1080 A.M. | Grupero, Norteño, Mexicana |
Ke Buena | XEMAC | 1330 A.M. | Grupero, Norteño |
Los 40 Principales | XETY | 1390 A.M. | POP, Rock, Reggaeton |
Inolvidable | XECOC | 1430 A.M. | Romántica |
Frecuencia Modulada (FM)
Nombre | Siglas | Frecuencia | Contenido |
W Radio | XEWRT | 88.7 F.M. | Radio-Novelas, noticias y espectáculos |
Imagen | XHCC | 89.3 F.M. | Noticias |
Ke Buena | XHECO | 90.5 F.M. | Grupero, Norteño, Sinaloense |
Los 40 Principales | XHTY | 91.3 F.M. | POP, Rock, Reggaeton |
Digital | XHCIA | 91.7 F.M. | POP |
La Mejor | XHUU | 92.5 F.M. | Grupero, Norteño |
Xtrema | HXMZO | 92.9 F.M. | POP |
K-lien-T | XHZZZ | 93.7 F.M. | Grupero |
Universo | XHUDC | 94.9 F.M. | POP, Noticias, Ciencia y Educación |
Stereo Mass | XHCMM | 95.5 F.M. | Grupero |
Radio Sensación | XHPZ | 96.7 F.M. | POP |
Conexión | XHIRC | 98.1 F.M. | POP, Noticias, Ciencia y Educación |
La RL de Colima | XERL | 98.9 F.M. | Grupero, Noticias, Ciencia y Educación |
Mágia FM | XETTT | 104.5 F.M. | Grupero, Noticias, Ciencia y Educación |
Radio Max | XEMAX | 106.1 F.M. | Grupero, Noticias, Ciencia y Educación |
Televisoras de señal abierta análogaEditar
Nombre | Televisora | Canal | Contenidos | Tipo |
Las Estrellas | Televisa | 2 | Entretenimiento | Nacional |
Azteca Uno | TV Azteca | 4 | Entretenimiento | Nacional |
Canal 5 | Televisa | 5 | Entretenimiento (Caricaturas, Series) | Nacional |
Azteca 7 | TV Azteca | 7 | Series, Películas | Nacional, Local |
Donde Colima se ve | Gobierno del Estado | 11 | Entretenimiento, Noticias | Local |
XHTEC-TV Las Estrellas | Televisa | 10 | Entretenimiento, Noticias | Local |
Sistemas local de CableEditar
- Telecable de Tecomán.
- Izzi.
Televisión SatelitalEditar
- Sky de México
- Dish Network
- Hi-tv
- Megaseñal
- Cablevisión
- StarTV
PeriódicosEditar
- Ocho columnas
- Ecos de la Costa
- Diario de Colima
- Milenio
Revistas y SemanariosEditar
- Monitor (desaparecido)
- Punto Sport (Solo Deportes y Sociales)
- El Observatorio
- El Alacrán
- Avance Informativo
- Avanzada
TransportesEditar
AutobusesEditar
La ciudad cuenta con una Central de Autobuses provisional dónde diariamente se efectúan 317 corridas y se transporta un promedio de 6,219 personas a las principales ciudades del país.
Las principales líneas de autobuses son:
- Autobuses Omnibus de México.
- Autobuses Primera Plus.
- Autobuses La Línea
- Autobuses Flecha Amarilla.
- Autobuses Elite.
- Autobuses Chihuahuenses.
- Autobuses Expreso Futura.
- Autobuses Norte de Sonora.
- Autobuses del Sur de Jalisco.
- Autobuses Nuevo Horizonte
- Autobuses Los Rojos.
- Autobuses de Occidente.
- Autobuses del Pacífico.
- Autobuses Paraíso.
- Autobuses Purepechas.
Autobuses InterurbanosEditar
El transporte urbano de Tecomán está gestionado a través del Sistema Único del Servicio de Transporte Urbano y Suburbano de Tecomán (S.U.S.T.U.S.). Los característicos autobuses conectan los distintos barrios y colonias de la ciudad.
Carreteras y AutopistasEditar
La ciudad de Tecomán se encuentra perfectamente comunicada con el resto del país a través de dos importantes carreteras:
Comienza su trayecto en ciudad Mier, Tamaulipas y finaliza en el Occidente de México en la ciudad de Tecomán para ser preciso. Comunica el Valle de Tecomán con el Noreste del país.
En la ruta Tecomán-Ciudad Mier, cruza por las ciudades de:
- Colima, Col.
- Guadalajara, Jal.
- Zacatecas, Zac.
- Saltillo, Coah.
- Monterrey, N.L.
- Ciudad Mier, Tamps.
Se inicia en la ciudad de Tapachula, Chiapas, y finaliza en la ciudad de Tepic, Nayarit. La carretera costera comunica la ciudad de Tecomán con los principales puertos y desarrollos turísticos del pacífico mexicano como son:
Al Norte
- Isla Navidad, Col.
- Barra de Navidad, Jal.
- Puerto Vallarta, Jal.
- Nuevo Vallarta, Nay.
- Tepic, Nay.
Al Sur
- San Juan de Alima, Mich.
- Maruata, Mich.
- Caleta de Campos, Mich.
- Playa Azul, Mich.
- San José Ixtapa, Gro.
- Zihuatanejo, Gro.
- Acapulco, Gro.
- Puerto Escondido, Oax.
- Huatulco, Oax.
- Tapachula, Chis.
Ángeles Verdes
Teléfono de Auxilio Vial en Carretera: 078 Orientación, asistencia y auxilio turístico en carretera.
FerrocarrilEditar
En los años 80's, se contaba con tres estaciones de ferrocarril; la Estación Tecomán, Estación Caleras y Estación Madrid, mismas que servían para abordar el "tren" y viajar hacía la ciudad de Colima y Guadalajara principalmente. El transporte ferroviario se realiza por la vía Guadalajara - Manzanillo que cruza el corredor industrial. Hoy en día es utilizado para el envío de contenedores con mercancías que salen del puerto de Manzanillo, así como de empresas mineras y transnacionales ubicadas en la zona industrial de Tecomán.
AeropuertosEditar
A 50 minutos de la ciudad de Tecomán y a una distancia de 70 km por la Autopista Colima-Tecomán, se localiza el Aeropuerto Nacional Licenciado Miguel de la Madrid (código IATA: CLQ, código OACI: MMIA).
Aerolíneas principales:
INTERNACIONAL/INTERNATIONAL
El Aeropuerto Internacional "Playa de Oro" (código IATA: ZLO, código ICAO: MMZO), localizado a 86 kilómetros de la ciudad de Tecomán y a una distancia de 1 hora por la Autopista Tecomán-Manzanillo/International Airport "Playa de Oro", located 53 miles from the city of Tecoman and a distance of 1 hour by highway Tecomán-Manzanillo.
Aerolíneas principales:
- Volaris
- Interjet
- AeroMéxico
- West Jet Airlines
- Transportes Aeromar
- Alaska Airlines
- CanJet Airlines
- United Airlines
- United Transat
- US Airways
- Virgin America
Equipo de Béisbol La ciudad cuenta con un equipo de béisbol, "Iguaneros de Tecomán". Han participado en la Liga Regional de Colima y en la Liga del Puerto de Manzanillo. La franquicia se coronó cinco veces en la década de los 80's. En los años 2008, 2009 y 2010 han conseguido el subcampeonato.
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (26 de junio de 2013). «Principales resultados por localidad (ITER)». Consultado el 2 de noviembre de 2015.
- ↑ Portal Telefónico, clave Lada 313.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ Servicio Meteorológico Nacional. «Servicio Meteorológico Nacional Valores normales de 1971-2000 para Tecomán, Colima». Archivado desde el original el 26 de abril de 2010. Consultado el 8 de junio de 2010.
- ↑ Oseguera Velázquez,Juan. "Tecomán", 1972 pags. 48 a la 63
- ↑ a b Guzmán Nava, Ricardo.Historia de Colima Resumen integral,1972, pags. 12 - 41
- ↑ Oseguera Velázquez, Juan. Efemérides de Colima y de México, 1989 , pags. 111
- ↑ Salazar Cárdenas ,José. Monografía Tecomán ,2004 , Gob. del Edo. de Colima/ Secretaría de Cultura , ISBN 968 5556 46 6
BibliografíaEditar
- Salazar Cárdenas, José . Monografía Tecomán , 2004 , Gob. del Edo. de Colima/ Secretaría de Cultura , ISBN 968 5556 46 6
- Calidoscopio: jóvenes-TIC-desarrollo. Colima: FONSECA, Universidad de Colima y Cátedra UNESCO.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Principales resultados por localidad 2005 (ITER)