Volcán Cumbal

Estratovolcán en Colombia

El volcán Cumbal o Nevado de Cumbal es un estratovolcán ubicado en el municipio de Cumbal, 79 km al suroccidente de la ciudad de Pasto. Con una altitud de 4764 m s. n. m., es el punto más alto del departamento de Nariño. El volcán presenta actividad fumarólica en su cima, sin embargo no ha presentado ninguna actividad de importancia desde la década de 1930.

Volcán Cumbal

Volcán Cumbal visto desde la ciudad de Tulcán
Localización geográfica
Continente América
Región Cordillera Central
Cordillera Nudo de los Pastos, Cordillera de los Andes
Coordenadas 0°57′21″N 77°53′00″O / 0.95583333333333, -77.883333333333
Localización administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Nariño
Localización Cumbal, Nariño
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 4764 m s. n. m.
Prominencia 1575 metros
Geología
Tipo de rocas dacita
Observatorio Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto
Última erupción 1926
Mapa de localización
Volcán Cumbal ubicada en Colombia
Volcán Cumbal
Volcán Cumbal
Ubicación en Colombia
Volcán Cumbal ubicada en Nariño (Colombia)
Volcán Cumbal
Volcán Cumbal
Ubicación en Nariño

Históricamente se han explotado azufre y hielo de la montaña. El azufre se extraía de sus fumarolas y cráter usando métodos tradicionales de minería. Los campesinos e indígenas también explotan el hielo, que cubre su cima, para ofrecerlo en el mercado de Ipiales, sin embargo, su sobreexplotación causó la extinción del glaciar que cubría la cima del volcán.[1]​ Actualmente los campesinos del lugar todavía bajan la nieve y la ofrecen a vendedores artesanales de helados, quienes fabrican con esta helados de paila y chupones, preparaciones tradicionales con presuntos efectos medicinales. El volcán fue, en 2002, el sitio del accidente del Vuelo 120 de TAME.

Complejo volcánico Cumbal

editar

El complejo volcánico Cumbal posee una forma elongada en dirección NE-SO (17 y 12 km de diámetro mayor) como resultado de la superposición parcial de los dos conos contiguos que la conforman: Mundo Nuevo, con un cráter de 200 m de diámetro mayor, y La Plazuela, un cráter de 600 m de diámetro. La cima volcánica se encuentra en el cono La Plazuela, y sus faldas son drenadas por afluentes de los ríos Guáitara y Güiza, los cuales entregan sus aguas al Pacífico por medio de los ríos Patía y Mira, respectivamente. El 10 de julio de 2012, el Servicio Geológico Colombiano cambió el nivel de actividad del volcán, de verde a amarillo, motivado en cambios de comportamiento del edificio volcánico, situación que aún persiste.

A sus pies se encuentra la laguna de Cumbal.

Geomorfología

editar

El Complejo Volcánico Cumbal presenta dos estructuras volcánicas principales: el Cumbal Antiguo, formado en el Terciario Superior (Plioceno), actualmente en estado caldérico y parcialmente ocupado por la Laguna de La Bolsa; y el Cumbal Moderno, cuya formación ocurrió en tres fases principales desde hace aproximadamente 194.000 años hasta épocas recientes (15.000 años AP).

Presenta una morfología compleja resultado de la superposición de eventos volcánicos, glaciares y tectónicos. Su estructura elongada en dirección noreste-suroeste está controlada por sistemas de fallas regionales, entre ellas la Falla de Buesaco-Aranda, asociada a la convergencia entre las placas tectónicas de Nazca y Suramericana[2]​.

El edificio volcánico está compuesto por dos principales estratovolcanes: La Plazuela y Mundo Nuevo, con cráteres de aproximadamente 600 m y 200 m de diámetro, respectivamente. En torno a ellos se identifican diversas unidades geomorfológicas, como flancos escarpados, domos de lava y geoformas estructurales que reflejan una historia eruptiva variada[2]​.

La interacción histórica entre procesos volcánicos explosivos y glaciares del Pleistoceno ha dado lugar a una geomorfología compleja, con extensos flujos de lava en la parte superior del volcán y geoformas como valles glaciares, circos, morrenas, y depósitos volcánicos que en algunos casos han sepultado parcialmente las formas glaciares heredadas. Destacan especialmente los valles glaciares definidos, semi-sepultados y sepultados, producto de procesos combinados de erosión glaciar y depositación volcánica.[3]

Actividad volcánica y procesos actuales

editar

El complejo volcánico Cumba, ha generado una variedad de productos volcánicos, como flujos de lava, flujos piroclásticos y depósitos de avalanchas. Actualmente, su actividad está limitada a manifestaciones secundarias como fumarolas, emisiones de gases y actividad sísmica leve, bajo vigilancia del Servicio Geológico Colombiano[4]​.

Estas características convierten al Volcán Cumbal en un escenario importante para el estudio de la interacción entre procesos volcánicos, tectónicos y climáticos, así como para la evaluación de amenazas naturales en zonas de alta montaña andina[2]​.

Glaciares

editar

La historia glaciar del Volcán Cumbal está asociada con los periodos fríos del Pleistoceno, siendo especialmente significativa hace 35.000 años AP, cuando alcanzó su máxima extensión glacial (pleniglacial). Estos glaciares generaron procesos intensos de abrasión, excavando valles desde los 3.800 m.s.n.m. Además, formaron depósitos de morrenas laterales, mediales y terminales, muchos de los cuales hoy aparecen parcial o totalmente sepultados por productos volcánicos recientes, incluyendo flujos lávicos cordados y depósitos piroclásticos. Actualmente se identifican tres estados de conservación glaciar: valles bien conservados con morrenas definidas, valles semi-sepultados sin morrenas laterales claras, y valles completamente sepultados, cuya existencia se infiere únicamente por depósitos morrénicos de fondo. Estos rasgos glaciares ofrecen valiosas pistas sobre la dinámica pasada del hielo y su interacción con el vulcanismo reciente en la zona.[3]

Referencias

editar
  1. Tiempo, Redacción El (27 de enero de 2024). «LOS BUSCADORES DE HIELO DEL CUMBAL». ELTIEMPO. Consultado el 19 de enero de 2025. 
  2. a b c Portilla Erazo, Angela Milena (2016). «Caracterización geomorfológica del Complejo Volcánico Cumbal (Nariño – Colombia).». sired.udenar.edu.co. Consultado el 14 de julio de 2025. 
  3. a b Erazo Portilla, Angela; Pizarro Jurado, Fernando (2016). «Modelo glaciar heredado sobre áreas volcánicas activas. Caso Complejo Volcánico Cumbal». Investigaciones Geográficas, 2016, no 51, p. ág. 37-48. (Investigaciones Geográficas) (51): 37-48. 
  4. SGC, Servicio Geológico Colombiano (1 de noviembre de 2019). Presentation. Servicio Geológico Colombiano. Consultado el 14 de julio de 2025. 

Enlaces externos

editar