Tumor neuroendocrino

tipo de tumor que surge de células de los sistemas endocrino y nervioso

Los tumores neuroendocrinos (NET en inglés) o apudomas son un grupo de tumores que se originan ya sea en células que reciben impulsos nerviosos o que liberan hormonas. estos tumores se caracterizan por sintetizar polipéptidos con actividad de hormona.[1]

Tumor neuroendocrino

Micrografía de células APUD en el intestino delgado conformando un tumor neuroendocrino. Arriba se ve el fondo de varias criptas, con forma de fondo de saco. Mediano aumento.. hematoxilna eosina
Especialidad Oncología, Endocrinología
Síntomas Dolor, hiperglucemia o hipoglucemia, pérdida de peso, síndrome carcinoide[1]
Tipos Tumor carcinoide, tumor neuroendocrino pancreático, feocromocitoma, paraganglioma, cáncer medular de tiroides[1]
Diagnóstico Análisis de sangre, imagenología, biopsia de tejidos[1]
Tratamiento Cirugía, análogo de somatostatina, interferón, quimioterapia, terapia dirigida[1]
Frecuencia 8 casos cada 100,000 al año[1]

El nombre deriva de las células que lo componen, que recibieron el nombre de células A.P.U.D., (acrónimo de Amine Precursor Uptake Decarboxylation) o sea células que captan precursores de aminas y las trasforman por decarboxilación en péptidos con diferentes funciones.

Alrededor de dos tercios de los tumores neuroendócrinos se presentan en los intestinos, donde a menudo se les llama tumores carcinoides, pero también pueden formarse en el páncreas, los pulmones, el timo y otras partes del sistema endocrino.[1]​ Los síntomas pueden incluir dolor, niveles altos o bajos de azúcar en la sangre y pérdida de peso.[1]​ Son en general tumores de pequeño tamaño, entre 15 y 25 mm de diámetro, aunque a veces son mucho mayores, múltiples y malignos. Algunos casos pueden resultar en síndrome carcinoide que se presenta con enrojecimiento y diarrea.[1]

Clasificación editar

Se pueden clasificar en diferentes tipos, dependiendo de la sustancia que produzcan, los más habituales son:[2]

Factores de riesgo y diagnóstico editar

Los factores de riesgo incluyen una serie de condiciones genéticas que incluyen el síndrome de neoplasia endocrina múltiple (MEN), la neurofibromatosis y la esclerosis tuberosa.[1]​ Estos tumores se tratan como un grupo porque las células involucradas comparten características comunes, incluida la producción de aminas biogénicas y hormonas polipeptídicas.[3]​ Suelen de crecimiento lento.[1]​ El diagnóstico puede estar respaldado por pruebas de laboratorio, imágenes médicas y biopsia de tejido.[1]

Tratamiento y epidemiología editar

La enfermedad temprana puede curarse mediante cirugía.[1]​ Para enfermedades más avanzadas, se pueden usar análogos de somatostatina, interferón, quimioterapia y terapia dirigida.[1]​ Afectan aproximadamente a 8 por cada 100.000 personas al año.[1]​ Son más comunes en personas mayores de 50 años.[1]​ Los hombres y las mujeres parecen verse afectados con la misma frecuencia.[1]​ Los tumores neuroendocrinos fueron descritos por primera vez en 1867 por Theodor Langhans.[1]

Referencias editar

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q Yalcin, Suayib (2015). «1. Introduction to neuroendocrine tumours». En Yalcin, Suayib; Öberg, Kjell, eds. Neuroendocrine Tumours: Diagnosis and Management (en inglés). Heidelberg: Springer. pp. 1-6. ISBN 978-3-662-45214-1. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2022. Consultado el 6 de febrero de 2022. 
  2. Pedro Wong Pujada, Pedro Morón Antonio, Jaime Arévalo Torres, Gilmar Hurtado Guerrero, Guillermo Alvarado Zapana: Apudomas. Consultado el 20 de febrero e 2013.
  3. Ramage JK, Davies AH, Ardill J, et al (June 2005). «Guidelines for the management of gastroenteropancreatic neuroendocrine (including carcinoid) tumours». Gut. 54 54 (Suppl 4): iv1-iv16. PMC 1867801. PMID 15888809. doi:10.1136/gut.2004.053314.