Usuario discusión:Rodrigouf/Archivo5

Último comentario: hace 14 años por Juanjoxy en el tema sobre etnias en Perú

Re: Fusiones plantillas asturianas editar

Hola Rodrigouf. Muchas gracias por tu interés y apoyo. Ya actualmente estoy viendo la "Infobox Parroquia ast", y las de Aldeas son demasiadas (aunque más simples, eso sí). Así que pensaba que podrías reemplazar la [[Plantilla:Infobox Concejo ast]] en estos artículos, así como se muestra en Oviedo (que ya mejoraste).

Yo al menos lo que hago es copiar el contenido de las fichas usadas actualmente en los artículos, mediante un editor de texto, y luego voy haciendo los reemplazos posibles mediante mi "molde" (en la medida de lo posible) que sería el de Oviedo, en este caso... pero ahí ves tú como te resulte más cómodo :-) ¿Te parece la idea, o prefieres proceder de otro modo? Muchos saludos, Farisori » 16:05 3 may 2009 (UTC)Responder

Espacios duros editar

Hola. He deshecho tu cambio en el artículo de Oviedo en el que quitabas todos los espacios duros (en forma de  ), pues son necesarios para que las cifras siempre estén acompañadas por su unidad. Un saludo. YoaR (discusión) 16:02 6 may 2009 (UTC)Responder

No me di cuenta de los otros cambios sobre el texto, discúlpame. YoaR (discusión) 17:12 6 may 2009 (UTC)Responder

Fotos editar

) asias

Intentaré estudiarme el tema... Lo de poner fotos es facil... lo que me propones no tengo NPI

--Julio 10:55 7 may 2009 (UTC) — El comentario anterior es obra de Jrfdiaz (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Rodrigouf 13:43 7 may 2009 (UTC)Responder

Colunga editar

Ok. Es que me parece reduntante repetirlo en castellano y bable cuando es igual el nombre. Pero ni soy asturiano ni pertenezco al proyecto. Gracias. --Williamsongate (discusión) 22:07 7 may 2009 (UTC)Responder


retirar a usuario chileno.21 editar

Como estas Rodrigo bueno vuelve a reiterar el usuario: Chileno.21 una especie de 'guerra' contra las fuentes peruanas, en el articulo: http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Etnograf%C3%ADa_del_Per%C3%BA#COMPOSICION_ETNICA_EN_PERU_EN__EL_S.XXI esta claro q su intencion es desvirtuarlas, poniendo una y otra vez la misma frase, supongo q haras algo al respecto verdad Rodrigo?, te sugiero q lo menos q puedes hacer es borrar sus intervenciones, puesto q tu mismo indicas q esto no es una guerra ni un foro de discucion. Saludos cordiales.

vuelvo a pedirte que el usuario Chileno.21 viene malogrando el hilo, ahora muestra material de un terrorista preso por asesinar inocentes es el sr. Antauro Humala, con esto sus intenciones son claras se dio el desparpajo de mostrar una pagina de este señor terrorista, te pregunto ¿vas a permitir q alguien introduzca material de un terrorista? --Juanjoxy (discusión) 00:29 9 may 2009 (UTC)Responder

Bueno estimado Rodrigo me retiro por un tiempo de esta gran familia de wikipedia, al parecer veo q comparte con el usuario chileno.21 sus apreciaciones altamente hostiles a Perú, ud. tambien al parecer da mas credibilidad a materiales de cuasi terroristas como el q presento el usuario chileno.21 Mi proposito era dar una vision semi cientifica al menos a cerca del tema tratado citando numerosas fuentes decentes y serias, talves mi unico fin era q ponga al menos en el articulo principal de Etnografia de Peru, un estudio actual completo y serio como el q realizo Salomon Lerner en su conclusion: http://www.adveniat.de/fileadmin/user_upload/PDF/prof-lerner-muenster.pdf (pag.4) solo como una referencia mas al final del tema: (Amerindios en Peru), pero lamento q ud. da mas credibilidad a fuentes informales como poner (menos del 5% de blancos en Peru, en el articulo principal) le pregunto a ud. ¿le gustaria q pongan datos similares de su pais a manera de burla de personajes altamente hostiles a su pais? no lo creo verdad? Quedo de Ud. Atte Juan Bakula, Antropologo, --Juanjoxy (discusión) 14:16 9 may 2009 (UTC)Responder

Panteón de los Reyes editar

La idea era intentar relejar que las investigaciones no son concluyentes. Es muy difícil que en temas como estos se obtengan resultados concluyentes, siempre habrá "voces" autorizadas que no coincidan en todo o en parte.

He leído parte de las conclusiones de esa investigaciones, me parecen interesantes, pero no dejan de ser una opinión que puede (y seguramente será) rebatida por otros expertos.

Habría que intentar reflejar eso, que no son concluyentes. Si no te gusta la redacción, cámbiala como consideres conveniente, no tengas problema, pero eso si, creo imprescindible que no se tome esa teoría como la única, está fundada en unas investigaciones bien realizadas, pero sigue siendo una hipotesís.

Un saludo.FCPB (Hablemos) 11:18 10 may 2009 (UTC)Responder

Creo que tal como lo has dejado queda perfecto. Un saludo.FCPB (Hablemos) 12:06 11 may 2009 (UTC)Responder

España, Constitución y lenguas editar

Hola, Rodrigouf. Sobre el comentario que has dejado en mi página de usuario, me gustaría aclarar que mi edición del artículo España es básicamente un reflejo de lo que dice el articulado de la Constitución de 1978. Elimino el término "español" del enlace porque se presta a confusión cuando, citando el texto literal de la Constitución vigente, habla del castellano y de "las demás lenguas españolas", con lo que no queda claro si hay una lengua española o varias. Me dirás que el castellano es comúnmente conocido en el extranjero como español y que lo que conduce a confusión es el texto constitucional, pero eso no es culpa mía sino, en todo caso, de los redactores del texto, y sea como sea estamos refiriéndonos a la máxima norma legal vigente del Estado, no a una opinión particular, y a dicha norma es a la que tenemos que atenernos todos cuando hablamos de la España actual. El enlace conduce de todos modos al artículo Idioma español (y no a "castellano", que sólo existe como redirección a éste).

Dices que no cito la Constitución, pero sí lo hago, indicando explícitamente los artículos y párrafos correspondientes. Basta una consulta al texto legal (fácilmente localizable en la red, por ejemplo aquí) para comprobar que el texto que he incorporado al artículo es prácticamente idéntico. Si quieres añado comillas, pero me parece innecesario, sobre todo teniendo en cuenta que la nota 10, con la que concluye el párrafo, ya remite al texto constitucional.

También comentas que la frase Las demás lenguas españolas son reconocidas.... se presta a confusión porque induce a pensar que todas las lenguas que se hablan en España son cooficiales, pero el caso es que el Artículo 3.2 de la Constitución de 1978 dice literalmente: "Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos" (en futuro porque en el momento de aprobarse la Constitución aún no se habían elaborado los respectivos Estatutos), y los posteriores Estatutos de Autonomía elaboraron sus artículos sobre lenguas cooficiales basándose en este artículo. Sobre esta misma formulación se basa la jurisprudencia del Tribunal Constitucional acerca de la cuestión de la cooficialidad de lenguas, por lo que no cabe buscar otras explicaciones más que las que se derivan del propio texto constitucional, y no vamos a ponernos ahora a reformar dicho texto porque nos parezca poco claro o inexacto: en todo caso, ya lo harán los legisladores en su momento.

Espero haber aclarado las cuestiones que me planteabas. Un cordial saludo. --jofframes (discusión) 16:31 14 may 2009 (UTC)Responder

Referencias en Gobernador General de Nueva Zelanda editar

Hola, Rodrigouf/Archivo5. El artículo Gobernador General de Nueva Zelanda en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual {{ #if: Gobernador General de Nueva Zelanda | ha sido marcado con la plantilla {{referencias}} | han sido modificadas o retiradas de los artículos en los que se incluyeron o marcadas con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Dangelin5 (discusión) 23:27 19 may 2009 (UTC)dangelin5Responder

Artículo demasiado reducido Motu (Niue) editar

Hola, Rodrigouf/Archivo5, estamos encantados de que Wikipedia haya atraído tu atención, y de que te hayas interesado en contribuir en ella. No obstante, el artículo Motu (Niue) no cuenta con los datos mínimos necesarios para poder permanecer en Wikipedia. Es recomendable que desarrolles aún más el tema agregando información útil que le permita al artículo ser considerado al menos un esbozo. Para este cometido dispones de un mes de tiempo o en su defecto puede ser borrado. Para mayor información sobre los esbozos visita la página: Wikipedia:El esbozo perfecto.

Si aún leyendo el tema el esbozo perfecto tienes alguna duda, puedes dejarme un mensaje en mi página de discusión y con gusto te ayudaré. También puedes acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia, que te pueden asistir en todo lo que necesites. Saludos y buena suerte en tus ediciones, Dangelin5 (discusión) 15:32 24 may 2009 (UTC)dangelin5Responder

Referencias en Sociedad Misionera de Londres editar

Hola, Rodrigouf/Archivo5. El artículo Sociedad Misionera de Londres en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual {{ #if: Sociedad Misionera de Londres | ha sido marcado con la plantilla {{referencias}} | han sido modificadas o retiradas de los artículos en los que se incluyeron o marcadas con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Dangelin5 (discusión) 15:46 24 may 2009 (UTC)dangelin5Responder

Lo mismo ocurría en Acta de Constitución de Niue y en Asamblea de Niue, por favor, échale un ojo a mis ediciónes en los artículos, te mando un saludo, Poco a poco...¡adelante! 17:46 24 may 2009 (UTC)Responder

Referencias en Avatele editar

Hola, Rodrigouf/Archivo5. El artículo Avatele en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual {{ #if: Avatele | ha sido marcado con la plantilla {{referencias}} | han sido modificadas o retiradas de los artículos en los que se incluyeron o marcadas con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema.

No se considera una buena práctica retirar la plantilla sin antes haber llegado a un acuerdo con el usuario que la colocó o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Si tienes un momento, te pido que leas estas políticas y trates de observar lo que señalo, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Dangelin5 (discusión) 22:34 25 may 2009 (UTC)dangelin5Responder

Andecha Astur editar

Hola Rodrigo, ¿por qué te has cepillado esto?

Andecha Astur sostiene que la lengua que se habla en el occidente de Asturias no es gallego y periódicamente denuncia agresiones de la televisión gallega y de la Junta de Galicia en una supuesta política de imposición del gallego sobre un habla que ellos consideran perteneciente en exclusiva a la cultura asturiana.Petición de dimisión de la Consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, y del Director General de Promoción Cultural y Política Lingüística, Carlos Madera, 11 de julio de 2006, en asturiano

Saludos —Ecemaml (discusión) 21:48 31 may 2009 (UTC)Responder

Escudo de Asturias editar

Buscando en internet imagenes de la bandera y del escudo del antiguo reino de asturias he encontrado este que ya estaba incluido en wikipedia.--Petogo (discusión) 11:50 11 jun 2009 (UTC)Responder

Medina del Campo editar

Protegí el artículo hasta que se esclarezca lo relativo a los derechos de autor. Saludos Rastrojo   Riégame 11:00 13 jun 2009 (UTC)Responder

Tratamientos editar

He retirado el tratamiento de majestad aplicado al rey Juan Carlos en el artículo sobre la RAE. Si aplicamos los tratamientos, también debería hacerse con Felipe V y cada uno de los nobles y clérigos citados. Aparte, cada mención a uno de los miembros de la Real Academia deberían ir precedida por un excelentísimo señor o excelentísima señora. En las enciclopedias se prescinde de tales usos en la mención de los personajes. Un saludo. Macarrones (mensajes) 16:30 17 jun 2009 (UTC)Responder

RE:Allande editar

Hola, Rodrigouf. Pues mi referencia es la Uiquipedia, la versión en asturiano de Wikipedia, donde usan Allande... De todas formas, se trata de una cuestión ortográfica, pues tanto en asturiano como en español es lo mismo. Si buscas "Ayande" en google, verás que tampoco se usa mucho el término Ayande (he llegado a la conclusión de que Ayande era el término tradicional, hasta que alguna norma ortográfica de la Academia de la Llíngua haya puesto orden). Lo quité, además, porque no tenía enlace [[intrawiki]] que mandara a Idioma asturiano, lo que podía indicar que hubiera sido añadido por alguna IP pseudovandálica. Con todo esto creo que se justifica sobradamente el hecho de quitar esa información. En cualquier caso, si no te resultara suficiente, puedes probar a buscar tú las referencias de que se diga Ayande y no al revés. Seguimos en contacto, un cordial saludo. — Tiu Cancho (vai a la mi caraba) 16:34 17 jun 2009 (UTC)Responder

PD: inicié hace muuucho tiempo inicié un hilo en la discusión, pero nadie hizo ni caso.

Tratamiento editar

El critero aplicable es el propio de una enciclopedia: ninguna moderna aplica sistemáticamente los tratamientos y la Wikipedia no debería ser una excepción. Otra política aplicable sería la de WP:SC: es absurdo citar al Excelentisimo Señor Pérez Galdós en cada una de sus menciones, a Su Santidad o el Beatísimo Padre antes de cada papa, Eminencia antes de cada cardenal, Excelencia Reverendísima antes de cada obispo o patriarca, Magnífico antes de cada rector o Señor Don delante de cada particular (por no citar los casos del escalafón militar y político). Respecto al caso de Sir, es algo distinto, porque (por lo que yo sé) en el uso moderno indica que la persona ha recibido uno de los grados más elevados de la Orden del Imperio Británico y vendría a ser indicativo de tal condición. En tal sentido, creo que es correcto citarlo en la primera mención pero que sería un error repetirlo sistemáticamente. O sea, que en Conan Doyle yo lo mantendría en la primera línea y borraría el Sir en todas las demás. Todo esto como norma general, porque luego el uso siempre nos indica excepciones, donde el tratamiento forma parte ya del nombre del personaje y debe mantenerse siempre (por ejemplo, en Don Juan Manuel o Fra Angelico). De todos modos, seguro que la opinión de Ecemaml es iluminadora, así que no dudes en consultarle a él (yo me conectaré esporádicamente durante el verano y no podré responderte puntualmente en el caso de que me escribas). En cualquier caso, espero haberte sido útil. Un abrazo Macarrones (mensajes) 07:01 18 jun 2009 (UTC)Responder

RE: Pola de Siero editar

Tienes razón, releyendo los cambios entre cada edición me doy cuenta que fui yo el que cometió el error, pero dejé el artículo como estaba en tu penúltima edición. Saludos. || Execoot || ¿Algún problema, oficial? || 15:43 10 jul 2009 (UTC)Responder

Comunicaciones editar

He reducido el contenido del apartado de transportes y comunicaciones en este artículo ya que hay un específico para ello: Transportes de Asturias. Es en este donde se debe ahondar en el tema. --Rodrigouf 10:15 11 jul 2009 (UTC)Responder

San Martín editar

Perdón si mi tono te ha parecido ofensivo, no era mi intención. No soy novato, tengo 200 artículos en la wikipedia.

Vamos a ver ¿de dónde eres? Quiero decir, de Asturias vale, pero de dónde. El Entrego, Sotrondio y Blimea siguen siendo localidades. Administrativamente (y sólo administrativamente), para sacar más pasta, a partir de ahora se denominará oficialmente San Martín como ciudad, pero no van a perder su calidad de localidad (perderán su calidad de pueblo, eso sí), y a partir de ahora serán localidades Y distritos de una ciudad en común, claramente diferenciados. Es lo mismo que pasa en Langreo desde 1986. En todos los periódicos, en la página del ayuntamiento, etc. verás localidad/distrito de La Felguera, de Sama, de Ciaño... (aunque en nuestros monumentos y publicaciones locales siempre se dice villa o pueblo). Decir que son antiguas poblaciones no tiene sentido; tu vas a San Martín y las indiaciones te llevan a Sotrondio, a El Entrego... en las direcciones de comercios, equipamientos... Podemos incluso quitar localidad y denominarlo únicamente distrito, pero antigua población es una burrada.

Saludos ;)

El objetivo de esa unión no es que la gente empiece a reconocer a Strondio, Blimea y El Entrego como antiguas poblaciones, pero bueno, también eres tú el primero que lo hace porque no lo he oido previamente. Sigo sin verle el sentido, porque esas poblaciones siguen existiendo y tienen nombre. Está bien, lo quito.--Yandrak (discusión) 16:02 13 jul 2009 (UTC)Responder

Gabino de Lorenzo editar

Hola Rodrigouf. Revertí tus cambios y los del usuario anónimo en el artículo de Gabino de Lorenzo por que habías desecho mal sus cambios. Un saludo.YoaR (discusión) 19:37 14 jul 2009 (UTC)Responder

Vandalismo Langreo editar

¿Yo vandalizar? Soy el autor que más texto y datos ha aportado al artículo de Langreo, no creo que yo esté vandalizando nada, los cambios que he hecho están justificados en la discusión y son competentes.--Yandrak (discusión) 17:11 2 nov 2009 (UTC)Responder

Estoy hasta las cejas de aportar datos al usuario que decidio que era relevante poner ciudad y distritos 40 veces en el articulo y hasta dedicarle un apartado. Eso es más vandálico que mis intentos por intentar adaptarlo a la realidad. Dejarlo como querais, es imposible hacer entrar a razón a determinadas cabezas, sólo digo que ya escuché a gente decir que qué basura de artículo han dejado. Un saludo--Yandrak (discusión) 20:20 8 nov 2009 (UTC)Responder
Yo no he dado información contraria. Intenté expresarlo mejor, de manera más acorde a la realidad e interpretando los datos del INE como deben interpretarse. No he negado jamás que Langreo sea una ciudad. Si el 80% del artículo de Langreo lo he escrito yo (y es largo), no creo que ahora me de por vandalizarlo, buena fe. Saludos--Yandrak (discusión) 21:58 11 nov 2009 (UTC)Responder

sobre etnias en Perú editar

hola rodrigouf felices fiestas, dime de quien depende la modificatoria del tema 'etnografia de Peru' pues considero q los datos son muy antiguos, existe fallas en sintaxis, correlacion , etc, por ejm, el dato para amerindios en 47% corresponde al censo de 1940, existe otras fuentes mas actuales y cientificas q citan menos porcentaje, no hagamos el favor a los corruptos q desvian fondos a una poblacion amerindia sobredimensionada, [1](pag.65) indican que para 1990 el segmento amerindio ha bajado a 36% y salomon lerner indica en esta fuente [2] (pag.4)q el segmento amerindio esta en 30% para el 2008, para ello he preparado un borrador para modificar el texto, espero lo revises un abrazo cordial rodrigouf--Juanjoxy (discusión) 17:07 29 dic 2009 (UTC)Responder

Etnografia en Peru

El Perú, como muchos otros países de América Latina, es étnicamente variado. Sin embargo, resulta difícil establecer porcentajes exactos respecto a grupos raciales, puesto que la definición de raza no es equivalente a la de etnia, especialmente en el caso del Perú, donde como parte del proceso de colonización española se ha observado un fuerte fenómeno de asimilación muy dinámica a la cultura criollo-mestiza de corte occidental. Los nuevos factores socioeconómicos asociados a la estructura de clase social también desempeñan un papel importante en la autodefinición étnica de la población. Debido a esto resulta complicado situar con certeza el límite de la propensión del mestizaje verdaderamente biológico sin un análisis universal del ADN de la población. No obstante, desde un punto de vista estrictamente fenotípico, del 30 al 36% de la población peruana puede ser catalogada como amerindia (aunque exista un origen mestizo) [3](pag.65) [4](pag.4) , un gran elemento mestizo entre el 44 al 47% y un significativo grupo de origen caucásico europeo de alrededor del 15%.[1] [2] Este panorama se repite en otros países de Latinoamérica como Bolivia, México, Ecuador y Guatemala, mayormente y en menor cuantía en los otros países. [3] La población "mestiza" podria considerarse la primera minoría (la mayoría de ellos mestizos de sangre española y en menor cuantía italiana, con los amerindios de variado origen). El caucásico europeo con alrededor del 15% (de este grupo el 65% lo conforman los descendientes de españoles e italianos y el otro 35% por los descendientes de franceses, británicos, austro-alemanes y de otros países centro-europeos). El cuarto segmento lo conforman los afroperuanos que son al rededor del 2% de la población (aunque si se incluye a los mestizos de sangre negra que no se identifican como afroperuanos sino mestizos y están catalogados dentro del segmento mestizo, se habla de una población de ancestro africano de cerca del 9%. El último segmento de la población lo conforman los peruanos de origen asiático, tanto chino cantones y túsan como descendientes de inmigrantes japoneses. Este segmento abarca algo cercano al 1% de la población. Sin embargo cerca de un millon de peruanos (3% de la poblacion) tienen algun antepasado chino o japonés. Dado que la Constitución Política del Perú de 1993 lo prohíbe, el gobierno peruano nunca ha planteado en sus censos recientes ningún tipo de clasificación étnica o racial, al estilo de la que practica, por ejemplo, el gobierno de los Estados Unidos. El término "indígena" oficialmente cesó en ser utilizado por el gobierno peruano a fines de los años '60, después que el General Juan Velasco Alvarado decidió adoptar el término "campesino" para designar a quienes previamente se les denominaba "indígenas" e "indios".

El segmento mestizo En el Perú existe el pensamiento que propone que la mayoría o la primera minoría de la población del Perú es mestiza. Se piensa también que de la misma forma en que España que fue un país étnicamente variado, dominado por íberos, celtas, griegos, romanos, vándalos, suevos, visigodos y árabes; un proceso similar se produjo en el Perú precolombino y preinca, donde aparte de las etnias andinas más conocidas como los aimaras, quechuas, camanchacos, huancas, chankas o uros; estuvieron presentes otras etnias amerindias como los mochicas, tallanes, tumpis, chimues, cañaris, amazonas, nazcas, paracas etc, además de otros aportes externos que también influyeron dentro de la composición étnica del Perú (La mayoría de etnias no andinas se encuentran principalmente en la zona norte y el territorio amazónico). Es precisamente en la costa norte y la costa centro, donde ocurrió el mestizaje más pronunciado entre los españoles, italianos y las etnias precolombinas. Los descendientes de esta unión étnico cultural, sumada la importante presencia africana y finalmente la oriental fue el resultado de lo que hoy se conoce como mestizaje y criollismo costeño. A su vez, en las regiones andinas donde más herencia española, italiana o francesa hubo como Cajamarca y Arequipa, se puede hablar de un mestizaje claramente europeo-quechua o europeo-andino. Con el correr de los años, la posterior enorme migración andina hacia la costa en la última mitad de siglo, terminaría por configurar la actual característica "mestiza" del Perú. Esto es algo que es conservado en los rasgos visibles de los descendientes peruanos actuales. Los mestizos representan aproximadamente entre el 44% al 47% de la población (en base a la clasificación que realizan los organismos internacionales). Aunque claro está, que el segmento mestizo desde el punto de vista de mestizaje biológico entre amerindios, españoles, italianos, africanos, otros inmigrantes europeos e inmigrantes orientales; representaría definitivamente cerca de 64% de la población, incluyéndose todas las formas del mestizaje. La región epicentro de mestizaje de la conquista española y la colonia fue y actualmente es, la región centro y norte del Perú, incluyéndose por supuesto la provincia de Lima (donde radica la mayoría de la población peruana). Estas regiones son pues el epicentro de la conquista española, el asentamiento de españoles y conjuntamente la llegada de esclavos africanos (que se produjo hasta el siglo 18) y posteriormente con la Colonia ya establecida, la inmigración de origen europeo y de origen asiático oriental en los dos últimos siglos. No obstante, la percepción de una mayoría o primera minoría "mestiza" establecida más desde un punto de vista social, cultural y de mentalidades (esencialmente de carácter occidental) llega a configurarse como importante y creciente desde que las grandes migraciones internas de finales del siglo XX, desde la zona andina y de las zonas rurales hacia las grandes ciudades, paulatinamente han variado esquemas tradicionales y formas de pensar centenarias, movilizando y difundiendo un sentimiento integrador que aun presentando grandes resistencias, parece unificar y cohesionar como nunca antes a diferentes grupos étnicos y segmentos sociales frente a una común idea de país y de nación.

Euro-mestizos Se denominan Euro-mestizos a aquellas personas con predominio de rasgos fenotípicos europeos, aunque también evidentemente con algunos rasgos amerindios, los cuales manifiestan una fuerte asociación con patrones culturales y formas de pensar occidentales y no se identifican necesariamente con la cultura amerindia o andina. La mayoría de esta población habita la costa norte y la Provincia de Lima en la costa central. También hay importante presencia de este segmento en ciudades del departamento de Cajamarca, en la sierra de los departamentos de La Libertad y Lambayeque, la ciudad capital de Arequipa y en la region amazonica norteña como Moyobamba, Tarapoto, Rioja e Iquitos. Lo mismo ocurre en menor proporción en la costa sur peruana y sobre todo la ceja de selva del sector norcentral del Perú como por ejemplo: Huánuco y Pasco, este segmento podria estar al rededor del 10 al 15% del total nacional.

Afro-mestizos Una importante minoría del total de los mestizos peruanos correspondería a aquellas personas con un gran componente de sangre africana ancestral, presente desde el inicio de la colonia. Entre ellos se encuentran los mulatos y pardos (de sangre española y africana) de los cuales muchos se declaran como mestizos y no afroperuanos puesto que tienen una visible herencia africana. Ellos se identifican de esa manera debido al poco contacto que tuvieron en los primeros tres a cuatros siglos con las etnias amerindias (sobre todo andinas) y más bien el permanente contacto que tuvieron con hacendados españoles y marineros españoles de la colonia tanto dentro del Perú como antes de llegar a él, tras su larga travesía previa por el Caribe. Este mestizaje mulato y pardo es común en toda la costa norte desde la ciudad de Trujillo hasta la norteña ciudad de Tumbes, aunque también es muy común en el Callao y en los distritos de Lima. Los mestizos de sangre "africana/mulata" y "amerindia" o de origen zambo del segmento Afro-mestizo, se encuentran básicamente en la costa surcentral y el departamento de Ica. También se incluye el a los mestizos que combinan tres etnias; española, amerindia y africana. Los Afro-mestizos o personas con evidente sangre mulata, parda y zamba que no se consideran afroperuanos sino mestizos, conforman un importante porcentaje de al rededor del 9% del total nacional, mientras que la poblacion negra casi intacta se estima en 2% de la población. Es decir en el Perú se pueden divisar algo más de medio millón de habitantes negros (prácticamente intactos en su etnicidad).

Mestizos asiáticos [editar] Existe un sector mestizo muchísimo menor constituido por los mestizos-asiáticos o con origen oriental de Asia. Estos mestizos que conforman un 3% aproximadamente, tienen alguna rama maternal o paternal de sangre asiática de segunda o tercera generación, de origen japonés y chino. Este mestizaje es muy común en la costa norcentral de Lima, Casma, Chimbote y Trujillo. Existen también rasgos de este mestizaje en la ceja de selva y la selva amazónica norteña. Durante el siglo XIX al Perú llegaron cerca de 100,000 chinos cantoneses para remplazar a los esclavos negros, sobre todo en la siembra de arroz, muchos murieron producto del trabajo esclavizante. El aporte asiatico en la cultura peruana se refleja no solo en el famoso Chifa sino en otros platos criollos de la costa. Al rededor del 1% de la población peruana aun tienen el fenotipo chino y 30 mil de japonés. Perú es el país de Suramérica, con mayor sangre china tusán (cantonesa para ser más exactos) es también el segundo país después de Brasil con la mayor colonia japonesa en Suramérica. Los peruano-japoneses en menor proporción se están integrando al mestizaje del Perú recien apartir del siglo XX, a diferencia de los migrantes chinos, que llegaron antes.

Etnias indígenas originarias Tomando en cuenta el sentido de la palabra "etnia" como la de una pertenencia cultural y del "aporte étnico de un solo grupo" se podría afirmar que la población indígena originaria pura y aquellos que cuentan mayoritariamente con fenotipo amerindio conformarían entre el 30% a 36% de la población peruana total, su proporción disminuye debido al constante mestizaje, su alta tasa de mortandad, control de natalidad, diversas causas socioeconómicas y socioculturales, comparado con el censo de 1940 los amerindios eran el 45%, mientras que en 1990 se calculaban en alrededor del 36%, posiblemente para el 2008 el segmento amerindio y aquellos con mayoria de fenotipo amerindio esten por el 30% tal como lo señala el analista y filosofo Salomon Lerner [5](pag.65) [6](pag.4) La mayoría de esta población vive a lo largo de toda la sierra, sobre todo en la sierra sur y también la sierra central. Desde el Departamento de Ancash hasta el Departamento de Puno se encuentran las mayores concentraciones indígenas que aun mantienen sus lenguas quechua y en menor proporción aymara en el sur. Otro sector menor vive en la costa central y la costa sur, y en menor medida aún en la costa norte, producto de los movimientos migratorios que se han efectuado en el país. La labor alfabetizadora ha difundido el español como lengua principal en la sierra y como lengua natural en la costa, por lo que de utilizarse el criterio estrictamente lingüístico (tal cual ocurre en México), la población exclusivamente quechuahablante representa un segmento minoritario del total de la población peruana. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que ambos segmentos presentan un alto grado de influencia y asimilación a la cultura occidental. Otras etnias indígenas que habitan el territorio peruano son las tribus amazónicas diseminadas por la Amazonía peruana. Las etnias de la Amazonía son variadas, aunque pequeñas en comparación a la totalidad de la población peruana e incluyen principalmente a los chachapoyas, los aguarunas, los asháninkas y los shipibos, entre otros. Existieron pueblos costeños amerindios pre dominación Inca, en la costa norte, desde el La Libertad hasta el departamento de Tumbes; como los cañaris, mochicas, chimúes, tallanes, tumpis y la cultura vicus. En la costa sur desde el Departamento de Ica hasta el departamento de Tacna; como los camanchacos, los coles, los lupacas y los uros. Los amerindios de la costa norte tenían otros rasgos étnicos y culturales propios que no son estrictamente Andinos sino cercanos a sus similares amazónicas y del Pacífico tropical. La mayoría de ellos desaparecieron al darse el mestizaje con los españoles, sobre todo en la costa norte y centro. Dentro de este segmento tambien se hallan aquellos que tienen mayoritariamente fenotipo amerindio, (el término cholo mas bien es muy ambiguo se refiere tanto para nombrar a mestizos, cuasi amerindios o incluso a blancos que llevan la 'cultura' andina como primigenea), podrian representar un 70% del segmento amerindio, la mayoría de este segmento lo conforman los actuales migrantes de segunda y tercera generación a la costa, sobre todo en el departamento de Lima y la costa sur, se encuentran en todo el territorio nacional. Buena parte de este segmento poblacional no sólo es migrante a las ciudades de la costa central y sobre todo sur peruanas, sino también hacia los países vecinos como Argentina y Chile[cita requerida]. El grueso de la poblacion amerindia y 'cuasi amerindia' corresponde a la etnia quechua, luego a la etnia aymara (al rededor de 400 mil preferentemente en el altiplano puneño), y las diversas etnias originarias de la amazonía (332,975 en 2007 según el INEI), lastimosamente algunas etnias de la amazonía se extinguieron y otras estan a punto de extinguirse sobre todo referente a los 'no contactados' y los que tienen baja demografía [7]


Blancos Entendemos por tales a quienes son de origen característicamente europeo, los cuales representan una importante minoría en la población peruana. El segmento blanco según estadísticas internacionales independientes representa el 15% del total de la población (alrededor de 4,38 millones de habitantes).[3] [4] Un gran porcentaje de blancos son descendientes españoles que ingresaron en los primeros dos siglos de la conquista provenientes de las regiones ibéricas de Extremadura, Castilla y sobre todo Andalucía, los cuales llegaron desde el caribe y previamente la mayoría desde el puerto de Cádiz. La ola posterior de españoles llegados durante la ya establecida colonia y que arribaron en los últimos dos o tres siguientes siglos, era originaria en su mayoría, del centro y norte peninsular; Castilla, Cataluña, Aragón, Valencia, País Vasco y Galicia. La población de origen europeo "no-hispana" lo conforman en su mayoría los descendientes de inmigrantes italianos, cuyos ancestros tienen origen principalmente en la region italiana de Liguria; en menor proporción, de Piamonte, Lombardía y Calabria (su presencia es mayor en Lima, Chiclayo, Trujillo, Tacna, Arequipa, Cusco y Huánuco); también existe poblaciones de origen francés, (de origen vasco que se ubicaron generalmente en Lima), alemán, irlandés, inglés, croata, austríaco (de origen tirolés en Pozuzo, en Oxapampa y Chanchamayo en la "ceja de selva"), portugués, suizo. En menor número, arribaron inmigrantes estadounidenses a principios de la República, que se dedicaron al Comercio, asentándose en los principales puertos y en las ciudades más grandes. También se establecieron en bastante menor cantidad, inmigrantes Sirios y de Líbano, así como personas de origen judío europeo en Lima, Callao y Tacna en la costa. La mayor proporción de población blanca, vive en la provincia de Lima y en la costa norte; en ciudades tales como Chiclayo, Lambayeque, Pimentel, Trujillo y Piura. En ciudades andinas de los departamentos de Arequipa, San Martín y Cajamarca, son los que tienen mayor presencia de blancos y criollos del Ande peruano. En regiones de ceja de selva o amazónicas como Huánuco, Oxapampa, Chanchamayo e Iquitos, también fueron ciudades con importante presencia hispano-portuguesa o de migraciones alemanas y francesas en dichas regiones. Debido al auge económico de la última década arribaron miles de europeos y estadounidenses como inversionistas, investigadores, naturistas, etc.[8]

Afroperuanos El cuarto componente de la población lo conforman aquellos habitantes de origen afroperuano, descendientes directos de esclavos africanos venidos al Perú durante la conquista en 1532 y la época de la colonia. Está claro también que existe otro sector mestizo con sangre africana que reconoce su sangre negra aunque no se identifican como afroperuanos sino como mestizos y criollos. La mayoría de los pueblos afroperuanos se encuentran en dos sectores. El primero se ubica en la costa norte ubicados a manera "septentrional", entre los departamentos de Piura y Lambayeque, sobre todo en la Provincia de Morropón. El segundo sector importante de población negra es el departamento de Ica. El Callao, es también una región de importante presencia negra, aunque en tiempos modernos la población negra se ha esparcido por todo el territorio nacional. De los pueblos afroperuanos más conocidos por la costa sur destacan Cañete (al sur de Lima), Chincha, El Ingenio, Nazca, Ica y Acarí (en la costa norte de Arequipa). Por la costa norte, son conocidas las comunidades negras de Yapatera, Chulucanas, Morropón, Las Lomas o el Saña y Capote. Recientemente se ha confirmado que el pueblo con mayor intensidad de afrodescendientes en realidad está en la yunga piurana de costa norte, en Yapatera, pueblo ubicado justo a la entrada o salida de la sierra del departamento de Piura. Si bien se sabe que los afroperuanos son un elemento minoritario, se sabe que llegaron con los españoles y que han influido al punto de ser el tercer componente del mestizaje peruano, puesto que llegaron antes y en mayor cantidad que los inmigrantes asiáticos. La población de afroperuanos se estima en 2% de la población. Es decir en el Perú se pueden divisar algo más de medio millón de habitantes negros (prácticamente intactos en su etnicidad) y cerca al 9% de la poblacion que cuentan con algun atepasado africano.

Asiáticos-orientales El quinto segmento de la población es de origen asiático oriental. El grupo está conformado principalmente descendientes de los inmigrantes chinos (tusán) que llegaron, principalmente desde Guangdong para trabajar los campos de arroz y otro sector perteneciente a los descendientes de japoneses (nikkei) que llegaron en el siglo XIX desde Hiroshima, Nagasaki, Fukuoka, Hokkaido, Kochi, Kumamoto y Tokio. Al rededor del 1% de la población peruana tienen el fenotipo chino o japonés y cerca a 1 millón de peruanos tienen algun antepasado chino y japones.

Árabes y sudasiáticos Aunque este grupo representa una minoría con respecto al total de la población, se han caracterizado por trasladar al país su antigua cultura y religión. Los primeros grupos de inmigrantes llegaron en el periodo de 1904 a 1925, lo hicieron desde Líbano, Siria, y Palestina. La mayoría de ellos eran comerciantes y cristianos maronitas, y se integraron muy rápido a la sociedad limeña. La segunda oleada migratoria es de árabes musulmanes y se da a partir de 1948, cuando se crea el Estado de Israel y se inicia el período de traslado de los palestinos ante la llegada de judíos de todo el mundo a su nueva patria. Llegaron desde Marruecos, Egipto, Pakistán y Bangla Desh. La última inmigración de oriente medio en el Perú ha sido de musulmanes y se ha producido en Tacna, ciudad del Sur Peruano, como consecuencia del activo comercio (en la importación de autos) de la zona. Estos inmigrantes provienen, principalmente, de Pakistán.

Latinoamericanos Inmigrantes de países latinoamericanos históricamente han sido poco numerosos, no obstante, a inicios del siglo XXI, la creciente prosperidad del país está variando esta tendencia y se cuenta con una importante presencia de argentinos, cubanos, brasileños, bolivianos, chilenos. Por el norte siempre ha habido recepción de inmigrantes del Ecuador y de Colombia.--Juanjoxy (discusión) 17:07 29 dic 2009 (UTC)Responder

Volver a la página del usuario «Rodrigouf/Archivo5».