Thraupidae
La familia de los tráupidos (Thraupidae) es un numeroso y diversificado grupo de aves paseriformes pertenecientes al suborden Passerida, que incluye alrededor de 381 a 410 especies —dependiendo de la clasificación considerada— en 107 géneros, muchos de los cuales monotípicos. Son nativas de la zona neotropical, donde se distribuyen desde México, a través de América Central, del Caribe, y América del Sur hasta el extremo sur del continente, incluyendo las islas Galápagos e islas del Atlántico sur.[2] Es uno de los dos mayores conjuntos de paseriformes encontrados en el Neotrópico (representando 4% de todas las especies de aves del mundo y 12% de las aves neotropicales)[3] y se diversificaron desde aquellos que colonizaron la región desde el norte millones de años atrás. Poseen algunas de las más espectaculares y sui generis combinaciones de colores y patrones encontradas en todas las aves; las variaciones morfológicas son tan significativas que van desde los picos ganchudos de los pinchaflores (Diglossa) hasta los robustos picos quebradores de semillas de los pinzones de Darwin. La dieta de la mayoría consiste de semillas, frutos e insectos. Los sistemas de apareamiento de este diversificado y brillantemente adornado grupo son sorprendentemente monógamos. Es realmente sorprendentemente que, como en los cardinálidos (Cardinalidae), la causa de la espectacular diversidad de plumajes no parece ser la simple selección sexual.[4]
Thraupidae | ||
---|---|---|
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Infraorden: | Passerida | |
Superfamilia: | Passeroidea | |
Familia: |
Thraupidae Cabanis, 1847[1] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica de la familia Thraupidae. | ||
Subfamilias y Géneros | ||
Etimología
editarEl nombre de la familia deriva del género tipo: Thraupis F. Boie, 1826, que etimológicamente proviene de la palabra griega «θραυπίς thraupis»: pequeño pájaro desconocido mencionado por Aristóteles, tal vez algún tipo de pinzón; en ornitología thraupis significa «tangara».[5]
Hábitat
editarLos tráupidos habitan en prácticamente todos los ambientes terrestres neotropicales, desde selvas húmedas, manglares, matorrales sazonales o pastizales áridos, hasta altitudes puneñas y andinas, laderas rocosas, y campos nevados.[4] Pueden ser encontrados en 20 de las 22 regiones zoogeográficas y en 27 de los 29 hábitats terrestres del Neotrópico.[3]
Características
editarLos tráupidos son aves de tamaño pequeño a medio, los menores son el conirrostro orejiblanco (Conirostrum leucogenys) que mide 9,5 cm de longitud y pesa 6 g, ligeramente menor que el mielerito reluciente (Cyanerpes lucidus) que mide 11 cm, mientras que el mayor, la tangara urraca (Cissopis leverianus) mide 29 cm, en parte gracias a su larga cola y pesa 76 g, pero el de mayor cuerpo y peso es la tangara coroniblanca (Sericossypha albocristata), que mide en promedio 24 cm y pesa 114 g.
No hay características morfológicas comunes a todas las especies, pero algunas se pueden destacar: el plumaje terroso en muchos semilleros, muy colorido y de patrón sui generis en las especies frugívoras y nectarívoras; las alas de medias a largas y la cola de longitud media; el cuerpo de pequeño a medio, de formato cilíndrico ovoidal, de porte horizontal en la mayoría; el pico de corto a medio, fino, curvado y puntiagudo en las especies nectarívoras, cónico en los granívoros, inflado en mucho frugívoros; la cabeza de pequeña a media, con el pescuezo corto y grueso; las patas y pies generalmente de cortos a medios; los machos frecuentemente son más brillantemente coloridos y de patrón distinguido que las hembras, pero una cantidad significativa de especies no presenta dimorfismo sexual.[4]
Comportamiento
editarAlimentación
editarLos tráupidos tienen una vasta variedad de perfiles del pico, adecuados a su dieta, lo que incluye insectívoros, frugívoros, nectarívoros, granívoros y prácticamente cualquier combinación intermediaria. Así como sus dietas variadas, las estrategias de forrajeo son igualmente diversificadas, incluyendo rebuscar el follaje, picotear, cazar en vuelo, y revirar el suelo. Algunos se especializan en fuentes de alimento de acuerdo a un determinado tipo de pico. Uno de esos grupos, es el de los pinchaflores Diglossa, que usan su pico ganchudo para agujerear la base de las flores para robar el néctar, evitando el estambre y el pistilo de la flor para obtener su alimento. Otras especies que se alimentan de néctar, como los mieleros (Cyanerpes y otros), usan sus largos picos curvados para explorar dentro de flores. Algunas pocas especies insectívoras siguen enjambres de hormigas legionarias para capturar las presas por ellas espantadas, aunque ninguno es totalmente dependiente de esta estrategia como algunos tamnofílidos.[4]
Reproducción
editarLos tráupidos son primariamente monógamos y ambos sexos cuidan de las crías. Hay algunas evidencias de que unas pocas especies, notoriamente los Ramphocelus, pueden ser polígamos. Algunas especies, como varios Tangara, son conocidas por tener «ayudantes» para alimentar los polluelos. Los nidos de la mayoría de las especies son tazas simples construidas con tallos, hierbas, hojas y otros materiales vegetales, que son colocados en una variedad de lugares. Algunas especie, como los pinzones Geospiza construyen nidos esféricos de hierbas; otro, el chirigüe azafranado Sicalis flaveola, regularmente se sirve de nidos de barro abandonados de horneros Furnarius, y la tangara golondrina (Tersina viridis) anida en cavidades o agujeros preexistentes, o cava su propio agujero en suelo blando. Esta familia también contiene el único paseriforme conocido que anida directamente en hielo glaciar, la diuca aliblanca (Idiopsar speculifer). Las hembras de esta familia típicamente ponen de uno a cuatro huevos, siendo uno a dos más común en las especies de tierras bajas. Solamente las hembras incuban los huevos, lo que lleva entre doce a catorce días. Generalmente ambos sexos colaboran en la alimentación de los polluelos, que abandonan el nido después de once a veinte días, siendo que aquellos con nidos expuestos cerca del suelo son los que antes lo abandonan. Los cuidados posteriores al abandono del nido varían desde ninguno hasta cuidados ocasionales por los padres que duran meses.
Vocalizaciones
editarLos tráupidos en general no son particularmente canoros, sin embargo algunas especies, por ejemplo las Sporophila tienen agradables cantos musicales elaborados y complejos, lo que las hace especialmente atractivas para el comercio de aves de jaula.[6]
Estado de conservación
editarLa destrucción y degradación de su hábitat por el hombre es la principal amenaza a los tráupidos. La deforestación, las quemadas, el pastoreo y el incremento de la agricultura reducen y fragmentan sus hábitats. La introducción de depredadores exóticos al ambiente es también una amenaza grave en el caso de especies insulares y la captura ilegal para aves de jaula ha reducido significativamente la población de otras.
De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la situación de conservación en el mes de noviembre de 2023, de las 410 especies listadas por Birdlife International y Aves del Mundo, es la siguiente:[7]
- EX Extinta: ninguna especie.
- CR Críticamente amenazada: seis especies (1,2% de los tráupidos); los endemismos de Galápagos pinzón de Darwin modesto (Camarhynchus pauper) y pinzón de Darwin manglero (Camarhynchus heliobates); el endemismo brasileño tangara golirroja (Nemosia rourei), el endemismo de la isla de Gough yal de Gough (Rowettia goughensis), el endemismo de la isla del Ruiseñor yal de Wilkins (Nesospiza wilkinsi) y el semillero de San Cristóbal Melopyrrha grandis, endémico de la isla de San Cristóbal, considerado por algunos como extinto.[8]
- EN Amenazadas de extinción: once especies 2,7 % de los tráupidos); incluyendo los endemismos peruanos, tangara dorsidorada (Cnemathraupis aureodorsalis), monterita de Cajamarca (Microspingus alticola) y monterita pechirrufa (Poospiza rubecula); los endemismos brasileños tangara picuda (Conothraupis mesoleuca) y argentino-brasileño semillero del Iberá (Sporophila iberaensis); el endemismo venezolano pinchaflor venezolano (Diglossa venezuelensis), el endemismo colombiano tangara pechifulva (Dubusia carrikeri), el endemismo de Santa Lucía semillero de Santa Lucía (Melanospiza richardsoni), los semilleros picón (Sporophila maximiliani) y palustre (Sporophila palustris) y el cardenal amarillo (Gubernatrix cristata).
- VU Vulnerables: 30 especies (7,4% de los tráupidos).
- NT Casi amenazadas: 26 especies (6,4% de los tráupidos).
- LC Preocupación menor: 336 especies (81,9% de los tráupidos).
- DD Datos insuficientes: 1 especie, el semillero del Duida (Emberizoides duidae).
Historia taxonómica y relaciones filogenéticas
editarTradicionalmente, desde los años 1970, la familia contenía alrededor de 240 especies, la mayoría frugívoros brillantemente coloridos.[9] A medida que los estudios de estas aves utilizando modernas técnicas de genética molecular avanzaron, se volvió evidente que la clasificación tradicional con base principalmente en la morfología no reflejaba las verdaderas relaciones y se demostró que muchas de las familias no eran monofiléticas. Actualmente, dentro de la superfamilia Passeroidea, Thraupidae es la mayor familia dentro de la radiación del Nuevo Mundo denominada como «óscinos de nueve primarias». Probablemente es hermana de la familia Cardinalidae, un parentesco que recibe fuerte suporte de diversos estudios usando modernas técnicas moleculares (Yuri & Mindell (2002), Ericson et al. (2003b), Ericson & Johansson (2003), Klicka et al. (2007), Alström et al. (2008), Barker et al. (2013)). Thraupidae y Cardinalidae forman un par probablemente hermano de una familia recientemente reconocida, Mitrospingidae, cuyos géneros miembros hacían parte de la presente.
La diversidad morfológica de la familia se ha incrementado enormemente con la reciente transferencia de géneros tradicionalmente colocados en Emberizidae con base en los estudios de Burns et al. (2002), (2003);[10][11] Klicka et al. (2007)[12] y Campagna et al. (2011).[13] La Propuesta No 512 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) de noviembre de 2011, aprobó la transferencia de una gran cantidad de géneros de Emberizidae para Thraupidae.[14]
Otro caso ejemplar es el platanero Coereba flaveola, una especie cuyas relaciones fueron inciertas por mucho tiempo y que ya fue colocado en una familia propia. Ahora se confirma que está embutido dentro de Thraupidae como parte de un clado que incluye diversos semilleros, un testimonio de la rápida evolución de la morfología del pico de esta familia. (Klicka et al.(2007), Alström et al. (2008), Barker et al. (2013), Burns et al. (2014).[12][15][3]
Los géneros Mitrospingus, Orthogonys y Lamprospiza fueron separados en una nueva familia Mitrospingidae; los géneros Phaenicophilus, el grupo de tangaras caribeñas de los géneros Nesospingus, Spindalis y Calyptophilus y el género Rhodinocichla fueron separadas en familias nuevas o resucitadas Phaenicophilidae, Nesospingidae, Spindalidae, Calyptophilidae y Rhodinocichlidae respectivamente, siguiendo los estudio de genética molecular de Barker et al. (2013) (2015).[15][16]
Más anteriormente, las especies de los géneros Euphonia y Chlorophonia se consideraban parte de esta familia; ahora se clasifican dentro de la familia Fringillidae, en una subfamilia propia (Euphoniinae), de acuerdo con la Propuesta No 29 al SACC[17] con base en datos genéticos de Burns (1997),[18] Burns et al. (2002),[10] Klicka et al. (2000),[19] Sato et al. (2001),[20] y Yuri & Mindell (2002).[21]
De la misma forma, se demostró que los géneros Piranga, Chlorothraupis y Habia también anteriormente incluidos en la presente, son miembros de la familia Cardinalidae, para donde fueron transferidos.[21]
Los géneros Oreothraupis y Chlorospingus eran antes incluido en Thraupidae, en Emberizidae o en Cardinalidae, pero los datos genéticos lo sitúan en Passerellidae.[15][16]
En los años 2010, publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos,[3][16] permitieron comprobar que muchos de los géneros tradicionales de la presente familia no eran monofiléticos. Como resultado de los estudios, y los complementos de Burns et al (2016)[22] fueron introducidos seis nuevos géneros, once géneros fueron resucitados y siete géneros fueron sinonimizados. Los profundos cambios fueron reconocidos en la Propuesta No 730 al SACC.[23]
Un ejemplo de la amplitud y profundidad de los cambios taxonómicos, es el tradicional género Hemispingus, que consistía en una colección de tráupidos andinos, de plumaje bastante apagado y picos insectívoros, pero que realmente se diferenciaban en las vocalizaciones y en el comportamiento, por lo que desde antes ya se sostenía que el género era altamente polifilético. Como resultado de los análisis genéticos las doce especies que lo integraban fueron distribuidas en seis géneros diferentes, inclusive la especie tipo, transformándose en un sinónimo de Thlypopsis.
En los estudios de Burns et al. (2014) se propuso la reorganización de la secuencia filogenética de la presente familia y la división en quince clados o subfamilias, secuencia que todavía no ha sido formalizada por las principales clasificaciones.
Géneros
editarLista sistemática de géneros y especies
editarSegún las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[24] y Clements Checklist/eBird v.2021,[2] la familia agrupa a los siguientes géneros y especies, con las diferencias taxonómicas entre dichas clasificaciones comentadas en Notas taxonómicas, así como también de las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI).[25] Los taxones para los cuales no hay completo acuerdo sobre su categoría de especie plena o de subespecie, exhiben el nombre de la nominal entre paréntesis. La secuencia filogénica precisa ser revisada de acuerdo con el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) de la Sociedad Americana de Ornitología. Los nombres en español son los adoptados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO),[26] o los atribuidos por Aves del Mundo.[25]
Subfamilia Charitospizinae
editarImagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Charitospiza Oberholser, 1905 |
|
Subfamilia Catamblyrhynchinae
editarImagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Catamblyrhynchus Lafresnaye, 1842 |
|
Subfamilia Orchesticinae
editarImagen | Especies / Nombres comunes | |
---|---|---|
Parkerthraustes Remsen, 1997 |
| |
Orchesticus Cabanis, 1851 |
|
Subfamilia Nemosiinae
editarImagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Nemosia Vieillot, 1816 |
| |
Cyanicterus Bonaparte, 1850 |
| |
Compsothraupis Richmond, 1915 |
| |
Sericossypha Lesson, 1844 |
|
Subfamilia Emberizoidinae
editarImagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Coryphaspiza G.R. Gray, 1840 |
| |
Embernagra Lesson, 1831 |
| |
Emberizoides Temminck, 1822 |
|
Subfamilia Porphyrospizinae
editarImagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Incaspiza Ridgway, 1898 |
| |
Rhopospina Cabanis, 1851 |
| |
Porphyrospiza P. L. Sclater & Salvin, 1873[nota 8][23] |
|
Subfamilia Hemithraupinae
editarImagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Iridophanes Ridgway, 1901 |
| |
Chlorophanes Reichenbach, 1853 |
| |
Chrysothlypis Berlepsch, 1912 |
| |
Heterospingus Ridgway, 1898 |
| |
Hemithraupis Cabanis, 1850 |
|
Subfamilia Dacninae
editarImagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Tersina Vieillot, 1819 |
| |
Cyanerpes Oberholser, 1899 |
| |
Dacnis Cuvier, 1816 |
|
Subfamilia Saltatorinae
editarImagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Saltatricula Burmeister, 1861[nota 10][3][23][24] |
| |
Saltator Vieillot, 1816[nota 11][12][27] |
|
Subfamilia Coerebinae
editarImagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Coereba Vieillot, 1809 |
| |
Tiaris Swainson, 1827[nota 14][3][16][22][23] |
| |
Euneornis Fitzinger, 1856 |
| |
Melopyrrha Bonaparte, 1853[nota 15][3][30] |
| |
Loxipasser Bryant, 1866 |
| |
Phonipara Bonaparte, 1850 |
| |
Loxigilla Lesson, 1831 |
| |
Melanospiza Ridgway, 1897 |
| |
Asemospiza Burns, Unitt & Mason, 2016[22] |
| |
Certhidea Gould, 1837 |
| |
Platyspiza Ridgway, 1897 |
| |
Pinaroloxias Sharpe, 1885 |
| |
Camarhynchus Gould, 1837[nota 18][32] |
| |
Geospiza Gould, 1837[nota 19][32][33] |
|
Subfamilia Tachyphoninae
editarSubfamilia Sporophilinae
editarImagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Sporophila Cabanis, 1844[nota 27][14][nota 28][37][38] |
|
Subfamilia Poospizinae
editarSubfamilia Diglossinae
editarImagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Conirostrum d'Orbigny & Lafresnaye, 1838 |
| |
Phrygilus Cabanis, 1844[nota 51][13][3][16][22] |
| |
Nesospiza Cabanis, 1873 |
| |
Rowettia Lowe, 1923 |
| |
Melanodera Bonaparte, 1850 |
| |
Sicalis F. Boie, 1828 |
| |
Xenodacnis Cabanis, 1873 |
| |
Idiopsar Cassin, 1867[nota 53][3][16][22][23] |
| |
Geospizopsis Bonaparte, 1856[nota 54][13][3][16][22][23] |
| |
Haplospiza Cabanis, 1851 |
| |
Acanthidops Ridgway, 1882 |
| |
Catamenia Bonaparte, 1850 |
| |
Diglossa Wagler, 1832 |
|
Subfamilia Thraupinae
editarImagen | Género / Autor | Especies / Nombres comunes |
---|---|---|
Calochaetes P.L. Sclater, 1879 |
| |
Iridosornis Lesson, 1844 |
| |
Pipraeidea Swainson, 1827 |
| |
Rauenia Wolters, 1981 |
| |
Pseudosaltator Burns, Unitt & Mason, 2016[22] |
| |
Dubusia Bonaparte, 1850 |
| |
Sporathraupis Ridgway, 1898 | ||
Buthraupis Cabanis, 1850[nota 63][45] |
| |
Tephrophilus R.T. Moore, 1934 |
| |
Chlorornis Reichenbach, 1850 |
| |
Cnemathraupis T.E. Penard, 1919[nota 65][45][46] |
| |
Anisognathus Reichenbach, 1850 |
| |
Wetmorethraupis Lowery & O'Neill, 1964 |
| |
Bangsia T.E. Penard, 1919 |
| |
Chlorochrysa Bonaparte, 1851 |
| |
Lophospingus Cabanis, 1878 |
| |
Neothraupis Hellmayr, 1936 |
| |
Gubernatrix Lesson, 1837 |
| |
Diuca Reichenbach, 1850 |
| |
Stephanophorus Strickland, 1841 |
| |
Cissopis Vieillot, 1816 |
| |
Schistochlamys Reichenbach, 1850 |
| |
Paroaria Bonaparte, 1832 |
| |
Ixothraupis Bonaparte, 1851[nota 70][3][16][22][23] |
| |
Chalcothraupis Bonaparte, 1851[nota 71][3][16][22][23] |
| |
Thraupis F. Boie, 1826 |
| |
Poecilostreptus Burns, Unitt & Mason, 2016[22][nota 73][3][16][23] |
| |
Stilpnia Burns, Unitt & Mason, 2016[22][nota 74][3][16][23] |
| |
Tangara Brisson, 1760[nota 78][3][16][22][23] |
|
Notas taxonómicas
editar- ↑ El género Charistospiza estaba anteriormente situado en Emberizidae y fue trasladado para la presente de acuerdo con SACC 512. Los estudios filogenéticos demostraron que Charitospiza eucosma es mejor tratada como un linaje diferente, distante de todos los otros miembros de la familia, por lo que propusieron una nueva subfamilia Charitospizinae exclusiva para la especie.
- ↑ El género Catamblyrhynchus ya estuvo situado en una familia propia Catamblyrhynchidae. Los estudios filogenéticos demostraron que Catamblyrhynchus diadema pertenece a un linaje diferente, distante de todos los otros miembros de la familia, en su propia subfamilia.
- ↑ Los estudios filogenéticos demostraron que P. humeralis y O. abeillei son especies hermanas y propusieron una nueva subfamilia Orchesticinae para agruparlos.
- ↑ Parkerthraustes humeralis ya estuvo colocada en el género Caryothraustes en la familia Cardinalidae, pero fue transferida a un género propio en 1997 y posteriormente a la presente familia de acuerdo con SACC 512.
- ↑ Los géneros Coryphaspiza, Embernagra y Emberizoides estaban anteriormente situados en Emberizidae y fueron trasladados para el presente de acuerdo con SACC 512. Los estudios filogenéticos demostraron que los tres géneros forman un clado bien soportado, por lo que propusieron agruparlos una nueva subfamilia Emberizoidinae.
- ↑ Los géneros Incaspiza y Porphyrospiza estaban anteriormente situados en Emberizidae y fueron trasladados para el presente de acuerdo con SACC 512. Los estudios filogenéticos demostraron que los dos géneros y Rhopospina forman un clado bien soportado, por lo que propusieron agruparlos una nueva subfamilia Porphyrospizinae.
- ↑ Rhopospina fruticeti estuvo tradicionalmente incluida en el género Phrygilus pero los estudios filogenéticos demostraron que el género era altamente polifilético y como consecuencia fue trasladada a un género propio resucitado, de acuerdo con SACC 730 Parte 1.
- ↑ Porphyrospiza carbonaria y P. alaudina estuvieron tradicionalmente incluidas en el género Phrygilus pero los estudios filogenéticos demostraron que el género era altamente polifilético y como consecuencia fueron trasladadas al género Porphyrospiza de quien eran parientes próximas, de acuerdo con SACC 730 Parte 2.
- ↑ Diversos autores consideran que la especie trasandina Dacnis egregia es una especie separada de Dacnis lineata, con base en diferencias de plumaje y separación geográfica.
- ↑ El género Saltatricula fue tradicionalmente tratado como monotípico (el correspondiente a S. multicolor), hasta que los estudios filogénicos permitieron comprobar que era especie hermana de Saltator atricollis, por lo que inicialmente se propuso integrarlo en Saltator; en SACC 730 Parte 3 se rechazó la fusión de los géneros y se aprobó la inclusion de S. atricollis. Algunos autores y clasificaciones prefieren el género Saltator ampliado.
- ↑ Los géneros Saltator y Saltatricula estaban anteriormente situado en Cardinalidae y fueron trasladados para la presente de acuerdo con SACC 704 con base en diversos estudios genéticos.
- ↑ Los grupos de subespecies S. coerulescens grandis, de México y Centroamérica, y S. coerulescens olivascens, del norte de Sudamérica y Trinidad y Tobago, fueron separados del ampliamente diseminado Saltator coerulescens como especies plenas con base en evidencias genéticas y significativas diferencias de vocalización. La separación fue aprobada en la Propuesta N° 879 al SACC.
- ↑ Los datos genéticos más recientes (Burns et al. 2002, 2003) suministraron un fuerte soporte para un grupo monofilético formado por Coereba, Tiaris, y los pinzones de Darwin (Certhidea, Platyspiza, Camarhynchus y Geospiza, e incluyendo Pinaroloxias), así como también los géneros caribeños Euneornis, Loxigilla, Loxipasser, Melanospiza y Melopyrrha (todos anteriormente colocados en Emberizidae); este grupo aparecía embutido dentro del linaje de los tráupidos. Finalmente, los estudios de Barker et al. (2013) y Burns et al. (2014) confirmaron fuertemente la monofilia del clado descrito y su inclusión en la familia Thraupidae, posición que es actualmente seguida por todas las clasificaciones. Para designar al clado, propusieron el nombre de una subfamilia Coerebinae, que era el nombre más antiguo disponible, y a pesar de haber sido anteriormente utilizado como familia monotípica.
- ↑ Con base en amplios estudios filogenéticos realizados en los años 2010, que encontraron que la especie Tiaris olivaceus no era ni cercanamente relacionada con las especies antes contenidas en Tiaris, Burns et al. (2016) propusieron transferir las especies Tiaris fuliginosus y T. obscurus para un nuevo género Asemospiza; Tiaris bicolor para el género Melanospiza y Tiaris canorus para un género monotípico resucitado Phonipara. Los cambios taxonómicos fueron aprobados por el SACC en la Propuesta N° 730 parte 4.
- ↑ Los estudios filogenéticos realizados por Burns et al. (2014), mostraron que el género Loxigilla era polifilético, con Loxigilla noctis y L. barbadensis formando un clado fuertemente soportado, separado en el árbol filogenético de otro clado bien caracterizado, formado por L. portoricensis, L. violacea y Melopyrrha nigra. Sobre esta base, recomendaron la inclusión de portoricensis y violacea en Melopyrrha, y la retención de noctis y barbadensis en Loxigilla. Los cambios fueron aprobados en la Propuesta 2018-C-11 al Comité de Clasificación de Norte y Mesoamérica (N&MACC).
- ↑ La subespecie M. portoricensis grandis, endémica de la isla de San Cristóbal, que no es avistada desde los años 1920' y considerada extinta por muchos, es considerada como una especie separada de M. portoricensis con base en notables diferencias morfológicas; el N&MACC aprobó la elevación a especie plena en la Propuesta 2021-C-13.
- ↑ La anteriormente subespecie M. nigra taylori, endémica de la isla Gran Caimán, es considerada como una especie separada de M. nigra, con base en diferencias morfológicas y de vocalización.
- ↑ Un estudio filogenético de los pinzones de Darwin de Lamichhaney et al. (2015) reveló discrepancias con la taxonomía actual basada en fenotipos. Una de las conclusiones es que las especies de Camarhynchus están embutidas dentro del género Geospiza. Una solución sería sinonimizar el género con Geospiza, solución ya adoptada por HBW y BLI.
- ↑ El estudio filogenético de los pinzones de Darwin de Lamichhaney et al. (2015) descubrió evidencias de amplio flujo genético entre las varias poblaciones de pinzones de Darwin y que la diversidad genética es mayor de lo que se esperaba para pequeñas poblaciones insulares. Una de las conclusiones fue que los taxones tratados como subespecies G. difficilis acutirostris, G. difficilis septentrionalis y G. conirostris propinqua, deberían ser considerados como especies separadas. El SACC aprobó dicha separación en la Propuesta No 676.
- ↑ El género Volatinia estaba anteriormente situado en Emberizidae y fue trasladado para la presente familia de acuerdo con SACC 512.
- ↑ El género Heliothraupis y la especie Heliothraupis oneilli fueron recientemente descritos, en 2021.
- ↑ Los estudios filogenéticos permitieron comprobar lo que ya era sugerido por otros autores anteriormente: que el género Tachyphonus era polifilético, con las especies Tachyphonus cristatus, T. rufiventer y T. luctuosus formando un clado bien caracterizado distante del resto de las especies. Burns et al. (2016) propusieron separar las tres especies citadas en un nuevo género Islerothraupis, lo que fue reconocido en la Propuesta No 730 parte 5 al SACC. Posteriormente se descubrió la existencia de un género Loriotus, que tenía prioridad, lo que fue reconocido por el SACC en la Propuesta No 836.
- ↑ El género Coryphospingus estaba anteriormente situado en Emberizidae y fue trasladado para la presente familia de acuerdo con SACC 512.
- ↑ Los estudios filogenéticos demostraron que las especies Tachyphonus surinamus y T. delatrii estaban distantes del resto y formando un clado con los géneros Lanio, Rhodospingus y Coryphospingus, pero con sus relaciones filogenéticas menos definidas, por lo que su permanencia en Tachyphonus puede ser transitoria. Burns et al. (2016) propusieron géneros monotípicos Maschalethraupis para T. surinamus y Chrysocorypha para T. delatrii. Algunos autores y clasificaciones ya lo adoptan.
- ↑ La especie Ramphocelus icteronotus es tratada como una especie separada de R. flammigerus por el IOC, HBW y BLI.
- ↑ La especie Ramphocelus costaricensis es tratada como una especie separada de R. passerinii por HBW y BLI.
- ↑ El género Sporophila estaba tradicionalmente situado en Emberizidae y fue trasladado para la presente familia de acuerdo con SACC 512.
- ↑ Las especies Sporophila angolensis, S. atrirostris, S. crassirostris, S. funerea, S. maximiliani y S. nuttingi, estuvieron tradicionalmente incluidas en el género Oryzoborus, y la especie Sporophila fringilloides en un género monotípico Dolospingus, hasta que los estudios filogenéticos de Mason & Burns (2013) demostraron que estas especies se encontraban embutidas y mezcladas dentro del género Sporophila. En la Propuesta No 604 al SACC se aprobó la transferencia de dichas especies a Sporophila.
- ↑ La especie Sporophila iberaensis, descrita en 2016 y reconocida por las principales clasificaciones clasificaciones.
- ↑ La subespecie Sporophila corvina ophthalmica, de la pendiente del Pacífico de Centroamérica y noroeste de Sudamérica, es reconocida como una especie separada por HBW y BLI.
- ↑ El grupo de subespecies Sporophila morelleti fue separado de S. torqueola, con base en los estudios genético moleculares de Mason et al. (2018) que demostraron tratarse de especies distantes, confirmando lo que las diferencias de plumaje y de vocalización ya indicaban.
- ↑ La especie Sporophila ardesiaca tiene su validad cuestionada por diversos autores, que consideran que se trata de un híbrido entre S. nigricollis y S. caerulescens, o una subespecie o apenas una variación de S. nigricollis.
- ↑ La especie Sporophila beltoni fue descrita en 2013 y era antes considerada una población de S. plumbea con pico amarillo.
- ↑ Los géneros Piezorina, Xenospingus, Poospiza y Donacospiza estuvieron anteriormente situados en la familia Emberizidae y fueron trasladados a la presente de acuerdo a SACC 512.
- ↑ La subespecie sureña Cnemoscopus rubrirostris chrysogaster, de los Andes peruano - bolivianos es tratada como especie separada de Cnemoscopus rubrirostris) por HBW y BLI, con base en diferencias de plumaje.
- ↑ Las especies Hemispingus verticalis y H. xanthophthalmus fueron tradicionalmente incluidas en el género Hemispingus, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que formaban un clado separado del las otras especies de aquel género, por lo que se propuso agruparlas en un género resucitado Pseudospingus. La separación fue aprobada en la Propuesta No 730 parte 7 al SACC.
- ↑ El género Poospiza, al demostrarse polifilético en los estudios filogéneticos, pasó por una gran transformación taxonómica en el año 2016, cuando nueve especies fueron transferidas para otros géneros y cuatro especies anteriormente en otros géneros fueron incorporadas.
- ↑ Las especies Hemispingus goeringi y H. rufosuperciliaris, tradicionalmente incluidas en Hemispingus, fueron transferidas para Poospiza, y aprobado en la Propuesta No 730 Parte 8 al SACC.
- ↑ Las especies Compsospiza garleppi y C. baeri, tradicionalmente incluidas en Compsospiza, fueron transferidas para Poospiza, y aprobado en la Propuesta No 730 Parte 8 al SACC.
- ↑ Las especies que integran el género Kleinothraupis fueron tradicionalmente incluidas en el género Hemispingus, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que formaban un clado separado de las otras especies del género que integraban, por lo que se procedió a caracterizar y describir un nuevo género, reconocido en la Propuesta No 730 parte 9 al SACC.
- ↑ La especie Kleinothraupis auricularis, tratada históricamente como una subespecie de K. atropileus, es reconocida como especie separada por diversos autores y clasificaciones.
- ↑ La especie Pyrrhocoma ruficeps era tradicionalmente incluida en un género monotípico Pyrrhocoma, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que estaba profundamente embutida dentro de Thlypopsis; como el epíteto ruficeps ya estaba pre-ocupado por la especie Thlypopsis ruficeps, Burns et al (2016) sugirieron un nuevo nombre T. pyrrhocoma, una propuesta lógica preservando la conexión al género Pyrrhocoma. La inclusión fue aprobada en la Propuesta No 730 parte 11 al SACC.
- ↑ La especie Hemispingus superciliaris era tradicionalmente incluida en el género Hemispingus, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que estaba profundamente embutida dentro de Thlypopsis. La inclusión fue aprobada en la Propuesta No 730 parte 11 al SACC.
- ↑ La especie Poospiza thoracica era tradicionalmente incluida en el género Poospiza, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que se ubicaba en un ramo solitario, distante de las otras especies de dicho género, por lo que se propuso separarla en un nuevo género monotípico Castanozoster. La separación fue aprobada en la Propuesta No 730 parte 13 al SACC.
- ↑ Las especies Poospiza caesar y P. hypocondria fueron tradicionalmente incluidas en el género Poospiza, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que formaban un clado alejado de dicho género, por lo que se propuso agruparlas en un género resucitado Poospizopsis. La separación fue aprobada en la Propuesta No 730 parte 12 al SACC.
- ↑ Las especies que integran el género Microspingus fueron tradicionalmente incluidas en el género Poospiza, con la excepción de Hemispingus trifasciatus que hacía parte de Hemispingus, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que formaban un clado alejado de las otras especies del género y con H. trifasciatus embutido entre ellas, por lo que se propuso agruparlas en un género resucitado Microspingus, reconocido en la Propuesta No 730 parte 14 al SACC.
- ↑ La subespecie Microspingus torquatus pectoralis es reconocida como especie separada de Microspingus torquatus por HBW y BLI con base en la distancia genética entre ambas.
- ↑ Los géneros Phrygilus, Nesospiza, Rowettia, Melanodera, Sicalis, Idiopsar, Haplospiza, Acanthidops y Catamenia estuvieron anteriormente situados en la familia Emberizidae y fueron trasladados a la presente de acuerdo a SACC 512.
- ↑ La especie antes denominada Oreomanes fraseri era tradicionalmente incluida en un género monotípico Oreomanes, hasta que los estudios filogenéticos permitieron comprobar que estaba profundamente embutida dentro de Conirostrum; como el epíteto fraseri ya estaba pre-ocupado por la subespecie Conirostrum cinereum fraseri, Burns et al (2016) sugirieron el sinónimo más antiguo disponible Conirostrum binghami. La inclusión y el nombre fueron aprobados en la Propuesta No 730 parte 15 al SACC.
- ↑ La subespecie C. cinereum fraseri, de los Andes del suroeste de Colombia y este de Ecuador, es considerada como una especie separada de Conirostrum cinereum por las clasificaciones HBW y BLI con base principalmente en las diferencias de plumaje y ecología.
- ↑ Los estudios filogenéticos demostraron que el tradicional género Phrygilus era altamente polifilético. Como consecuencia, siete especies anteriormente incluidas, fueron transferidas a los géneros Rhopospina, Porphyrospiza, Idiopsar y Geospizopsis.
- ↑ El grupo de subespecies Xenodacnis parina petersi/bella, es considerada como una especie separada de Xenodacnis parina, por las HBW) y BLI con base principalmente en las diferencias de plumaje y morfometría.
- ↑ El género Idiopsar fue tradicionalmente tratado como monotípico, el correspondiente a Idiopsar brachyurus, hasta que los estudios filogenéticos demostraron que formaba un clado con las especies antes denominadas Phrygilus dorsalis, Phrygilus erythronotus y Diuca speculifera. Burns et al. (2016) propusieron nuevos géneros Ephippiospingus para P. dorsalis y P. erythronotus, y Chionodacryon para D. speculifera, sin embargo el SACC en la Propuesta No 730 Parte 16 prefirió agruparlas en un único género.
- ↑ Las dos especies en Geospizopsis estuvieron tradicionalmente incluidas en el género Phrygilus pero los estudios filogenéticos demostraron que el género era altamente polifilético y como consecuencia fueron trasladada a un género propio resucitado, de acuerdo con SACC 730 Parte 17.
- ↑ Los estudios filogéneticos demuestran que Haplospiza unicolor y Haplospiza rustica no son especies hermanas y algunos autores separan esta última en un género propio Spodiornis.
- ↑ Los géneros Lophospingus, Gubernatrix, Diuca y Paroaria estuvieron anteriormente situados en la familia Emberizidae y fueron trasladados a la presente de acuerdo a SACC 512.
- ↑ La especie Rauenia bonariensis ya estuvo colocada en los géneros Thraupis y Pipraeidea pero se demostró que las especies difieren marcadamente en plumaje, morfología, vocalización y comportamiento, por lo que se describió un género propio Remsenornis para alojarla. Posteriormente se descubrió un olvidado género Rauenia que tenía prioridad, en la Propuesta N° 867 al SACC se aprobó la transferencia a este género.
- ↑ La subespecie Rauenia bonariensis darwinii, morfológicamente algo diferente y geográficamente aislada a occidente de los Andes, es considerada como una especie separada de Rauenia bonariensis por HBW y BLI.
- ↑ Ya se había previamente notado que la especie denominada Saltator rufiventris era muy diferente en plumaje y morfología a las otras del género Saltator. Los datos genéticos posteriores revelaron que, definitivamente no era un Saltator. Los estudios de Burns et al. (2016) propusieron incluirla un nuevo género monotípico Pseudosaltator, lo que fue aprobado por la Propuesta No 722 al SACC.
- ↑ Las subespecies Dubusia taeniata carrikeri (de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia) y Dubusia taeniata stictocephala (de los Andes peruanos) son tratadas como especies separadas de Dubusia taeniata por HBW y BLI, y más recientemente por el IOC.
- ↑ La especie Dubusia castaneoventris estuvo tradicionalmente incluida en un género monotípico Delothraupis, pero son similares en la morfología con Dubusia taeniata y los estudios genético moleculares confirmaron que son especies hermanas. En la Propuesta No 437 Parte F al SACC se aprobó la inclusión en Dubusia.
- ↑ La especie Sporathraupis cyanocephala estuvo históricamente colocada en el género Thraupis pero varios estudios filogenéticos demostraron que no hacía parte de aquel género, por lo que se propuso su separación en un género resucitado Sporathraupis, lo que fue aprobado por el SACC en la Propuesta No 730 Parte 18.
- ↑ Hasta los años 2010, 2012 el género Buthraupis agrupaba a cuatro especies, pero se demostró que sus integrantes no eran parientes entre sí con lo cual tres especies fueron transferidas a otros géneros.
- ↑ A pesar de descrita originalmente en su género Tephrophilus, la especie Tephrophilus wetmorei estuvo colocada en el género Buthraupis por mucho tiempo, hasta que los estudios genético moleculares demostraron que no formaba parte de ese género y se propuso su transferencia y la resurrección de Tephrophilus, lo que fue aprobado en la Propuesta No 569 al SACC.
- ↑ Los estudios genético moleculares encontraron que las entonces especies Buthraupis eximia y B. aureodorsalis eran hermanas entre sí, pero hermanadas a Chlorornis riefferii y no a la especie tipo del género Buthraupis, donde se encontraban colocadas; se propuso su transferencia a un género resucitado Cnemathraupis, lo que fue aprobado en la parte H de la Propuesta No 437 al SACC.
- ↑ El grupo de subespecies Anisognathus igniventris lunulatus, de amplia distribución desde Venezuela hasta el centro de Perú, es tratado como una especie separada de Anisognathus igniventris por HBW y BLI.
- ↑ La subespecie Anisognathus somptuosus flavinucha del sureste de Perú y noroeste de Bolivia, es tratada como especie separada de Anisognathus somptuosus por HBW y BLI.
- ↑ La especie Bangsia flavovirens estuvo tradicionalmente incluida en el género Chlorospingus, de la familia Passerellidae, pero los estudios genéticos encontraron que no pertenecía a Chlorospingus y que en realidad era un tráupido. Estudios posteriores encontraron que sus parientes más próximos eran las tangaras Bangsia y recomendaron su transferencia para ese género. Esta transferencia fue aprobada en la Propuesta No 862 al SACC.
- ↑ La subespecie Chlorochrysa calliparaea fulgentissima, de los Andes del sur de Perú y Bolivia, es tratada como una especie separada de Chlorochrysa calliparaea por HBW y BLI, con base en significativas diferencias morfológicas.
- ↑ Las cinco especies en el género Ixothraupis estaban tradicionalmente incluidas en un amplio género Tangara, pero los estudios filogenéticos encontraron que el tradicional género Thraupis estaba embutido dentro del amplio Tangara, por lo que estas cinco especies quedaban aisladas de las «tangaras verdaderas». Para agruparlas se propuso resucitar el género Ixothraupis, lo que fue reconocido por el SACC en la Propuesta No 730 Parte 19.
- ↑ La especie antes denominada Tangara ruficervix estaba tradicionalmente incluida en un amplio género Tangara, pero los estudios filogenéticos encontraron que el tradicional género Thraupis estaba embutido dentro del amplio Tangara, por lo que quedaba aislada de las «tangaras verdaderas», por lo que se propuso resucitar el género Chalcothraupis, lo que fue reconocido por el SACC en la Propuesta No 730 Parte 20.
- ↑ El grupo de subespecies Chalcothraupis ruficervix fulvicervix es tratado como una especie separada de Chalcothraupis ruficervix por HBW y BLI, con base en diferencias morfológicas de plumaje.
- ↑ Las especie antes denominadas Tangara palmeri y T. cabanisiestaban tradicionalmente incluidas en un amplio género Tangara, pero los estudios filogenéticos encontraron que el tradicional género Thraupis estaba embutido dentro del amplio Tangara, por lo que quedaban aisladas de las «tangaras verdaderas», por lo que se propuso agruparlas en un nuevo género Poecilostreptus, lo que fue reconocido por el SACC en la Propuesta No 730 Parte 20.
- ↑ Las catorce especies en el género Stilpnia estaban tradicionalmente incluidas en un amplio género Tangara, pero los estudios filogenéticos encontraron que formaban un clado aislado de las «tangaras verdaderas». Para agruparlas se propuso un nuevo género Stilpnia, lo que fue reconocido por el SACC en la Propuesta No 730 Parte 20.
- ↑ La subespecie Stilpnia cyanoptera whitelyi, de los tepuyes del sur de Venezuela, Guyana y extremo norte de Brasil, es considerada una especie separada de Stilpnia cyanoptera por HBW y BLI, con base en significativas diferencias de plumaje.
- ↑ El grupo de subespecies Stilpnia cayana flava, del este, centro y sur de Brasil, Paraguay y noreste de Argentina es considerada una especie separada de Stilpnia cayana por HBW y BLI, con base en significativas diferencias de plumaje.
- ↑ La subespecie Stilpnia cucullata versicolor, endémica de la isla de San Vicente, es considerada una especie separada de Stilpnia cucullata por HBW y BLI, con base en diferencias de plumaje.
- ↑ Tradicionalmente, el género Tangara agrupaba a una cincuentena de especies, hasta que en los años 2010, estudios filogenéticos permitieron comprobar que el género así constituido no era monofilético, con algunas de las especies del género Thraupis embutidas en el mismo. Burns et al. (2016) propusieron la separación de cinco especies en un género resucitado Ixothraupis, una especie en un género resucitado Chalcothraupis, dos especies en un nuevo género Poecilostreptus y catorce especies en un nuevo género Stilpnia. Los cambios fueron reconocidos por el SACC en la Propuesta No 730 Partes 19 y 20.
- ↑ La subespecie Tangara vassori atrocoerulea, de los Andes del sur de Perú al oeste de Bolivia, es considerada una especie separada de Tangara vassorii por HBW y BLI, con base en significativas diferencias de plumaje.
- ↑ La anteriormente subespecie Tangara mexicana brasiliensis, geográficamente aislada en la Mata atlántica del este de Brasil, es considerada una especie separada de Tangara mexicana por las principales clasificaciones y el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO), y autores como Ridgely & Tudor (2009), con base en diferencias de plumaje.
- ↑ La subespecie Tangara velia cyanomelas, geográficamente aislada en la Mata atlántica del este de Brasil, es considerada una especie separada de Tangara velia por HBW, BLI y el CBRO, con base en marcadas diferencias de plumaje.
- ↑ La subespecie Tangara parzudakii lunigera, de la pendiente del Pacífico de los Andes del oeste de Colombia y Ecuador, es considerada una especie separada de Tangara parzudakii por HBW y BLI, con base en el tamaño menor y significativas diferencias de plumaje.
- ↑ El grupo de subespecies Tangara arthus aurulenta, distribuida a lo largo de los Andes desde el norte de Colombia hasta el oeste de Bolivia, es considerada una especie separada de Tangara arthus por HBW y BLI, con base en significativas diferencias de plumaje.
Referencias
editar- ↑ Cabanis, J. (1847). «Ornithologische Notizen». Archive fur Naturgeschichte (en alemán). Vol. 1. Año 13 pp. 186-256. Berlín: Nicolai'schen Buchhandlung. Thraupinae, citación original, p.316. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0365-6136.
- ↑ a b c Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel )(en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «cle» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006.
- ↑ a b c d Winkler, D.W., Billerman, S.M. & Lovette, I.J. (2020). «Tanagers and Allies (Thraupidae), version 1.0.». En (Billerman, S.M., Keeney, B.K., Rodewald, P.G. & Schulenberg, T.S., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 26 de septiembre de 2021.
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Thraupis, p. 385».
- ↑ a b c d e f Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Thraupidae p. 574,Emberizidae p. 630».
- ↑ BirdLife International. (2022). Thraupidae Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN Version 2022.2. Consultada el 26 de septiembre de 2021.
- ↑ a b Gerbracht, J. & Schulenberg, T.S. (marzo de 2021). «Elevate Melopyrrha portoricensis grandis to species status». Proposal 2021-C-13. North and Middle American Classification Committee (en inglés): 596.
- ↑ Storer, R.W. (1970). «Subfamily Thraupinae». En Paynter, R.A. Jr , ed. Check-List of Birds of the World. 13: 246–408. Cambridge, Massachusetts: Museum of Comparative Zoology.
- ↑ a b c Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2002). «Phylogenetic relationships and morphological diversity in Darwin's finches and their relatives». Evolution (en inglés). 56: 1240-1252. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.0014-3820.2002.tb01435.x.
- ↑ a b Burns, K.J., Hackett, S.J. & Klein, N.K. (2003). «Phylogenetic relationships of Neotropical honeycreepers and the evolution of feeding morphology». Journal of Avian Biology (en inglés). 34(4): 360-370. ISSN 0908-8857. doi:10.1111/j.0908-8857.2003.03171.x.
- ↑ a b c d e Klicka, J., Burns, K.J. & Spellman, G.M. (2007). «Defining a monophyletic Cardinalini: A molecular perspective.». Molecular Phylogenetics and Evolution (45): 1014-1032. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2007.07.006.
- ↑ a b c Campagna, L.; Geale, K.; Handford, P.; Lijtmaer, D.A.; Tubaro, P.L. & Lougheed, S.C. (2011). «A molecular phylogeny of the Sierra-Finches (Phrygilus, Passeriformes): extreme polyphyly in a group of Andean specialists» (Resumen). Molecular Phylogenetics and Evolution (61 (2)): 521-533. doi:10.1016/j.ympev.2014.04.025.
- ↑ a b c d e f g h i j k Van Remsen & Burns, K., noviembre de 2011. Transferir géneros de Emberizidae para Thraupidae Propuesta (512) al South American Classification Committee. En inglés.
- ↑ a b c d e Barker, F. K., Burns, K. J., Klicka, J., Lanyon, S. M., & Lovette, I. J. (2013). «Going to extremes: Contrasting rates of diversification in a recent radiation of New World passerine birds». Systematic Biology (en inglés). 62 (2): 298–320. ISSN 1063-5157. doi:10.1093/sysbio/sys094.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u Barker, F.K., Burns, K.J., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2015). «New insights into New World biogeography: An integrated view from the phylogeny of blackbirds, cardinals, sparrows, tanagers, warblers, and allies.». The Auk (en inglés). 132(2): 333-348. ISSN 0004-8038. doi:10.1642/AUK-14-110.1.
- ↑ «Retirar Euphonia y Chlorophonia de Incertae Sedis y colocarlos como subfamilia Euphoniinae dentro de Fringillidae» Propuesta (29) al South American Classification Committee. En inglés.
- ↑ Burns, K.J. (1997) «Molecular systematics of tanagers (Thraupinae): Evolution and biogeography of a diverse radiation of Neotropical birds.» Molecular Phylogenetics and Evolution 8:334-348.
- ↑ Klicka, J, Johnson, K.P. & Lanyon, S.M. (2000). «New World nine-primaried oscine relationships: constructing a mitochondrial DNA framework.» Auk 117: 321-326.
- ↑ Sato, A., Tichy, H., O'Huigin, C., Grant, P.R., Grant, B.R. & Klein, J. (2001). «On the origin of Darwin's finches.» Mol. Biol. Evol. 18: 299-311.
- ↑ a b Yuri, T., and Mindell, D.P. (2002). «Molecular phylogenetic analysis of Fringillidae, "New World nine-primaried oscines" (Aves: Passeriformes)» Molecular Phylogenetics and Evolution 23:229-243.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x Burns, K.J., Unitt, P. & Mason, N.A. (2016). «A genus-level classification of the family Thraupidae (Class Aves: Order Passeriformes)» (Resumen). Zootaxa (4088): 329-354. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4088.3.2.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w Remsen, J.V. (octubre de 2016). «Revise generic limits in the Thraupidae». Propuesta (730). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ a b c d e f g Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tanagers, flowerpiercers & tanager-finches». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2021. Versión/Año: 11.2./2021.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International.
- ↑ De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 16 de marzo de 2020. P. 157–165.
- ↑ Remsen, J.V., febrero de 2016. «Transferir Saltator y Saltatricula de Incertae Sedis a Thraupidae» Propuesta (704) al South American Classification Committe. En inglés.
- ↑ a b Chaves, J. C., Hidalgo, J.R. & Klicka, J. (2013). «Biogeography and evolutionary history of the Neotropical genus Saltator (Aves: Thraupini)» (Resumen). Journal of Biogeography (40): 2180-2190.
- ↑ Boesman, P. (agosto de 2020). «Treat Saltator coerulescens as two or three species». Propuesta (879). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Burns, K.J. & Chesser, R.T. (febrero de 2018). «Transfer Loxigilla portoricensis and L. violacea to Melopyrrha». Proposal 2018-C-11. North and Middle American Classification Committee (en inglés): 594-596.
- ↑ Garrido, O.H., Wiley, J.A., Kirkconnell, A., Bradley, P.E., Günther-Calhoun, A. & Rodríguez, D. (2014). «Revision of the endemic West Indian genus Melopyrrha from Cuba and the Cayman Islands» (PDF). Bulletin of the British Ornithologists’ Club (en inglés). 134(2): 134–145. ISSN 0007-1595.
- ↑ a b Lamichhaney, S.; Berglund, J.; Sällman Almén, M.; Maqbool, K.; Grabherr, M.; Martinez-Barrio, A.; Promerová, M.; Rubin, C.J.; Wang, C.; Zamani, N.; Grant, B.R.; Grant, P.R.; Webster, M.T.; Andersson, L. (2015). «Evolution of Darwin’s finches and their beaks revealed by genome sequencing» (PDF). Nature (en inglés). 518: 371–375. ISSN 0028-0836. doi:10.1038/nature14181.
- ↑ Jaramillo, A. (julio de 2015). «Split the Sharp-beaked Ground-Finch (Geospiza difficilis) and the Large Cactus-Finch (Geospiza conirostris) into multiple species». Propuesta (676). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Lane, D.F.; Aponte J., M.A.; Terrill, R.S.; Rheindt, F.E.; Klicka, F.B.; Rosenberg, G.H.; Schmitt, C.J. & Burns, K.J. (2021). «A new genus and species of tanager (Passeriformes, Thraupidae) from the lower Yungas of western Bolivia and southern Peru». Ornithology (en inglés, resumen en español). ukab059. ISSN 0004-8038. doi:10.1093/ornithology/ukab059.
- ↑ a b Piacentini, V. de Q., Unitt, P. & Burns, K.J. (2019). «Two overlooked generic synonyms in the Thraupidae (Aves: Passeriformes)». Zootaxa (en inglés). 4608 (3): 593-594. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4608.3.13.
- ↑ Piacentini, V. de Q. (mayo de 2019). «Replace the genus name Islerothraupis with its senior synonym Loriotus». Propuesta (836). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Mason, N.A. & , Burns, K.J. (2013). «Molecular phylogenetics of the Neotropical seedeaters and seed-finches (Sporophila, Oryzoborus, Dolospingus)». Ornitología Neotropical (en inglés). 24: 139–155. ISSN 1075-4377.
- ↑ Mason, N.A. (noviembre de 2013). «Merge Oryzoborus and Dolospingus into Sporophila». Propuesta (604). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Di Giacomo, A.S. & Kopuchian, C. (2016). «Una nueva especie de capuchino (Sporophila: Thraupidae) de los Esteros del Iberá, Corrientes, Argentina.» Nuestras Aves 61: 3-5.
- ↑
- ↑ Repenning, M.; Suertegaray Fontana, C. (2013). «A New Species of Gray Seedeater (Emberizidae: Sporophila) from Upland Grasslands of Southern Brazil». The Auk (en inglés). 130(4): 791–803. ISSN 0004-8038.
- ↑ Piacentini, V. de Q. (2017). «A new genus for the Blue-and-yellow Tanager (Aves: Passeriformes): a suggested adjustment to the classification of the Thraupidae». Zootaxa (en inglés). 4276(2): 293–300. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4276.2.11.
- ↑ Piacentini, V. de Q. (julio de 2020). «Transfer “Thraupis/Pipraeidea” bonariensis to its own genus (Rauenia)». Propuesta (867). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Remsen, J.V. (junio de 2016). «Reconocer Pseudosaltator como el género para Saltator rufiventris (A) y cambiar el nombre en inglés de las especies (B)» Propuesta (722) al South American Classification Committee. En inglés
- ↑ a b c d Sedano, R.E. & Burns, K.J. (2010). «Are the Northern Andes a species pump for Neotropical birds? Phylogenetics and biogeography of a clade of Neotropical tanagers (Aves: Thraupini)». Journal of Biogeography (Resumen (37): 325-343. )ISSN 0305-0270. doi:10.1111/j.1365-2699.2009.02200.x.
- ↑ a b Stiles, F.G. (mayo de 2010). «Reorganize the generic classification of the “core tanagers”». Propuesta (437). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Donegan, T. (noviembre de 2012). «Revise the generic classification of the Mountain-Tanagers». Propuesta (569). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ Klicka, J., Barker, F.K., Burns, K.J., Lanyon, S.M., Lovette, I.J. & Chaves, J.A. (2014). «A comprehensive multilocus assessment of sparrow (Aves: Passerellidae) relationships». Molecular Phylogenetics and Evolution (en inglés). 77: 177-182. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.04.025.
- ↑ Avendaño, J.E., Barker, F.K. & Cadena, C.D. (2016). «The Yellow-green Bush-tanager is neither a bush-tanager nor a sparrow: Molecular phylogenetics reveals that Chlorospingus flavovirens is a tanager (Aves: Passeriformes; Thraupidae)». Zootaxa (en inglés). 4136(2): 373–381. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.4136.2.7.
- ↑ Acevedo-Charry, O. (junio de 2020). «Change the scientific name, family, and English name of the Yellow-green “Chlorospingus”, Bangsia flavovirens (Thraupidae)». Propuesta (862). South American Classification Committee (en inglés).
- ↑ a b Piacentini, V. et al. (2015). «Lista comentada de las aves de Brasil por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos». Revista Brasileira de Ornitologia (en portugués e inglés) 23 (2): 90-298. ISSN 2178-7875. Consultado el 21 de marzo de 2021. P. 147.
Bibliografía
editar- Bent, A. Life Histories of Blackbirds, Orioles, Tanagers, and Allies. New York:Dover Publications:1965. 549 p.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Thraupidae.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Thraupidae.