Tratado Dos más Cuatro

acuerdo jurídico internacional
(Redirigido desde «Tratado dos más cuatro»)

El Tratado Dos más Cuatro (en alemán: Zwei-plus-Vier-Vertrag), también llamado Tratado sobre el acuerdo final con respecto a Alemania (en alemán: Vertrag über die abschließende Regelung in Bezug auf Deutschland), fue un acuerdo firmado en 1990 entre la República Federal de Alemania (RFA), la República Democrática Alemana (RDA) y las cuatro potencias que controlaban las zonas de ocupación aliada en Alemania tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa: Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética.

Tratado sobre el acuerdo final con respecto a Alemania
Tratado Dos más Cuatro

Firmas de las potencias aliadas
Firmado 12 de septiembre de 1990
Moscú, Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética
Sellado 15 de marzo de 1991
Firmantes Dos:
Bandera de Alemania República Democrática Alemana
Bandera de Alemania Occidental Alemania Occidental
Más cuatro:
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Francia Francia
Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

El Tratado allanó el camino para la reunificación alemana y fue firmado en Moscú el 12 de septiembre de 1990,[1]​ después de meses de negociaciones entre las partes.[2]​ El 1 de octubre de 1990, las 4 potencias aliadas, mediante una declaración conjunta emitida en Nueva York, renunciaron a sus derechos en relación con la ciudad de Berlín, devolviéndole así a Alemania su plena y entera soberanía.[2][3]​ Entró en vigor el 15 de marzo de 1991, fecha del depósito de los últimos documentos de ratificación en una ceremonia oficial.[4]

Según el tratado, la Alemania reunificada podría pertenecer, si así lo deseare, a la OTAN.[5]​ Además, las tropas soviéticas debían retirarse del este de Alemania antes del 31 de diciembre de 1994. A partir de entonces, el ejército alemán, y por tanto, efectivos alemanes de la OTAN, podrían ocupar la totalidad del territorio alemán, pero los efectivos de otros países miembros de la OTAN no podrían mantener tropas en las antiguas provincias germanoorientales. Las fuerzas armadas alemanas fueron reducidas a 370.000 integrantes. Además, Alemania renunció a la posesión de armas nucleares, biológicas y químicas.[2]​ Así mismo, Alemania acordó confirmar su aceptación de la línea de control con Polonia como frontera definitiva con ese país, y aceptó que las fronteras de Alemania tras la reunificación corresponderían solo a los territorios entonces administrados por Alemania Occidental y Oriental, con la exclusión y renuncia de cualquier otro reclamo territorial. La «cuestión Óder-Neisse» fue regulada en un tratado separado (firmado 2 meses después), pero también fue incluida en el Tratado Dos más Cuatro.[2]

Controversias sobre los términos editar

Entendemos la necesidad de garantías para los países del Este. Si tenemos presencia en una Alemania que es parte de la OTAN, no habría extensión de la jurisdicción de la OTAN para las fuerzas de la OTAN ni una pulgada hacia el este [sic]
—James Baker a Mijaíl Gorbachov
9 de febrero de 1990[6]
 
Ampliación de la OTAN tras la disolución de la Unión Soviética: 1990, República Democrática de Alemania (Reunificación alemana); 1999, Hungría, Polonia, República Checa; 2004, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania; 2009, Croacia, Albania; 2017, Montenegro; 2020, Macedonia del Norte.

El 9 de febrero de 1990, durante el proceso de redacción del tratado de reunificación alemana, el secretario de Estado de Estados Unidos, James Baker, visitó al entonces Secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, y a su ministro de exteriores, Eduard Shevardnadze, y un día después, se produjo también la visita del canciller de la Alemania Federal, Helmut Kohl.[7]​ El objetivo era apaciguar a los soviéticos por la inclusión de una Alemania unificada en la órbita occidental. Gorbachov llegó a proponer una estructura pan-europea de seguridad, que incluiría el ingreso de Rusia en la OTAN. Baker consideró esta idea pan-europea «un sueño» inalcanzable. Baker y Kohl convencieron a Gorbachov de que una Alemania unificada entrase en la OTAN, aduciendo que sería mejor que una Alemania por libre, pero diciendo que no habría expansiones al este.

Las negociaciones habrían dado garantías al gobierno soviético de que la OTAN (creada en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial) no permitiría la adhesión de ningún país del bloque del Este —excluyendo la República Democrática de Alemania (RDA),[8]​ versión respaldada por algunos historiadores y documentos publicados por el semanario alemán Der Spiegel.[9][10]​ Dentro de este marco se hizo posible la reunificación alemana en 1990 y la OTAN incluyó al territorio de la RDA. El entonces presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, afirmó en una entrevista de 2014 que el tema de la expansión de la OTAN al este nunca se tocó pero añadió que dicha expansión representó una violación del espíritu de las declaraciones y garantías que se habían hecho en 1990.[11]

Aunque varias transcripciones del departamento de Estado de los Estados Unidos demuestran que Baker en efecto pronunció esas palabras durante aquella conversación —aludiendo a la no expansión de la OTAN—,[6]​ dicho compromiso no está reflejado en la redacción final del tratado de reunificación.[12][13][14]​ Además, el New York Times publicó en 1992 una serie de documentos oficiales que daban cuenta de la adopción de una doctrina estratégica que tomó el nombre de Doctrina Wolfowitz, en virtud de la cual Estados Unidos se reservaba la supremacía sobre los demás Estados, proponía el unilateralismo y establecía como «primer objetivo evitar el resurgimiento de un nuevo rival, ya sea en el territorio de la antigua Unión Soviética o en otro lugar». El documento inicial fue luego moderado en sus términos. Entre tanto, en Rusia se desarrollaron posturas políticas que eventualmente se consideran como una versión análoga rusa de la Doctrina Monroe.[15]

En la segunda mitad de la década de 1990, Estados Unidos decidió expandir las fronteras de la OTAN hacia el este. Así, en 1999 la OTAN incorporó a Hungría, Polonia y la República Checa, para posteriormente —en 2005, semanas antes de la adhesión de estos Estados a la UE— ampliarse también a Bulgaria, Lituania, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia y Letonia; estos dos últimos fronterizos con Rusia. De esta forma, Bielorrusia y Ucrania quedaron como los dos países ubicados sobre la «línea roja» que separaba a la OTAN de Rusia.[16]​ Ucrania se convirtió entonces en una posición crucial para ambos bandos y su política interna empezó a ser fuertemente influenciada por la puja de poder internacional.[17]

En 2008, el presidente estadounidense George W. Bush, declaró públicamente la intención de incorporar a Ucrania —y también a Georgia— a la OTAN, y simultáneamente el proeuropeo Víktor Yúshchenko, presidente de Ucrania, pidió la entrada de su país a la coalición militar.[18]​ Por su parte, el presidente ruso Vladímir Putin, se pronunció en contra de la posibilidad de dicha adhesión.[19]​ No obstante, en 2010 Víktor Yanukóvich —quien reemplazó a Yúshchenko como presidente— retiró el pedido, aunque en septiembre de 2020, el nuevo presidente Volodímir Zelenski, aprobó la Estrategia de Seguridad Nacional, «que prevé el desarrollo de la asociación distintiva con la OTAN con el objetivo de ser miembro de la OTAN».[20]

Estos términos volvieron a ser objeto de debate público en 2022 con motivo de la crisis ruso-ucraniana, durante la cual el presidente ruso, Vladímir Putin, exigió la prohibición legal de que Ucrania ingresase en la OTAN. Tanto Ucrania como la OTAN se negaron.[21]​ El 24 de febrero de 2022 Rusia esgrimió esto como una de las razones para iniciar la invasión militar rusa de Ucrania.[22]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Kummetz, Pablo (13 de septiembre de 2010). «Reunificación alemana: 20 años del Tratado 2+4». Deutsche Welle. Consultado el 14 de marzo de 2014. 
  2. a b c d «Tratado Dos más Cuatro». Deutschland.de. Frankfurt y Berlín: FAZIT Communication y Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. 10 de septiembre de 2015. Consultado el 29 de abril de 2020. 
  3. «Tratado 4 + 2». Historiasiglo20.org. Consultado el 29 de abril de 2020. 
  4. vgl. BGBl. II (1990), S. 1317 (Artículo 2) Archivado el 27 de abril de 2014 en Wayback Machine. y BGBl. II (1991), S. 587
  5. «Memorándum de conversación entre Baker, Shevardnadze y Gorbachov». NSA. 9 de febrero de 1990. Consultado el 28 de febrero de 2022. 
  6. a b «Memorándum de conversación entre Baker, Shevardnadze y Gorbachov». NSA. 9 de febrero de 1990. Consultado el 28 de febrero de 2022. 
  7. «Memorándum de conversación entre Kohl y Gorbachov». NSA. 9 de febrero de 1990. Consultado el 28 de febrero de 2022. 
  8. Sarotte, Mary Elise (1 de noviembre de 2019). «Rusia y la OTAN: ¿promesas rotas?». Estudios de Política Exterior. Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  9. «¿Qué le prometió la OTAN a Gorbachev?». Real Instituto Elcano. 9 de septiembre de 2014. Consultado el 25 de febrero de 2022. 
  10. «Nuevo hallazgo de archivos de 1991 respalda la acusación rusa». Der Spiegel. 18 de febrero de 2022. Consultado el 25 de febrero de 2022. 
  11. «Mikhail Gorbachev: I am against all walls» (en inglés). Russia Beyond. 16 de octubre de 2014. Consultado el 3 de marzo de 2022. 
  12. «¿Qué le prometió la OTAN a Gorbachev?». El País. 21 de diciembre de 2021. Consultado el 25 de febrero de 2022. 
  13. Mary Elise Sarotte (9 de septiembre de 2014). «A Broken Primise? (Traducido: ¿Una promesa rota?». Foreign Affairs. Consultado el 25 de febrero de 2022. 
  14. «Ukraine through the lens of history(Traducido: Ucrania bajo la lente de la Historia». Foreign Affairs. 1 de febrero de 2022. Consultado el 25 de febrero de 2022. 
  15. «El futuro de las relaciones OTAN-Rusia». Universidad de La Rioja. 2011. Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  16. «Entrevista a Martín Baña: 'Ucrania forma parte de una línea roja'». UNSAM. 22 de febrero de 2022. Consultado el 25 de febrero de 2022. 
  17. Ruíz González, Francisco J. (30 de octubre de 2012). «Ucrania: ¿rumbo hacia la UE, hacia Rusia o hacia la ruptura?». Instituto Español de Estudios Estratégicos. Consultado el 25 de febrero de 2022. 
  18. Dagorret, Ana (25 de febrero de 2022). «Ucrania y la estrategia de Occidente en la geopolítica europea». Argmedios. Consultado el 25 de febrero de 2022. 
  19. «Putin percibe como una amenaza la amplicación de la OTAN a Ucrania y Georgia». RTVE. 4 de abril de 2008. Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  20. «Zelensky endorses national security strategy». Unian (en inglés). 15 de septiembre de 2020. Consultado el 10 de marzo de 2022. 
  21. RTVE (28 de enero de 2022). «EE.UU. y Rusia: propaganda y argumentos enfrentados sobre Ucrania». Verifica RTVE. 
  22. «EEUU prometió a Gorbachov que OTAN no avanzaría "ni una pulgada", según Rusia». Swiss Info (Agencia EFE). 13 de enero de 2022. Consultado el 25 de febrero de 2022. 

Enlaces externos editar