Tubo de órgano
Un tubo de órgano es un elemento que produce sonidos en un órgano al resonar a una frecuencia específica cuando se insufla aire a presión. Cada tubo está afinado para producir una nota específica de la escala musical. El conjunto de tubos afinados que forman una escala musical, un tubo para cada nota, con un timbre similar y homogéneo se llama registro.

Construcción
editarMateriales
editarLos tubos de órgano en general están fabricados de metal (aleación de plomo y estaño) o madera. Solo ocasionalmente es posible encontrar tubos construidos de vidrio, porcelana, plástico, o aún roca.
Metal
editarLos tubos de metal generalmente están fabricados de una aleación de plomo y estaño, con pequeñas trazas de antimonio y cobre para aumentar su rigidez. La proporción de cada metal en la aleación dependerá de las características deseadas para el tubo. Cuanto más plomo posee la aleación, más opaco será el tono resultante. Y por el contrario, si un tubo está fabricado con una alta proporción de estaño, tendrá un tono más brillante y claro. Además, un alto contenido de estaño le otorga al tubo un brillo especial y duradero, lo que es muchas veces un efecto deseado si el tubo se encuentra visible. El costo de cada metal es también un tema a tener en cuenta, ya que el estaño es más costoso que el plomo. Los únicos tubos que a veces no se fabrican en aleaciones de plomo-estaño son los tubos más bajos de un rango los cuales a veces se fabrican de zinc. Adicionalmente, se han construido tubos de una gran variedad de metales, incluidos cobre, aluminio, oro, plata, bronce, y hierro.
Los tubos metálicos son fabricados mediante un proceso que comienza con el vertido de la aleación de metal fundida requerida sobre una superficie plana. Una vez que el metal se ha enfriado, el mismo es cortado en trozos, que son enrollados y conformados alrededor de moldes llamados mandriles de conformado y son soldados unos a otros. La sección transversal de un tubo metálico por lo general es circular.
Madera
editarEl cuerpo de los tubos de madera es fabricado a partir de maderas de coníferas o maderas duras, aunque la sección inferior del tubo (que comprende el pie, tapa, bloque y boca) casi puede fabricársele con maderas blandas que permiten modelar en forma precisa el labio de la boca del tubo así como calibrar perfectamente el chorro del aire. Los tubos son armados a partir de piezas de madera de distintas formas y tamaños utilizando cola y tornillos. A diferencia de los tubos metálicos que son de sección transversal circular, es común que los tubos de madera tengan secciones transversales cuadradas o rectangulares.
Formas
editarLos cuerpos de los tubos de órgano son por lo general fabricados en tres formas: cilíndricos, cónicos, o rectangulares. Los tubos cilíndricos son cilindros simples, mientras que los tubos cónicos poseen la forma de un cono convergente o divergente. Existen formas de tubos cuboides con secciones transversales cuadradas o rectangular. También existen algunas formas irregulares: por ejemplo la flauta triangular posee una sección transversal triangular). Adicionalmente, un tubo cilíndrico o rectangular puede ser conformado en forma de tapered: o sea, puede ser más ancho en su base que en su extremo superior. La forma interna del tubo juega un rol importante en el color del tono del sonido.
El extremo del tubo opuesto a la boca puede estar abierto o cerrado. Un tubo abierto produce un tono en el que participan tanto los armónicos pares como los impares, mientras que un tubo cerrado, tal como un bordón, produce un tono básicamente con los armónicos impares. Adicionalmente, el aire viaja hacia arriba y hacia abajo del cuerpo del tubo, duplicando la longitud de la columna de sonido; por lo tanto, un tubo cerrado suena una octava más bajo que un tubo abierto de la misma longitud. El tono de un tubo cerrado tiende a ser más dulce y amable que el tono de un tubo abierto, aunque esto queda sujeto a la discrecionalidad del ejecutante.
Tono
editarEl tono producido por un tubo de órgano depende de la longitud del tubo. Por ello se utiliza la longitud de un tubo para identificar su tono por ejemplo un diapasón abierto de "8 pies" se refiere a la longitud del tubo más largo del rango. Por lo tanto el tubo más largo el do, (dos octavas por debajo del do central) mide 8 pies de largo. Esta longitud corresponde aproximadamente a la mitad de la frecuencia de longitud de onda de un tubo abierto. Un tubo de 8 pies cerrado suena con un tono unísono, como un piano. Similar a la vibración de una cuerda, la frecuencia del tono de un tubo abierto que tenga la mitad de la longitud que otro, producirá un sonido una octava más alto que su vecino. Si el tubo más largo, Do, mide 8 pies de largo, el tubo con un tono una octava más alta medirá 4 pies de largo, y el que esté dos octavas más arriba (Do central) tendrá 2 pies de largo. Los tubos cerrados o bordones corresponden a longitudes de onda en frecuencia de aproximadamente 4 veces la longitud del tubo. Por ejemplo: Un tubo Do (2 octavas por debajo del Do central) bordón/cerrado tendrá 4 pies de largo.
Variedades
editarLos tubos de órgano suelen estar hechos de madera o metal y producen sonido cuando el aire bajo presión pasa por ellos.[1] Un tubo produce un solo tono, por lo que son necesarios varios tubos para lograr una escala musical. Cuanto mayor es la longitud del tubo, más grave será el sonido de la nota resultante.[2] Los tubos del órgano se agrupan en filas o rangos según el sonido particular que producen. Como cada tubo corresponde a una nota del manual, si el órgano tiene manuales de cinco octavas, entonces por cada rango habrá 61 tubos.[3] En el comando del registro el nombre del rango viene acompañado de un número, que es la longitud del tubo mayor medida en pies (en un pie de 32,43 centímetros),[4] por lo que un registro que diga Diapasón 8', quiere decir que el tubo del do más grave mide ocho pies de largo,[5] siempre que sea un tubo sin tapa en su agujero superior.[4] Pero los tubos son un poco más largos de lo que indica el registro, ya que esa cifra no tiene en cuenta la longitud del pie del tubo, ya que esta no repercute en el sonido.[6]
El timbre y el volumen del sonido que produce un tubo dependen del volumen de aire que se le suministra y de la manera en que está construida y sonorizada, esta última ajustada por el constructor para producir el tono y el volumen deseados. Por lo tanto, el volumen de un tubo no se puede cambiar fácilmente mientras se toca.[2]
En un mismo órgano existen varios tipos de tubos, de diferente materiales y formas, algunos tienen su parte superior libre, mientras que otros están tapados, incluso hay tubos con dos orificios superiores o algunos con otro tubo que sale como si fuese una chimenea, cada tipo tiene su propio timbre y nombre. Hay muchas otras variables que controlan el sonido además del diseño del tubo. Por ejemplo, la presión del viento, los materiales utilizados en la construcción e incluso la estructura del edificio en el que se instala el órgano. Los tubos se pueden dividir fundamentalmente en dos principales grupos: de labio y lengüeta.[3]
Tubos de labio
editar1) Cuerpo del tubo o resonador.
2) Labio superior.
3) Lánguido.
4) Labio inferior.
5) Pie.
6) Orificio de entrada del aire.
Los elementos 2, 3 y 4 constituyen la boca.
Los tubos de labio funcionan exactamente como una flauta dulce. El aire primero ingresa por un orificio pequeño en la parte inferior del tubo. El aire a presión se libera en forma de un chorro plano, porque tiene que pasar por una ranura estrecha (entre el labio inferior de la boca y una parte llamada lánguida). Este vapor golpea el labio superior afilado de la boca. Se produce así una oscilación ya que el aire intenta entrar o salir del tubo resonante, creando así una vibración de la columna de aire. Cuanto más largo sea el tubo resonante, más grave será el sonido, porque la vibración es más lenta. Si el objetivo es producir un sonido bajo, se necesita un tubo muy largo.[4] Un ejemplo del sonido producido por un tubo de labio es la flauta.[3]
Tubos de lengüetas
editarLos tubos de lengüetas funcionan como un clarinete. En el pie del tubo, el aire a presión tiene que encontrar su camino a través de una parte semicilíndrica llamada chalote y una lengüeta, que generalmente esta hecha de latón. La lengüeta vibra y el tono del sonido producido depende de la longitud de la parte libre y de su elasticidad, es decir, de su grosor y del tipo de material utilizado. Tanto el color del sonido producido, como su riqueza de matices, depende de la forma, el grosor y el material de la lengüeta, pero también de la forma y la longitud del tubo que se encuentra encima y que se utiliza como resonador. Este resonador ayuda a la lengüeta a mantener su tono y selecciona los matices del sonido que se emite.[4] Un ejemplo del sonido producido por un tubo de lengüeta es la trompeta.[3]
Tubos tapados
editarLos tubos tapados tienen la particularidad de que en su extremo opuesto al orificio de entrada de aire están total o parcialmente tapados. Existen tubos tapadas de hasta 4'. Un tubo tapado produce un sonido de una octaba más baja que el mismo sin tapar. Por ejemplo, un tubo tapado de 4' produce el mismo tono que uno abierto de 8'. En estos casos, en el registro que manipula el organista, el número será su equivalenet tonal, no su longitud real, por lo que en el caso citado del tubo tapado de 4', el registro figurará como de 8'. En el registro de 4' los tubos no están completamente tapados, terminan con un pequeño tubo adicional, similar a una chimenea. El registro se llama entonces "flûte à cheminée", o "Rohrfloete" en alemán. Los tubos tapados nunca se construyen más altos que 4' (longitud real), porque constituyen un registro suave, cuya función no es producir sobretonos. Además, la construcción de tubos tapados muy pequeños sería difícil, y su afinación compleja. Las flautas con tapa se construyen en madera (para las más grandes) o en "metal común", que es una aleación de estaño y plomo.[4]
Referencias
editar- ↑ Randel "Organ", 578.
- ↑ a b Randel "Organ", 579.
- ↑ a b c d «A brief guide to the Pipe Organ» Nazard.co.uk. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- ↑ a b c d e «French and German pipe organ stops» Decouverte. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- ↑ Bicknell "Organ construction", 26–27.
- ↑ «The variety of organ pipes and stops» Die-Orgelseite. Consultado el 17 de marzo de 2025.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Tubo de órgano.