Wikipedia:Café/Archivo/2015/Octubre

Noticias

editar

Nueva votación a destacado

editar

Teoría del Apego

editar

Hola, se les invita a participar en la fase de votación del artículo candidato a destacado Teoría del apego. El enlace a la página de la candidatura es el siguiente: Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Teoría del apego. La votación finaliza el próximo 3 de octubre. --Link58   17:44 19 sep 2015 (UTC)

Es solo una sugerencia de alguien que se dedica mucho tiempo aquí arreglando las faltas que salen a diario en Portada, y para no hacernos perder el tiempo a todos y no seguir dejando a la Wikipedia en español en mal lugar con artículos que presentan un número inaceptable de faltas de ortografía, por poner solo un ejemplo de los típicos fallos, quizás conviene asegurarse –antes de proponerlo y someterlo a una «votación»– de que el artículo en cuestión cumple mínimamente lo expuesto tanto en la Ortografía de la RAE, es decir, de la lengua española y lo previsto en nuestro propio manual de estilo. Acabo de realizar un primer repaso, y he arreglado las faltas más obvias, pero como es sabido, no soy la persona más idónea para revisar artículos en español. Y menos los AB y AD. Ni tampoco me he puesto a comprobar si las referencias son válidas, y suma y sigue. Ni a traducir el texto alternativo de las imágenes... Seguiré ahora con un segundo repaso, pero en cuanto retiro la plantilla "en uso", tocará a otro usuario revisar el estilo, las referencias, a traducir el texto alternativo y un largo etcétera de cosas a arrgelar. Un saludo, --Technopat (discusión) 18:53 19 sep 2015 (UTC)
Copio a Alejandrocaro35 (disc. · contr. · bloq.) para su seguimiento a tus observaciones. Aprovecho para invitar a todos a continuar participando en esta candidatura, para la cual no obstante todavía son bienvenidas todo tipo de revisiones y sugerencias aunque ya esté abierta la fase de votación. Más información aquí: Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/InfoVAD. Hay muchas otras candidaturas también en espera de revisiones. Agradezco a quienes ya han participado o lo están haciendo en algunas de ellas. --Link58   19:10 19 sep 2015 (UTC)

Batalla de Normandía

editar

Igualmente se les invita a todos a participar en la votación del artículo Batalla de Normandía. El enlace a la página de la candidatura es el siguiente: Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Batalla de Normandía. La votación finaliza el próximo 5 de octubre a las 15:31 hrs UTC. --Link58   15:34 21 sep 2015 (UTC)

Se les invita a participar en esta nueva votación a artículo destacado, esta vez se trata del artículo Jazz. El enlace a la página de la candidatura es el siguiente: Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Jazz. La votación finaliza el próximo 6 de octubre. --Link58   16:21 22 sep 2015 (UTC)

Goryeo

editar

Se les invita a participar en esta nueva votación a artículo destacado, esta vez se trata del artículo Goryeo. El enlace a la página de la candidatura es el siguiente: Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Goryeo. La votación finaliza el próximo 7 de octubre. --Link58   15:47 24 sep 2015 (UTC)

He anunciado el cierre anticipado de la candidatura, debido a que el artículo propuesto incumple con algunos criterios básicos de un candidato a artículo destacado. Actualmente quienes han participado en la candidatura (4 compañeros) coinciden en este hecho. Si no hay objeción por parte de alguien más al respecto, procederé a desestimarla en un plazo de 12 horas. Gracias por su participación. --Link58   15:28 25 sep 2015 (UTC)

Accipiter nisus

editar

Se les invita a participar en esta nueva votación a artículo destacado, esta vez se trata del artículo Accipiter nisus. El enlace a la página de la candidatura es el siguiente: Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Accipiter nisus. La votación finaliza el próximo 11 de octubre. --Link58   16:48 27 sep 2015 (UTC)

Amelia Bence

editar

Se les invita a participar en esta nueva votación a artículo destacado, esta vez se trata del artículo Amelia Bence. El enlace a la página de la candidatura es el siguiente: Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Amelia Bence. La votación finaliza el próximo 16 de octubre. --Link58   14:43 2 oct 2015 (UTC)

Análogo a la Tierra / Bette Davis

editar

Se les invita a participar en estas nuevas votaciones a artículo destacado, esta vez se trata de los artículos Análogo a la Tierra y Bette Davis. Los enlaces a las páginas de las candidaturas son los siguientes: Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Análogo a la Tierra y Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Bette Davis. Ambas votaciones finalizan el próximo 17 de octubre. --Link58   16:46 3 oct 2015 (UTC)

Wikipedia y la biografía de una figura mediática del Perú

editar

No se si sea este el lugar adecuado, pero aquí en Perú se ha generado un revuelo por el borrado de este artículo (1, 2, 3, 4). La verdad me parece curioso que un proceso común aquí tome esa importancia solo por ser de esa persona. Saludos. — El comentario anterior sin firmar es obra de Chico512 (disc.contribsbloq). --Ganímedes (discusión) 16:56 30 sep 2015 (UTC)

Yo más bien creo que no tienen mucho de qué escribir, independientemente de que algunos comentarios demuestran que no entienden muy bien cómo funciona la enciclopedia. Tal vez se podría aprovechar para explicarles eso a los medios, si es que tienen interés en ello. Saludos. --Ganímedes (discusión) 17:10 30 sep 2015 (UTC)
Wow, es interesante este tema. Yo podría ayudar a crear nuevamente ese artículo sin promoción o datos especulativos. Jonel [disc.] 19:31 30 sep 2015 (UTC)
A mi también me parece curioso. Me parece que el tema tomó mayor interés debido a que otra figura mediática de mencionado país, Jazmin Pinedo, se refirió y se «burló» del hecho, según lo mencionado en los enlaces que se citaron. Yo me topé con una versión de la biografía de Michelle Soifer, y además de promocional parece no ser enciclopédico. Dicha figura pública, según su biografía, «ganó notoriedad por sus salidas con un futbolista», y esto no la hace relevante para la enciclopedia. Saludos. ConnieGB 20:32 30 sep 2015 (UTC)
Que increíble que esos periodistas no tengan algo más importante que informar. Juan25 (discusión) 20:42 30 sep 2015 (UTC)
Ella es relevante, lo malo fue la forma como se redactó su biografía, seguro fue una IP; es común ver eso en las página nuevas, no se asombren. Luego es que que lo vamos haciendo enciclopédico, es así. Muchos usuarios nuevos piensan que agregando elogios y detalles en exceso harán un artículo muy relevante, pero todo lo contrario. Ese es mi análisis. En varias ocasiones he dicho que debemos crear algo así como "los primeros pasos de Wikipedia": En vídeo; no en letras, ya que a través de multimedia se educa mejor, en algunos casos, claro. Muchos no saben como agregar una referencia, que la primera letra de los meses no se escriben en mayúsculas, que no se usan "estas comillas", que el símbolo de dolar va después de la cantidad, mayormente lo escribimos así: $4 millones... muchas cosas que se desconocen. Algunos dicen "eso les toca a los de mantenimiento", cuando todos podemos orientar, pero "muchas" veces no llega ese mensaje, sería mejor decidir: ei, aquí hay un vídeo que te puede ayudar, pero no es así. Muchos malos comportamientos pueden ser cambiados para que este actúe de buena forma: Tener menos vándalos bloqueados indefinidamente. Debemos traer más personas, no alejarlas. Podemos cambiar pensamientos negativos, así nos ahorraríamos represalias, indultos, difamaciones, entre otros problemas comunes. Saludos Jonel [disc.] 20:58 30 sep 2015 (UTC)
Me parece que la forma en cómo los medios han "mediatizado" (valga la redundancia) el borrado de la artista, tuvo que ver con la burla de la otra chica (que a la postre, no existe tampoco un artículo sobre ella). Lo que me parece curioso es que se refieren a ella como "guerrera". Siento que esto es un cúmulo de irrelevancias aglutinados en un artículo. No me parece prudente restaurar o reponer el artículo, muchas de estas figuras aparecen en programas de telerrealidad y no pasan de ahí. Taichi 21:31 30 sep 2015 (UTC)
No, no es relevante. No hay que confundir la relevancia mediática con la relevancia enciclopédica. Los mismo diarios dicen que se dio a conocer por su relación con un futbolista y no por "su trayectoria artística", muy probablemente si no hubiese sido por esa relación nadie sabría de ella. --Jcfidy (discusión) 21:37 30 sep 2015 (UTC)
Yo que desde un principio he estado involucrado en las biografías de artistas, he notado que a los Sudamericanos le dan poca importancia, a Maluma lo consideraban irrelevante, sin hablar de Canserbero que fue borrado varias veces, con nombres distintos. Reitero que muchas veces es la forma como lo redactan. Los medios son traicioneros, hablan cosas buenas de los artistas para convertirlos en relevantes, pero son estrategias para luego mañana hablar mal de ellos cuando realicen algo malo, no son todos los casos, pero si una buena parte. Los fanáticos son muy delicados con los artistas y muy pocos van a escribir cosas negativas acerca de ellos: no saben que existe la neutralidad. Jonel [disc.] 22:03 30 sep 2015 (UTC)
Ya me había enterado del «mini escándalo» por el borrado del artículo, y eso que sucedió al otro lado del charco. Personalmente no creo que merezca un artículo, por mi bien construido que quedara, no acredita suficiente relevancia. --El Ayudante-Discusión 00:11 1 oct 2015 (UTC)
Hay cosas que no entiendo, la relevancia es algo que depende de donde estés... X persona puede ser significativa en mi país, pero tal vez en el tuyo ni siquiera se nombra o que simplemente no es de tu interés. ¿Eso le hace irrelevante? ¿Quién mide, palpa o puede ver la relevancia? ¿Hay en Wikipedia una política de relevancia? Jonel [disc.] 00:24 1 oct 2015 (UTC)
La política es WP:SRA y según su carrera (telerealidad, cantante, actriz) es tan relevante como Belén Esteban incluso me parece más relevante que Kiko Rivera, John Cobra y Jimmy Jump. 200.119.95.209 (discusión) 01:35 1 oct 2015 (UTC)
Adoro a esta IP, la apoyo absolutamente. Belén Esteban debería ser retirada inmediatamente de Wikipedia. ¿Por qué unos artículos sí y otros no? ¿Por qué es de Europa? ¿Se está discriminando a esa peruana? No entiendo, hay que ser coherentes... este artículo es más descarado que el otro. Borrado rápido con el entonces. Jonel [disc.] 01:48 1 oct 2015 (UTC)

┌──────────────────────────┘
WP:QHD, cada artículo es independiente y se debe defender por sí solo, en Wikipedia hay más de 1 millón de artículos y no todos son debidamente revisados, tal vez en su momento pase por una consulta de borrado o otro proceso de la comunidad.--Chico512 01:56 1 oct 2015 (UTC)

No Chico512, una cosa es CDB y otra es el café, lo que dice C. Jonel es cierto. Resulta un agravio comparativo que se mantenga Belén Esteban y se borren otros personajes mediáticos y eso que en México eso de la prensa rosa casi no existe, los diarios les dedican pocas líneas a personas como estas.--Rosymonterrey (discusión) 02:19 1 oct 2015 (UTC)
Esos criterios si bien fueron creados para las consultas de borrado, no quiere decir que no se pueden usar en otros asuntos y considero de lo que se argumenta ahí se puede usar en la situación que indica C. Jonel., si C. Jonel u otro usuario considera que le artículo infringe alguna norma, pueden someterlo a cualquier proceso de Wikipedia. --Chico512 02:26 1 oct 2015 (UTC)
De usarse, pueden usarse hasta en la vida diaria, otra cosa es que sean un argumento válido. Este tipo de problemas demuestra que las exigencias no son las mismas para según quien sea el biografiado y eso no es correcto, y este tipo de diferencias se manifiesta también en temas de política.--Rosymonterrey (discusión) 02:45 1 oct 2015 (UTC)
Exactamente Rosymonterrey, aparentemente depende de quien es el biografiado. Belén Esteban ni siquiera ha pasado una consulta de borrado, es injusto entonces, y lo peor es que todo su contenido se basa en eso. --Jonel [disc.] 02:50 1 oct 2015 (UTC)

Habláis de la relevancia como si la tuviésemos que analizar nosotros, pero depende exclusivamente de las fuentes, no de lo que nosotros creamos que es relevante o que no lo es. Y me temo que casos como el de Belén Esteban "Belén+Esteban"&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5 y el de "michelle+soifer"&oq="michelle+soifer"&gs_l=mobile-gws-serp.3...5208.7687.0.8126.2.2.0.0.0.0.971.1088.0j1j6-1.2.0.ccynfh...0...1.1.64.mobile-gws-serp..2.0.0.qBuxHx9zezs esta señora son MUY distintos. Algún otro si que me sobra, pero bajo el mismo criterio. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 06:17 1 oct 2015 (UTC)

Parece que este hilo se nos está lledo de las manos. El victimismo («¿Por qué unos artículos sí y otros no? ¿Por qué es de Europa? ¿Se está discriminando a esa peruana?») no es argumento y parece ser que se recurre a él para tratar de reponer un artículo no enciclopédico pero no hay que olvidar que en Wikipedia nos regimos por políticas y concensos y para casos como este existe una política y es a la que nos debemos de atener. --Jcfidy (discusión) 08:27 1 oct 2015 (UTC)
Estamos hablando de dos personas de países muy diferentes, una española y la otra peruana; ambas son figuras mediáticas relevantes en su país ¿No es así?. Reitero ¿es más importante la de Europa que la de América? Si yo, ahorita, fuera un reportero estuviese destruyendo a Wikipedia, porque no hay coherencia, unidad, normas específicas para resolver un problema, entre otros detalles. Lo que es bueno para ti es bueno para mi: Es injusto totalmente, creo que hay que analizar detalladamente todo esto. Jonel [disc.] 09:58 1 oct 2015 (UTC)
Si por mí fuese tampoco estaría en artículo sobre Belén Esteban pero te digo lo mismo que Albertojuanse hay que atenerse a las fuentes. --Jcfidy (discusión) 10:19 1 oct 2015 (UTC)
Hay que evitar las comparaciones entre los artículos. Que se sustente la relevancia de la persona de quien se está hablando y no meter a otros personajes con una biografía en wp, que de eso seguro ya se hablará en su debido momento.
He investigado un poco, y si C Jonel insiste en que debe existir un artículo de Michelle Soifer, se terminará por admitir artículos de Jazmin Pinedo, Sheyla Rojas, Patricio Parodi, Mario Irivarren, Alejandra Baigorria, y tal vez hasta articulos de Millet Figueroa y Alexander Geks, entre otros, porque las personas quienes mencioné son parte de un programa de telerrealidad muy conocido por el momento en el Perú, otros de escándalos muy mediáticos, y un largo etcétera. Asi que reitero, no es relevante la biografía de Michelle Soifer para la enciclopedia. Aviso que el artículo fue borrado más de una vez por distintos bibliotecarios. Saludos. ConnieGB 17:10 1 oct 2015 (UTC)
Recuerdo esta encuesta Wikipedia:Encuestas/2014/Encuesta sobre la relevancia de artículos sobre futbolistas, clubes de fútbol y ligas locales, para los que realizan mantenimiento fue el boom del momento. Creo que se debería hacer algo similar. Jonel [disc.] 18:15 1 oct 2015 (UTC)
En esa encuesta se prefirió usar los criterios generales dela enciclopedia, esto es, WP:SRA, WP:NOES, etc. Y eso es lo que se ha hecho. Saludos. Albertojuanse (discusión) 20:08 1 oct 2015 (UTC)
El problema es que los criterios generales que decís descansan mucho pero mucho en la interpretación. En el tiempo que llevo acá, que es poco, he visto borrar y mantener artículos supuestamente promocionales o SRA que desde mi punto de vista eran iguales en todo. Habría que precisar más las políticas, me parece.--DanielLZIraldo (discusión) 01:40 2 oct 2015 (UTC)
No, el problema es que de forma general la política no se cumple. La política es clara y los usuarios que llevan a cabo borrados la conocen y la entienden (si no, no serían biblios). Se intento en su día complementar la politica con la convención WP:REL, pero la comunidad inexplicablemente se opuso... quizá lo que convendría es volver a retomar ese tema. Saludos. Albertojuanse (discusión) 07:54 2 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
pues sí, tal vez abría que retomarla pero evitando que pueda volver a ser cerrada por "defecto de forma" que fue lo que sucedió y no, exctamente, que la comunidad se opusiese (bueno hubo oposición por una pequeña parte de la comunidad). --Jcfidy (discusión) 08:25 2 oct 2015 (UTC)

Después de un año de debates públicos aún había usuarios de los de todos los días que ni sabían que existía y por eso se oponían... en fin. El defecto de forma no puede volver a ocurrir porque ya me molesté yo en que no volviese a ocurrir. Albertojuanse (discusión) 22:42 2 oct 2015 (UTC)
Esto es algo muy decepcionante, y da mucho de que pensar. Unos si pueden tener un artículo amarillo; otros no. Jonel (discusión) 13:09 4 oct 2015 (UTC)
Claro. Esa es la idea. Que la relevancia enciclopedia en Wikipedia no depende de otras consideraciones como la importancia o el impacto mediático. Sobre dos entidades aparentemente iguales las fuentes pueden escribir literatura muy distinta. La discriminación no es nuestra, es de las fuentes. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 22:33 4 oct 2015 (UTC)
Entonces ignoraré las normas. Att Jonel (discusión) 00:45 5 oct 2015 (UTC)
Creo que la comunidad ya se ha pronunciado de forma muy clara y en este caso ignorar las normas puede ser interpretado como sabotaje. Ya ha quedado suficientemente claro y no veo la necesidad de seguir alargando este hilo. --Jcfidy (discusión) 07:43 5 oct 2015 (UTC)
Entonces Alberto empiezo a buscar fuentes aquí ([1], [2], [3]) como actriz de cine si son necesarias más fuentes dime es cuestión de buscar. --200.119.95.127 (discusión) 17:17 5 oct 2015 (UTC)
No las he mirado, pero si son buenas lo importante hubiera sido incorporarlas a la redacción del artículo en su momento.--DanielLZIraldo (discusión) 17:32 5 oct 2015 (UTC)
Puede reunirse fuentes y empezar el artículo cuando estén las necesarias. 200.119.95.127 (discusión) 17:52 5 oct 2015 (UTC)
Pueden dejar todas las referencias en mi discusión (aquí), yo realizaré esa biografía cuando termine unos asuntos. Gracias Jonel (discusión) 18:09 5 oct 2015 (UTC)
Me parece que la comunidad ya se ha expresado abiertamente sobre este tema. Si pese a eso se insiste en crear esa biografía, entonces aconsejo que C. Jonel (disc. · contr. · bloq.) acuda al TAB correspondiente para solicitar la restauración de la página, ya que el artículo ha sido borrado varias veces y aquí hay un extenso hilo donde varios usuarios nos oponemos a su creación. Incluso Chico512 (disc. · contr. · bloq.), quien es del Perú, ni siquiera insiste tanto con el tema de Michelle Soifer. Saludos. ConnieGB 18:20 5 oct 2015 (UTC)
Sin ánimo de contradecirte, ConnieGB, yo sugeriría que antes de ir al TAB lo redacte en su taller, de manera que si tiene fuentes fiables, nos ahorremos toda la discusión posterior.--DanielLZIraldo (discusión) 19:13 5 oct 2015 (UTC)
«Fuentes fiables» no, «una cobertura significativa de fuentes fiables». Albertojuanse (discusión) 19:56 5 oct 2015 (UTC)
Pues sí, si fuera una simple concursante de telerrealidad más también me opondría a su creación pero si existe una cobertura significativa de fuentes fiables —como dice la política y Alberto— que demuestren relevancia en otros ámbitos como la actuación o la música entonces debe mantenerse. No hay que acudir al TAB de restauración por ahora pues los anteriores artículos creados sobre ella no cumplen con los 5P. Un ejemplo es Maluma, artista que ha sido nominado al Grammy Latino y algunas de sus canciones han entrado en el Billboard Hot Latin Songs, el artículo fue borrado varias veces hasta que llegó alguien y lo escribió cumpliendo con los pilares. Me parece responsable redactarlo en un taller cumpliendo con las políticas y después evaluarlo. 200.119.95.249 (discusión) 00:34 6 oct 2015 (UTC)
Pienso hacarlo en un taller, y posteriormente trasladarlo; claro, pasando por los canales regulares. Ah, la biografía de Maluma la escribí yo, actualmente me encuentro trabajando en él. Había sido eliminado varias veces "por irrelevante, promocional, etc...". Por eso digo, todo depende de quien lo escriba. Jonel (discusión) 02:03 6 oct 2015 (UTC)

Extensión de educación

editar

Ahora mismo se esta discutiendo una problemática en relación a la extensión del programa educativo que podría significar su eliminación y/o sustitución. Dado que hay varios usuarios, grupos de trabajo, y capítulos que utilizan esta herramienta en es.wiki, creo que es conveniente que estén informados al respecto, dejo un enlace al hilo de la lista de educación y otro a phabricator. Saludos --Oscar (discusión) 20:07 2 oct 2015 (UTC)

Nueva candidatura a bibliotecario

editar

Wikipedistas, he decidido postular a bibliotecario. Sé muy bien que las auto-postulaciones no son muy bien recibidas por la comunidad, pero mi intención es ayudar al trabajo de los actuales bibliotecarios ya que comprendo la cantidad de trabajo que tienen y la falta de bibliotecarios activos. Si bien llevo muchos años en este proyecto, tengo mucho que aprender para aportar más, creo que esta votación servirá para aprender más y así poder aportar más de lo que he aportado hasta el momento. Humildemente les pido su confianza y yo entregaré lo mejor que pueda ya que le tengo mucho cariño a este proyecto y le dedico un poco de tiempo todos los días a Wikipedia. Saludos. Juan25 (discusión) 22:53 5 oct 2015 (UTC)

Juan25 ¿podrías enlazar la página de tu candidatura, así se le facilita a todos acceder a ella? Enhorabuena & break a leg.--DanielLZIraldo (discusión) 01:51 6 oct 2015 (UTC)
Wikipedia:Candidaturas a bibliotecario/Juan25. Saludos. Irwin アーウィン 01:53 6 oct 2015 (UTC)
Gracias Irwin. Juan25 (discusión) 01:55 6 oct 2015 (UTC)

  Información: El usuario no ha resultado elegido. Un solo voto menos en contra y hubiese salido elegido. Suerte la proxima vez. Saludos. Albertojuanse (discusión) 15:32 20 oct 2015 (UTC)

Desafío de edición de octubre en marcha

editar

Estimados/as!

Tenemos el agrado de comunicarles que Wikimedia Argentina lanzó el desafío de edición de octubre; en esta oportunidad el reto es referenciar artículos que cuentan con referencias casi nulas. Pueden ingresar al desafío en el siguiente enlace. Esperamos que puedan participar y proponer nuevos retos para los próximos meses. ¡Saludos! --Giselle Bordoy WMAR (discusión) 19:15 6 oct 2015 (UTC)

Plantilla Wikimisiones

editar

En unas horas estaremos realizando una editatón organizada en cooperación entre Wikimedia Argentina y la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones en donde participaran estudiantes de colegios secundarios de toda la provincia. Desde Wikimedia Argentina estaremos ayudándolos a dar sus primeros pasos en Wikipedia. Acabo de crear la plantilla {{wikimisiones}} para poder dar aviso en los artículos que se estarán creando y/o mejorando. Si alguno le puede dar una mirada a la plantilla, por favor, no estaría pudiendo colocar una categoría oculta en la misma (para que podamos hacer un seguimiento de los artículos). Un cordial saludo y quedo a disposición por cualquier duda. --Leandro - Mensajes acá 03:53 7 oct 2015 (UTC)

¿Birmania o Myanmar?

editar

Continuamos debatiendo cual debería ser el nombre a usar preferentemente para este país. Puedes dejar tu opinión si quieres en la página de discusión. --Tximitx (discusión) 09:46 9 oct 2015 (UTC)

Trieditatón en el Museo Arqueológico Nacional

editar

Hola a todos

El sábado 17 de octubre de 2015, entre las 11:00 y las 18:00 h, tendrá lugar un trieditatón de Wikipedia en la biblioteca del Museo Arqueológico Nacional, en Madrid.

El acto está enmarcado dentro del proyecto Glaming Madrid, que busca desarrollar una colaboración entre el movimiento Wikimedia y tres museos estatales, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Romanticismo y el Museo del Traje, a través del trabajo en los mismos de un wikipedista residente. Este modelo se puso en marcha dentro del proyecto GLAM (Galleries, Libraries, Archives and Museums, en inglés) que busca animar a los profesionales y a las instituciones mismas a contribuir en los proyectos Wikimedia.

Quienes deseen participar de forma presencial deberán registrarse con antelación, ya que el aforo disponible es limitado; la mayoría de los asistentes también deberá llevar su propio ordenador portátil al acto, y deben poseer una cuenta de usuario en Wikipedia en español. Los editores que quieran sumarse virtualmente serán bienvenidos, sin necesidad de registro.

Para hacer el registro se ha creado un formulario y contamos con una página de coordinación en Wikipedia en español, donde también estarán listados los artículos propuestos para editar. Os animamos a participar, ya sea presencialmente o desde la distancia.

Un cordial saludo. --Rodelar (hablemos) 15:11 9 oct 2015 (UTC)

Nueva votación a destacado

editar

Motín del HMS Bounty

editar

Hola, se les invita a participar en la fase de votación del artículo candidato a destacado Motín del HMS Bounty. El enlace a la página de la candidatura es el siguiente: Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Motín del HMS Bounty. La votación finaliza el próximo 23 de octubre. --Link58   15:50 9 oct 2015 (UTC)

H.M.S. Pinafore

editar

Hola, se les invita a participar en la fase de votación del artículo candidato a destacado H.M.S. Pinafore. El enlace a la página de la candidatura es el siguiente: Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/H.M.S. Pinafore. La votación finaliza el próximo 23 de octubre. --Link58   15:53 9 oct 2015 (UTC)

Al romper el alba

editar

Hola, se les invita a participar en la fase de votación del artículo candidato a destacado Al romper el alba. El enlace a la página de la candidatura es el siguiente: Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Al romper el alba. La votación finaliza el próximo 4 de noviembre. --Link58   00:05 21 oct 2015 (UTC)

Bassel Khartabil: wikipedista sirio desaparecido.

editar

He visto esto [4] y quería compartirlo con la comunidad. En muchos países de habla hispana ha desaparecido gente, han sido habilmente interrogados, les han aplicado la ley de fugas y otras expresiones similares que ya sabemos lo que implican. Ahora le ha tocado a un compañero sirio, como a miles de sus compatriotas.

B25es (discusión) 16:12 10 oct 2015 (UTC)

Muy, muy triste. Ojalá salga con vida. --Maragm (discusión) 16:24 10 oct 2015 (UTC)
A ver si hay suerte y se puede reunir con su mujer y sus amigos en libertad. --Basquetteur (discusión) 20:56 11 oct 2015 (UTC)

Apertura de encuesta

editar

Os informo que queda abierta desde hoy y hasta el día 25 de octubre del presente la encuesta Wikipedia:Encuestas/2015/Sobre las causas de escasez de bibliotecarios y propuestas para paliar esta situación. No estoy en la lista de correo así que si alguien desea enviar este aviso se lo agradeceré. Un saludo. —MarcoAurelio 08:41 11 oct 2015 (UTC)

Hola. He visto que esta encuesta está finalizada, pero no veo los resultados. ¿Me podéis indicar dónde están colgados? Gracias. --Romulanus (discusión) 09:34 31 oct 2015 (UTC)

Categorías completadas

editar

Hola. Os comunico que, tras muchos años sin estarlo (creo que nunca), Wikipedia ya cuenta con todos sus artículos categorizados (contando también los artículos que tienen algún tipo de plantilla y se categorizan automáticamente en categorías ocultas). No obstante, de una forma u otra ya tenemos todas las entradas clasificadas de alguna manera y si me lo permitís y de manera ya personal, agradezco el esfuerzo de todos los que habéis colaborado alguna vez en estas tareas, a veces tediosas. Quisiera recordar también que esto no acaba aquí, cada día vuelven a aparecer nuevos artículos reclamando ser archivados. Saludos.   Rauletemunoz 18:32 11 oct 2015 (UTC)

Es un hito, enhorabuena a todos. petrohs (tlazokamati) 19:16 11 oct 2015 (UTC)
Felicidades Raúl--DanielLZIraldo (discusión) 19:49 11 oct 2015 (UTC)

Encuesta de modificación final del sistema VAD

editar

Buen día. Están invitados a participar en la encuesta de modificación final del funcionamiento del sistema VAD. Estará abierta hasta el próximo 31 de octubre. La página es la siguiente: Wikipedia:Encuestas/2015/Modificación final del sistema de Votación a Destacado. Saludos y gracias. --Link58   21:41 15 oct 2015 (UTC)

Votación sobre el Editor Visual

editar
 

Se ha abierto la votación sobre el Editor Visual. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 22:41 17 oct 2015 (UTC)

Editatón Mujeres en la Arquitectura en Valencia

editar
 

Hola. La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia de la Universidad Politécnica de Valencia organiza junto a Wikimedia España un maratón de edición (editatón) sobre mujeres en la arquitectura el próximo día 23 de octubre. Os animamos a participar, tanto de forma presencial como on-line si no podéis acudir. Toda la información sobre el evento y cómo registrarse está en esta página. Gracias. --Millars (discusión) 21:53 19 oct 2015 (UTC)

Noticias destacadas de Wikimedia, septiembre de 2015

editar
Estas son las noticias destacadas del blog de Wikimedia en septiembre de 2015
 
About · Subscribe · Distributed via MassMessage (wrong page? Correct it here), 17:20 20 oct 2015 (UTC)

Nueva candidatura a bibliotecario

editar

Después de meditarlo un tiempo, y ante la necesidad imperiosa de contar con más bibliotecarios he decidido postularme.

Pueden votar aquí.

ProgramadorCCCP   Responder 23:40 20 oct 2015 (UTC)

Desde ya break a leg como dicen los yankys y mucha mèrde como dicen los franceses. Vuelo para allá. Realmente me alegro mucho.   --DanielLZIraldo (discusión) 00:51 21 oct 2015 (UTC)

Wikipedia premiada

editar

Informo a todos aquellos que no se hayan enterado de que se le ha concedido el premio "Princesa de Asturias de cooperación internacional 2015" a Wikipedia. Aquí el enlace de la noticia. --Jcfidy (discusión) 15:58 21 oct 2015 (UTC)

Enhorabuena a todos/as --RaVaVe   Parla amb mi 16:03 21 oct 2015 (UTC)
Ya se anunció hace unos meses y parece que ahora es cuando lo entregan formalmente; ¡enhorabuena a todos! - El Ayudante-Discusión 17:25 21 oct 2015 (UTC)
Sí, ya se anunció. Pero el acta del jurado es ahora cuando ha salido:
El crecimiento de Wikipedia, que figura entre los diez sitios más visitados de internet, ha sido continuo con más de 37 millones de artículos en 288 idiomas, incluidas algunas lenguas indígenas. El jurado ha valorado el importante ejemplo de cooperación internacional, democrático, abierto y participativo, en el que colaboran desinteresadamente miles de personas de todas las nacionalidades, que ha logrado poner al alcance de todo el mundo el conocimiento universal en una línea similar a la que logró el espíritu enciclopedista del siglo XVIII.
Literal del acta.
Enhorabuena. Albertojuanse (discusión) 20:16 21 oct 2015 (UTC)
En fin, nunca es tarde para celebrar. Enhorabuena. Irwin アーウィン 20:18 21 oct 2015 (UTC)
Aprovecho este hilo para comentar que muchos editores españoles (de las Wikipedias en los distintos idiomas hablados en España) y socios de Wikimedia España nos desplazaremos a Oviedo para participar en los actos de la entrega de este premio, incluyendo algunos dentro del mismo Teatro Campoamor. Si alguien quiere seguirlo de primera mano, puede incorporarse a nuestro grupo en Telegram con algún cliente Web o verlo en La 1 de TVE desde las 16:00 h UTC. Añado que subirán a recoger el premio de manos de los reyes de España el propio Jimmy Wales, junto a Patricio Lorente y Lila Tretikov, presidente y directora ejecutiva de la Fundación Wikimedia, junto a nuestra apreciada Lourdes Cardenal, más los wikipedistas Ravan Al-Taie (Irak) y Jeevan José (India). - José Emilio –jem– Tú dirás... 23:56 22 oct 2015 (UTC)
Gracias por la información y enlaces jem, intentaré ver el acto mañana. ¡Que se os de bien a los presentes allí! --El Ayudante-Discusión 00:51 23 oct 2015 (UTC)
Buen viaje. De casualidad tendrán una liga para verlos para los que no estamos por esa zona. --petrohs (tlazokamati) 02:11 23 oct 2015 (UTC)
¡Felicidades a Wikipedia! se lo merece... Penquista   (Orgulloso de ser wikipedista) 18:49 24 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
¡Felicidades! Es hermoso ver que nuestro esfuerzo colectivo se reconoce. --ProgramadorCCCP   Responder 20:55 24 oct 2015 (UTC)

CAB 21/10/15

editar

Wikimedia Argentina propone un nuevo desafío exprés

editar

En el marco de la Noche de los Museos que se celebra en Argentina, Wikimedia Argentina decidió generar un nuevo desafío exprés. El mismo consiste en sumar contenido a los artículos de los Museos de Argentina, el mismo estará disponible desde hoy hasta el lunes por la noche. Por favor sientanse libres de sumar nuevas instituciones. Esperamos que disfruten el reto. --Giselle Bordoy WMAR (discusión) 14:00 30 oct 2015 (UTC)

Plagio de la Wikipedia

editar

Vengo a anunciar que la página wikireligiosa ha plagiado a la wikipedia. Aquilaaa (discusión) 17:23 30 oct 2015 (UTC)

  Comentario dejé un mensaje aquí. Gracias por el aviso. --ProgramadorCCCP   Responder 13:15 31 oct 2015 (UTC)

Políticas

editar

Manual de estilo y EC/AEC (era común y antes de la era común)

editar

Tema: Manual de estilo

Traduciendo uno se encuentra cosas. Por ejemplo en un muy técnico artículo que traduzco del inglés mencionan un año 200 AEC o sea antes de la era común. Es de esperar por el contexto físico matemático del asunto que recurran a ello. Sin embargo nuestro manual de estilo sólo contempla los años AC y DC (antes y después de Cristo). Aclarando que no tengo ningún prejuicio religioso o anti, si me parece que para respetar lo que traduzco debería ser fiel a la fuente. Creo que debería incluirse una referencia a la Era Común en el manual de estilo, siguiendo al pie de la letra lo que ya dice el artículo Era Común. Y como lo creo, lo propongo. Que algún benevolente usuario con mas años de wiki que yo me diga como se vota esto.--DanielLZIraldo (discusión) 11:18 28 sep 2015 (UTC)

De hecho, para concretar, donde dice "DC", agregaría "o EC" y donde dice "AC" agregaria "o AEC".--DanielLZIraldo (discusión) 12:11 28 sep 2015 (UTC)

  En contra No es más que un eufemismo y no es de uso común en castellano.   Takashi Kurita ~ Hablame compañero 12:18 29 sep 2015 (UTC)

  En contra Simplemente, los usuarios de la lengua castellana no utilizamos esa forma de expresar el tiempo. De hecho tampoco es demasiado habitual en inglés. Es como decir Feliz Navidad. Aunque muchas empresas usan formas neutras a lo Seasons Greetings, lo cierto es que no se usa habitualmente. Puede que en unos años nos cambie la costumbre o incluso que la gente desconozca quién era el C de AC. Pero eso queda para el futuro. B25es (discusión) 17:14 29 sep 2015 (UTC)

  Comentario no creo que sea común, pero si que se utilice en artículos técnicos que quieran tener un aire de nuetralidad. B25es me hiciste reir con lo de la C de AC. Igual gracias por opinar a los dos.--DanielLZIraldo (discusión) 17:24 29 sep 2015 (UTC)

  En contra Podemos llamarlo "era de la patata", que seguirá siendo lo mismo. Se trata de una cronología de origen cristiano y eso no lo cambia nadie. Y no estoy tan seguro de que sea "común". Los judíos llevan mucho tiempo con otro cómputo de los años, y hay otros por ahí igualmente válidos. La expresión "después de Cristo" ya sustituyó a la más religiosa "año del señor", no veo necesidad de dar otra vuelta de tuerca.--Chamarasca (discusión) 08:26 30 sep 2015 (UTC)

  Comentario Hay muchas formas de denominar una misma cosa: 200 a. C., 200 A.E.C., 200 antes de nuestra era, etc. Lo cierto es que la primera es la más utilizada en español (aunque desconozco si la situación varía si nos restringimos a textos académicos) y las otras, aunque se entienden sin problema, resultan algo más chocantes. Los usos y costumbres en lo referente al calendario pueden cambiar, como ya han cambiado alguna que otra vez a lo largo de la historia. Ya han mencionado el Anno Domini, también en su día el antiguo dies solis cambió a lo que hoy llamamos domingo (día del Señor). Puede que en el futuro los nombres de días, meses y años vuelvan a cambiar, puede que incluso cambiemos de calendario como ya se intentó en la Francia revolucionaria. O puede que los nombres actuales permanezcan fosilizados, que al hispanohablante medio le deje de ser significativo el nombre de Cristo en la expresión antes de Cristo de la misma forma que no descompone el término día bisiesto en día sexto, bis. Sabbut (めーる) 12:03 30 sep 2015 (UTC)

  A favor es un mero eufemismo sin demasiada base científica; lo que es más grave: de era común no tiene nada. aclarado que su uso quedaría restringido a las traduccioneso a los artículos científicos donde su utilización es la norma. --ProgramadorCCCP   Soyuz! 13:25 9 oct 2015 (UTC)

  En contra parece que es una fobia ateista para evitar la mención a Cristo y se busca cualquier escusa para cambiarlo sin darse cuenta de que a.C. hace referencia al calendario gregoriano. ¿Qué se va propener despuéss, que nos basemos en el calendario juliano? --Jcfidy (discusión) 13:48 9 oct 2015 (UTC)

  Comentario Jcfidy, ¿fobia ateista? la propuesta de DanielLZIraldo apunta a neutralizar un término que no es universal (tenemos el calendario judío, el musulmán, el chino, y otros más). Nada más lejos de su propuesta que una "fobia". El calendario gregoriano es bastante reciente en la historia y es de origen católico (ni siquiera cristiano), así que la mención a Jesús es indiscutible. Ni los católicos ni los religiosos son el centro del universo, existen millones de personas de personas en este mundo que no siguen ese calendario, así que su propuesta no tiene nada de extraño. De hecho con el actual calendario la Pascua continúa quedando desfasada. Te sugiero WP:PBF y no hacer acusaciones contra otros usuarios cuando hacen propuestas para mejorar WP. A mí las demás no me resultan "chocantes" ya que me manejo también con otros calendarios, pero sí coincido con que si esta es la más utilizada no hay necesidad de cambiarla, salvo que una encuesta decida lo contrario. Si se abriera la encuesta yo votaría a favor de la modificación, pero si no se abre no me molesta continuar así (mucho más me choca que digan "Cristo" a "Jesús", ya que Cristo significa Mesías y yo no creo que él lo haya sido, pero respeto a los que así lo creen).--JALU    00:36 19 oct 2015 (UTC)

  Comentario Como todos saben, yo principalmente traduzco artículos (creo que ya me han oído con esa cantinela). Y los artículos técnicos por una cuestión de buscar la asepsia utilizan estos términos. De manera que no es el tema si es lo más usado en español, sino que es el estilo que tienen, que en una traducción fiel debiera respetarse, pero lamentablemente no hay consenso  . Aclaro que yo si soy católico y no van por ahí los tiros. No creo que nunca se imponga en el lenguaje común, es un uso que utilizan algunos en las ciencias duras, muestra mas reducida donde si hay mayor incidencia de era común.--DanielLZIraldo (discusión) 01:03 19 oct 2015 (UTC)

@Jaluj: no me refiero a que el proponente tenga "fobia a lo cristiano" pero sí es verdad que actualmente en occidente hay cierto rechazo a todo lo que suene a cristo, dios, etc (por parte de personas que se declaran ateas) y lo que yo digo es que, aparte de que su uso está muy extendido (por lo menos en la parte del mundo que llamamo occidente), a mi mente no me viene Jesus ni cristo ni nada de eso sino tan solo un punto de referencia desde donde contabilizar los años. Aunque la propuesta de DanielLZIraldo no sea del todo descabellada hay que reconocer que a. C. tiene un uso mucho mayor que el resto de las propuestas. Te sugiero, al igual que tú me lo has sugerido, que apliques PBF conmigo también. Has hablado del calendario chino, ¿sabias que china adopto el calendario gregoriano en el año 1912? y sí es cierto que el mundo árabe tiene su propio calendario. --Jcfidy (discusión) 07:46 19 oct 2015 (UTC)

  En contra por innecesario. No es más que un cambio de etiqueta y 'a. C.' tiene uso extenso. --Romulanus (discusión) 08:35 19 oct 2015 (UTC)

  Comentario además ¿cúal es la era común? para occidente será hace 2015 años pero para el mundo islámico lo será desde hace 1437, y lo mismo puede decirse con respecto al signo menos (-) -x años ¿con respecto a qué? ¿al calendario gregoriano? ¿al islámico?. --Jcfidy (discusión) 09:13 19 oct 2015 (UTC)

  Comentario Por lo que responden, pareciera que hay un sesgo, que no permite interpretar lo que realmente digo al principio. Lo que yo sostengo es que en dos casos: 1/Al traducir artículos de otras wikis, ppalmente. la enwiki, donde se utilicen estos giros, debe traducírselo fielmente, osea BCE por AEC, por ejemplo. 2/Si no se trata de una traducción y si la fuente a la que se recurre, por lo general (en inglés), lo utiliza así, respetar la fuente. Lo que no digo es: 3/Reemplazar el uso de AC por AEC, que es el mas común y generalizado. Seguiría usándose AC/DC en casi todos los casos, salvo las excepciones mencionadas. Esto vale por ejemplo, en que al redactar un artículo para AB o AD si se recurre al original y se traduce BCE por AEC, lo descartan por no cumplir con WP:MDE, que no tiene previsoramente contemplado siquiera que esto existe, por lo que se presume que lo prohíbe. Comentario aparte merece que también deban analizarse giros como BP, «before present» (en inglés). En este caso debe usarse AP, «antes del presente», por que creo que nadie creerá que una fecha tal como: «2 000 000 AP» deba expresarse como «1 997 985 AC». Se me dirá que es obvio, pero en las evaluaciones para AD y AB se suele ser literal con el MDE y si no se contemplan estas posibilidades, moriste. A ver si he logrado expresarlo mejor como para que cambien su posición @Takashi kurita:, @Chamarasca:, @Jcfidy:, @ProgramadorCCCP:, @B25es:, @Jaluj:, @Romulanus: --DanielLZIraldo (discusión) 12:24 19 oct 2015 (UTC)

Sí pero antes del presente ¿qué presente, hoy cuando se inicia el artículo o dentro de 10 años cuando alguien lo lea? por ejemplo, 253 AP (de hoy, este año pero dentro de diez). --Jcfidy (discusión) 12:29 19 oct 2015 (UTC)
  Comentario Negativo; si quieres plantear una votación (este no es el lugar para tomar una decisión como esta... ), adelante, pero mi voto, sería en contra.  Takashi Kurita ~ Hablame compañero 13:09 19 oct 2015 (UTC)

  En contra por todos los argumentos antes mencionados. --Jcfidy (discusión) 12:30 19 oct 2015 (UTC)

  Comentario Las fechas BP, o AP, se utilizan para eras geológicas, paleontología y astronomía y por lo general se tratan de millones o al menos cientos de miles de años y son siempre aproximaciones, por lo que se usan números redondos, de manera que no varían mucho si el presente en que hablamos es el -500 o 500 a.C. , el 1500 d.C., el presente Año de Nuestro Señor de 2015 o el hipotético año 2300 d.C. A nadie le interesa, por imposible, ese grado de precisión.--DanielLZIraldo (discusión) 12:41 19 oct 2015 (UTC)

La forma 2 000 000 BP (o AP) es inocua, aunque no veo por qué es preferible a la expresión «hace dos millones de años». --Romulanus (discusión) 08:15 20 oct 2015 (UTC)
  Comentario además al no ser muy común la expresión AP muchos usuarios no van a saber que hace referencia a "Antes del Presente" y debería de ser explicado en la primera aparición en el artículo, sin embargo con «hace dos millones de años» no hay que dar ningún tipo de explicación. --Jcfidy (discusión) 08:24 20 oct 2015 (UTC)
  Comentario No tengamos miedo de explicar siglas y acrónimos en su primera mención. En un artículo largo con quince menciones de fechas AP no debería suponer ninguna complicación que se indique qué significa AP. Sabbut (めーる) 08:28 20 oct 2015 (UTC)
  Comentario launched Wikipedia on January 15, 2001, con un poco de buen humor: ¿puede haber un antes y un después de Wikipedia?. Estamos en el año 14 d.W. Solucionado.

El elefante blanco de Wikipedia: blogs, flickr, scribd, prezi, redes sociales, etcétera

editar

Ya sé. Es un tema que se ha debatido numerosas veces y jamaś se ha llegado a un consenso mínimo. La última discusión seria al respecto fue en marzo de este año 2015 y aun con la participación de bibliotecarios veteranos no se ha podido llegar a ninguna solución o acuerdo.

Existe un problema enorme con el uso de sitios autopublicados de los cuales los más comunes son blogspot, wordpress, prezi, scribd, tumblr, flickr, facebook, twitter, google+ y wix, tanto como enlaces externos y referencias. Aquí pueden ver una pequeña muestra de lo grande que es este problema.

Existen básicamente dos voces: aquellas que solicitar permitir el uso de estos sitios en enlaces externos o referencias y aquellos que desean incluir esos dominios en lista negra. A mi entender ambos casos son soluciones draconianas que no apuntan a la solución del problema de fondo, que es la no fiabilidad en el caso de las referencias y el uso de spam en el caso de enlaces externos.

Ambas políticas, WP:FF y WP:EE dejan en última instancia al criterio del editor el uso o no de estos sitios autopublicados. Sin embargo de ahí nace una suerte de infierno para quienes nos encargamos de realizar mantenimiento y patrullaje de páginas, ya que, como se puede ver en el enlace que coloqué antes, hay literalmente cientos de miles de artículos con inclusiones de blogs ignotos.

El problema con el criterio permisivo es similar al que restringe la utilización de fuentes primarias: para incluirlas como referencias aquí en Wikipedia se requiere no sólo leer su contenido; también es necesario verificar que quien lo escribió:

  • sea un experto en su materia
  • sea realmente quien dice ser
  • no haya basado sus investigaciones en Wikipedia

y creo que es una tarea que excede largamente la capacidad de cualquier wikipedista.

Sin embargo podríamos mencionar casos especiales como el de Neil deGrasse Tyson, que escribe frecuentemente en Google+, o presidentes como Barack Obama (cuya cuenta en Twitter es @potus), Cristina Fernández de Kirchner (que posee una página personal y perfiles en distintas redes sociales), y un no muy largo etcétera. Éstas, de por sí, son fuentes primarias que según WP:FF pueden usarse pero con cautela.

Ahora bien: ¿cuál es la proporción de blogs o posteos en redes sociales de personas expertas y de prestigio en relación a blogs, perfiles de redes sociales y demás de personas completamente ignotas o anónimas? Me arriesgo a decir que 1 en 100 000. Algo que, de ser cierto, sería un aval para la solución draconiana de pasar a lista negra los dominios mencionados. Pero esto traería el problema de que luego habría que crear una lista blanca de perfiles, blogs y demás permitidos, lo cual crearía una tarea burocrática muy pesada.

No se me ocurre una solución que resuelva este problema sin crear otro aun mayor, o que implique una carga pesada sobre wikipedistas que ya están saturados de trabajo en reversiones, revisiones y demás. Aun así es necesario actuar, ya que es muy grande la cantidad de artículos con enlaces externos o referencias de este tipo.

Lo peor de todo es que probablemente sea una zona gris por donde vándalos y spammers estén beneficiándose de nuestra comunidad. Algo que sin duda no debemos permitir. --ProgramadorCCCP   Responder 18:15 30 sep 2015 (UTC)

Mi experiencia me lleva a confiar en algunas cosas y desconfiar de otras en función de la relación entre sus afirmaciones y la realidad, más que en el hecho de si son blogs o Boletines Oficiales.
He adquirido una cierta experiencia en documentos referentes a monumentos de la Comunidad Valenciana. A base de mucho buscar y mucho errar, me he dado cuenta de que ciertos blogs o autoeditados son de confianza, mientras que ciertas webs oficiales no lo son. ¿Por qué? Principalmente cuando un blog de amigos de la ermitas te dice que XYZ edificio está en un sitio, vas a ese sitio y está, te fías. Cuando coges la página oficial del gobierno regional y te dice que está en la esquina de tal y tal calle, y resulta que esas vías o son paralelas, o no tienen esquina común, o incluso no existen, pues te mosqueas.
¿Es orégano todo el monte? Pues no. Los blogs pueden tener errores y son variables en calidad.
¿Debemos prohibirlos? Pues a mi juicio no. Algunos monumentos (vuelvo a mi tema) los he encontrado gracias (énfasis en gracias) a los autoeditados de los amigos de las ermitas, de los geolocalizadores, de los gogistes, de un señor que conozco que se edita los paseos que da por la Comunidad y otros sitios, de los amigos de las torres, de aficionados a los trenes, de aficionados a las fotos antiguas, de los campaneros, de mucha gente que recoge historias locales...
Vale, no son un gobierno, no tienen ejército ni marina propios, pero me dan una información correcta y ajustada a la realidad. B25es (discusión) 19:03 30 sep 2015 (UTC)
Yo simplemente estoy de acuerdo con WP:FF:
El anonimato y la falta de verificabilidad en una fuente, así como el uso de información que no está legalmente autorizada, provoca una falta de credibilidad en la información que proporciona. De ahí que los libros autopublicados, fanzines, páginas webs personales, blogs, foros de discusión, redes sociales, wikis abiertas, knoles, podcasts, entre otros medios de información no formales, sobre todo en lo referente a opiniones o análisis del tema tratado, no sean aceptables, salvo que sean obra de personas o entidades de autoridad ampliamente reconocida en el tema, su contenido se base en fuentes acreditadas o sean citados para verificar información sobre sí mismos.
Y como es política, no hace falta mucha discusión para aplicarla; se aplica y punto. Saludos. Albertojuanse (discusión) 20:35 30 sep 2015 (UTC)

Para blogs y webs no fiables anónimas y autoeditadas como fuente: WP:FF. Para blogs y fuentes autoeditadas no fiables en enlaces externos: WP:EE. Sólo quedaría dirimir la conveniencia de añadir una gran cantidad de enlaces externos a redes sociales y chuminadas "oficiales "del estilo en artículos biográficos (por aquello de que es tradición permitir al menos colgar la web "oficial"). Es decir, discutir si el mero hecho de que un cantante se dedique a cantar y sea suficientemente relevante para tener artículo acá... obliga a Wikipedia a enlazar su facebook, su twitter, su instagram, su myspace, su pinterest, su web personal y toda chorrada que se le haya ocurrido abrir en internet en la parte inferior del artículo. Porque el criterio aquí a seguir no es nada claro. Yo abogaría por cepillarme el 99% de estos autolinks, prefiriendo por contra enlazar bases de datos de terceros que alberguen información sustancial sobre el biografiado. Strakhov (discusión) 17:08 1 oct 2015 (UTC)

Recuerda, @Strakhov: que no sólo hablamos de blogs y redes sociales; también está en tela de juicio el aporte de documentos desde Wix, Scribd, Google Drive, etcétera, como "referencias"; en estos casos, ¿cómo podemos estar seguros de que el usuario que los subió no los fraguó de algún modo? En el mismo sentido extiendo esta observación a blogs, knoles y demás sitios autopublicados. ¿Qué impide que alguien, en algún momento, suba contenido fraudulento y lo ofrezca como referencia aprovechando este almacenamiento en la nube? --ProgramadorCCCP   Responder 19:14 1 oct 2015 (UTC)
Pues que la fuente es el autor y la obra, no el soporte. En
La fuente es la obra «Los anglicismos ortotipográficos en la traducción» del autor José Martínez de Sousa, no que sea un pdf, un blog, una tablilla romana, una grabación sonora colgada en la página de un adolescente... Se confunde el contenido con el continente. Es imposible fraguar una fuente: si la obra no es una obra de referencia y el autor no es un autor de referencia, la fuente no será una fuente de referencia.
Lo de los enlaces externos, sí que es bastante cargante. Yo soy de la opinión de que WP:EE establece que los enlaces deben aportar información al artículo, pero ya se ha discutido en múltiples ocasiones que en el caso de cuantas oficiales no tiene que se así... pues bueno. Eso sí habría que discutirlo. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 20:01 1 oct 2015 (UTC)
Nuevamente, me refiero a utilizar como referencia un documento (casi siempre en PDF) subido a cuentas personales en Wix, Scribd, Gdrive, etcétera. Seré más claro: quiero hacer creer a todo el mundo que Obama es reptiliano. Subo a scribd un documento oficial del FBI, fraguado a priori por mí para incluir ese bulo, y luego lo uso de referencia en un artículo sobre reptilianos. ¿La fuente es fiable, aun cuando la fuente es la obra? No estoy cargando las tintas sobre quién dijo qué, sino sobre dónde está alojado el documento y qué posibilidades hay de que un tercero lo pueda adulterar. --ProgramadorCCCP   Responder 20:58 1 oct 2015 (UTC)
¿La fuente es fiable? No, porque el autor, tú, no es una autoridad en teorías de la conspiración. Si lo fueses, sí lo sería. Que el medio de publicación sea un PDF en internet o un códice en una iglesia es lo de menos. Saludos. Albertojuanse (discusión) 21:02 1 oct 2015 (UTC)

Documentos subidos a Google Drive, a Dropbox, a scribd o a cualquier "servicio de almacenamiento en la nube" tampoco son fuentes enlazables. Un documento que encontramos en la red con el sello del FBI no es tampoco una fuente fiable, primero, porque no es avalado por un tercero reputado y segundo, quizás no menos importante, porque es una fuente primaria como la copa de un pino. Nos podemos fiar de su autenticidad si son libros escaneados y publicados (allá cada cual y los actos de fe que quiera hacer), pero entonces citamos al libro/artículo en papel, con su isbn/issn respectivo y desde luego no incluimos el enlace a dropbox o a scribd para que se lo descarguen nuestros lectores, porque sería enlazar a sitios que no respetan los derechos de autor. No sé qué tiene esto de complicado. Strakhov (discusión) 21:08 1 oct 2015 (UTC)

Es que no se discute sobre eso. Hasta donde yo he leído se discute sobre la fiabilidad de las fuentes, que es independiente del soporte donde estén publicadas o almacenadas —por omisión, lo establece la política, no yo—. Y el que las copias enlazadas sean piratas o no, no afecta a dicha fiabilidad para nada —me parece bien no enlazar documentos pirata, pero, repito, nada tiene que ver con la fiabilidad de la fuente—. Saludos. Albertojuanse (discusión) 21:44 1 oct 2015 (UTC)
Las fuentes primarias, como un documento del FBI, sí pueden ser fiables y pueden ser utilizadas con cautela. Por ejemplo, un documento del FBI que ofrece una recompensa por la información que ayude a capturar a un presunto delincuente puede ser válido para demostrar que el FBI está buscando a esa persona. Pero no es válido para afirmar que ese señor es culpable de un delito. Del mismo modo, una sentencia judicial (fuente primaria) acredita tanto su propia existencia como su contenido. Ninguna política prohíbe el uso de fuentes primarias; sólo advierten de que deben ser utilizadas con cautela.--Chamarasca (discusión) 08:22 2 oct 2015 (UTC)
Las políticas indican que los artículos deben estar basados en fuentes secundarias fiables. Esta es la primera recomendación, si no están estas fuentes, no se puede usar exclusivamente fuentes primarias, ni con cautela ni sin cautela. -- JJM -- mensajes. -- 22:12 2 oct 2015 (UTC)
No, claro. Nadie ha dicho lo contrario. Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:36 2 oct 2015 (UTC)
Lo repito porque ya he visto en varios hilos relacionados que cuando surge el tema fuentes primarias/fuentes secundarias como base bibliográfica, se trae a colación lo de que no está prohibido usar fuentes primarias, y al final da la fuerte sensación de que todo termina en una simple distinción: a) las fuentes secundarias se pueden usar sin reservas, y b) las fuentes primarias se pueden usar igual que las secundarias, pero con cautela. En realidad a) es falso, hay fuentes secundarias no fiables -sobre todo autopublicaciones-, y b) es verdadero sólo bajo ciertas condiciones ya explicitadas en WP:FF y WP:NFP.
El resto es completamente cierto: hay que distinguir el soporte y la fuente. Si un pdf colgado en scribd contiene un artículo de una revista académica indizada y con referato, o una publicación acreditada, es fiable; más allá de que se pueda enlazar o no. Pero hay otro aspecto a tener en cuenta: aunque un autor haya escrito mucha bibliografía considerada fiable, eso no convierte todo lo que escribe en fuente fiable. Porque no es lo mismo el texto de un especialista publicado por una editorial prestigiosa que requiere revisión por pares, que un texto autopublicado del mismo especialista: allí el autor se puede tomar más de una libertad respecto de los parámetros de su disciplina. Por eso habría que descartar de plano todo tipo de autopublicaciones, y eso incluye a TODOS los blogs y TODOS los prezis, etc.. De lo contrario estaríamos fundando la verificabilidad en un asunto de autoridad, y por lo tanto sobre una falacia (v. argumento ad verecundiam). Es decir que una plataforma de autopublicaciones puede servir en calidad de fuente primaria, para señalar que tal o cual autor ha dicho tal cosa -y nada más-, y como fuente primaria, un artículo no puede basarse exclusivamente en blogs y otras plataformas similares, sencillamente NUNCA. -- JJM -- mensajes. -- 02:29 3 oct 2015 (UTC)
Voy a tratar un tema colateral por que simplemente existe pero se lo ignora: se puede hacer un artículo perfecto con fuentes secundarias y fiables, y sin embargo sesgado, por tomar sólo las fuentes que sustentan un punto de vista.--DanielLZIraldo (discusión) 04:10 3 oct 2015 (UTC)
Aclaro mi anterior comentario con un ejemplo reciente del artículo La patrulla perdida que desarrollé hace no mucho. Por lo menos una de las fuentes fiables que consulté afirmaba erróneamente que Max Steiner había ganado el Óscar a la mejor música por su trabajo en esa película. Así que he resuelto la cuestión enlazando la propia página de la Academia, que es una fuente primaria, indudablemente, pero absolutamente fiable. Por supuesto que no se puede construir un artículo utilizando solo fuentes primarias (en ningún momento he afirmado tal cosa). De hecho, recuerdo haber hecho ese mismo reproche al editor principal de Anatomía de un instante, que era un ejemplo típico de ese comportamiento.--Chamarasca (discusión) 08:35 3 oct 2015 (UTC)

La importancia enciclopédica de que a un sujeto (especialmente vivo) lo persiga el FBI porque en la web del FBI (y no en scribd) hubiera un pdf donde aparece su nombre, si no hay fuentes secundarias (y preferiblemente no prensa sensacionalista, lo de la "prensa seria" como fuente es un melón que no quiero reabrir) es discutible si no nula. Los blogs personales anónimos autoeditados no valen ni para redactar "principalmente" un artículo ni "puntualmente". No se pueden citar y punto. En cuanto a fuentes primarias solamente... Tiene más matices. Yo por ejemplo no mandaría a borrar un artículo de un bien cultural de España redactado a partir de un copiapega de una resolución del BOE (¿el BOE es una fuente primaria, no?). Vamos, que sugiero intentar comprender la naturaleza y dirección del proyecto antes de empezar a disparar plantillas de FP o de SRA con mucha alegría. Y si la naturaleza y dirección del proyecto no gusta, proponer cambiarla antes de tomar medidas expeditivas, aunque todos sabemos que las inercias tan grandes son difíciles de frenar. Strakhov (discusión) 11:56 3 oct 2015 (UTC)

No acabo de entender el sentido de la anterior edición. La importancia enciclopédica de un sujeto perseguido por el FBI puede venir demostrada por múltiples fuentes secundarias y, sin embargo, el hecho de que está buscado por el FBI puede ser demostrado de forma inequívoca por la fuente primaria correspondiente. Creo que no hay contradicción alguna entre una y otra cosa (la relevancia enciclopédica y la veracidad y verificabilidad de una fuente primaria para un dato concreto). En ningún momento he dicho que un artículo se pueda sostener solo con fuentes primarias. De hecho, creo haber dicho justa y explícitamente lo contrario en mi anterior edición en este hilo. Pero nada, a seguir contradiciendo.--Chamarasca (discusión) 12:04 3 oct 2015 (UTC)

No he hablado de la importancia enciclopédica del sujeto sino del dato de que esté siendo perseguido... Quién se dedique por sistema a contradecir (o a darse por aludido y/o contradicho y molestarse por ello)... es otro melón que no me interesa abrir... Strakhov (discusión) 13:19 3 oct 2015 (UTC)

¡Vaya! Esa interpretación de tus palabras no se me había ocurrido. Quizá porque no le veo mucho sentido a cuestionar la relevancia enciclopédica... de un ejemplo abstracto que no se refiere a ninguna persona en particular. Y porque la relevancia enciclopédica se exige a los artículos; no a cada dato de cada artículo (!). Quizá se trate de otra política que desconozco; ¡hay tantas!
En cualquier caso la importancia de un dato como el del ejemplo dependerá de cada caso. ¿Te cuesta imaginar que exista un caso en el que el hecho de que un señor esté o no perseguido por el FBI pueda tener importancia para un artículo? Porque a mí no me cuesta nada.--Chamarasca (discusión) 16:04 3 oct 2015 (UTC)
Vaya. Pues será que tenemos problemitas de comprensión lectora, porque la diferencia entre "de que a un" a "de un" es bastante evidente. Por lo demás, no creo que te cueste demasiado entender la improcedencia/relevancia enciclopédica de que a Obama (o McCain o a quien se te ocurra) lo persiga el FBI según un documento interno del FBI publicado en su web si ninguna fuente secundaria ha tenido a bien descubrir semejante dato, convirtiendo a Wikipedia en informador de primera mano. Máxime cuando la persona estuviera viva, como dije. Pero tú a lo tuyo, tergiversar, entre otras cosas. Strakhov (discusión) 21:13 5 oct 2015 (UTC)

  Comentario Sigo sin entender cuál es el problema. Las políticas son claras y ningún usuario a lo largo de este hilo ha dicho nada que las contradiga ni que no supiésemos antes. Se da vueltas a ejemplos y más ejemplos de "y si..." o "imagina un caso en el que...", pero ya está. La idea general la tenemos todos y es la que expresan las políticas: que un artículo se ha de basar en fuentes fiables y secundarias —WP:SRA—, que un artículo ha de estar referenciado con fuentes fiables —WP:VER—, que las fuentes fiables son aquellas creíbles, independientes y publicadas —WP:FF—... Nada nuevo. Saludos. Albertojuanse (discusión) 23:26 3 oct 2015 (UTC)

Yo no veo tan claro que todos estemos de acuerdo. Lo que yo digo es que determinadas fuentes primarias pueden ser utilizadas como fuentes si las empleamos con la debida prudencia. Ello porque no hay ninguna política que lo prohíba y porque, en determinados casos, son extraordinariamente útiles para solventar una controversia entre fuentes secundarias supuestamente fiables (este tipo de contradicciones entre fuentes se encuentran con frecuencia). He puesto un ejemplo muy claro: una fuente secundaria dice que Max Steiner ganó el Óscar a la mejor música por La patrulla perdida. Consultamos la web de la Academia y vemos que no es así; que fue candidato y no ganó el premio. La fuente primaria es veraz, es verificable y es útil porque sirve para acabar con un error que, al estar presente en una fuente fiable, puede ser repetido una y otra vez hasta convertirse en un mito (o bulo). Mi impresión es que otros usuarios cuestionan que se puedan emplear este tipo de fuentes. Lo que desde luego no podemos hacer es usar la web de la Academia para decir que los premios Óscar son los más importantes del mundo porque eso ya no sería hacer un uso prudente de la fuente primaria.--Chamarasca (discusión) 23:40 3 oct 2015 (UTC)
Lo que yo no veo es dónde se prohíbe usar fuentes primarias. Una cosa es que Wikipedia no sea fuente primaria —lo que equivaldría a formular nuevas teorías o a expresar puntos de vista originales- y otra cosa es la utilización de fuentes primarias que estén publicadas —por aquello de la verificabilidad-, algo que es plenamente lícito: los datos censales tomados del Instituto Nacional de Estadística del país que corresponda no se podrán interpretar, pero sí recoger y difícilmente se encontrará ninguna fuente más fiable que esa para esa cuestión. Wikipedia:Wikipedia no es una fuente primaria lo dice muy claro: las fuentes primarias se pueden utilizar, pero no interpretarlas -la interpretación debe hacerla una fuente secundaria- y como ejemplos de fuentes primarias que utilizamos constantemente pone: «artefactos arqueológicos; fotografías; documentos históricos como diarios, resultados de censos, vídeos o transcripciones de vigilancia, juicios o entrevistas; resultados de encuestas o cuestionarios; notas de laboratorio y experimentos u observaciones de campo, y trabajos artísticos y de ficción como poemas, guiones, obras de teatro, novelas, películas, vídeos y programas de televisión» (estas últimas ojalá se utilizaran menos y librarnos de tantas sinopsis chungas como andan por ahí).--Enrique Cordero (discusión) 00:05 4 oct 2015 (UTC)
Tal cual, es como dice Chamarasca, no estamos de acuerdo. Yo creo firmemente que, a partir de lo que indican las políticas, los artículos de Wikipedia no deben revelar la realidad, y tampoco deben articularse tratando a las fuentes primarias por sobre las secundarias, como en su ejemplo. Los artículos deben basarse en fuentes secundarias fiables, y como editores no tenemos el más mínimo derecho a contradecir lo que dicen las fuentes fiables secundarias, incluso cuando tenemos acceso a las fuentes primarias y estas dicen lo contrario. Todo trato directo con las fuentes primarias es investigación original y no está permitido. Ahora bien, una fuente secundaria que no refleje la realidad, no es fiable. El asunto es cómo determinamos la fiabilidad de las fuentes secundarias sin tratar directamente con las fuentes primarias.
Después está el asunto de que, aún estando muy de acuerdo todos, las políticas no se cumplen. Día a día se siguen creando artículos en base a fuentes primarias, y hoy me he dado cuenta que esto es inevitable. Quizás habría que introducir alguna distinción en las políticas, para permitir el uso de fuentes primarias - JJM -- mensajes. -- 00:13 4 oct 2015 (UTC)
Enrique, la política dice que sólo en raras ocasiones los artículos se pueden basar en fuentes primarias, y que deberían basarse en fuentes secundarias. Esto es una prohibición general para usarlas como base de un artículo. Lamentablemente el texto de la política es demasiado ambiguo, y lo raro termina siendo cotidiano. -- JJM -- mensajes. -- 00:18 4 oct 2015 (UTC)
No me parece una prohibición general para usarlas como base de un artículo y menos es una prohibición de uso de fuentes primarias junto a otras. Es una advertencia para que se usen con cuidado y sin interpretarlas. Yo me refería a esto último, a la utilización de fuentes primarias junto con las secundarias en la redacción de un artículo, lo que no implica "basarse" en fuentes primarias. Pero tampoco lo primero se prohíbe. Lo que dice la política, literalmente, es: «Aunque la mayoría de artículos deben apoyarse en fuentes secundarias, en raras ocasiones pueden apoyarse en fuentes primarias. Un artículo o sección que se apoye en una fuente primaria debe (1) hacer sólo enunciados descriptivos y (2) no hacer análisis, síntesis, interpretaciones, explicaciones o evaluaciones. Los editores que empleen fuentes primarias deben ser cuidadosos a la hora de cumplir ambas condiciones». Yo no veo ambigüedad ahí. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 00:50 4 oct 2015 (UTC)
La política dice "Los artículos de Wikipedia deberían apoyarse en fuentes secundarias publicadas y fiables" (WP:NFP) y "Los artículos de Wikipedia deben basarse en fuentes secundarias fiables." (WP:FF). Esto significa implícitamente que no deben basarse en fuentes primarias ni terciarias, de lo contrario estas oraciones no hubieran especificado "secundarias". Hay que atender al término clave aquí: "basarse", o "apoyarse", es decir, que la orientación general y el contenido sustancial, e incluso la relevancia, deben venir respaldados por las fuentes secundarias. En WP:NFP se dice para evitar que Wikipedia se convierta en un repositorio de investigación original. En WP:FF, se indica que son preferibles las fuentes secundarias, porque son más fiables que las terciarias. Si un artículo está basado en fuentes secundarias fiables, puede incluir como referencias, con cautela y sólo para algunas cosas puntuales, fuentes primarias y terciarias.
Las fuentes secundarias son investigaciones originales. Si Wikipedia basara sus artículos en fuentes primarias, se convertiría en una fuente secundaria, es decir, en un repositorio de investigaciones originales. Si Wikipedia se basara en hechos, sería un repositorio de fuentes primarias. Aunque la política sea confusa, debería quedar claro que Wikipedia no es ni fuente primaria, ni investigación original, dos cosas distintas. Es una fuente terciaria, como cualquier enciclopedia. Allí creo que existe la principal ambigüedad.
La otra ambigüedad consiste en decir que "en raras ocasiones" los artículos pueden apoyarse en fuentes primarias. ¿Qué significa para vos, Enrique? Para mi, significa que pocas veces, muy pocas veces, una fuente primaria debe ser usada para darle una base a un artículo. O sea que implícitamente, se está diciendo que hay una prohibición general de usar las fuentes primarias, pero esta prohibición tiene excepciones. Excepciones raras, muy puntuales, muy específicas. Lamentablemente lo que sigue en la política no es una descripción, una formulación de criterio o una enumeración de cuáles son esas raras ocasiones, sino cómo usar la fuente primaria en esas raras ocasiones. Si vos lo interpretaste de otra manera, y crees que lo único contenido en la norma es una petición de cautela al usar fuentes primarias, pero sí pueden ser base de un artículo, entonces tu interpretación y la mía, ambas contrapuestas, comprueban que la norma está redactada de manera ambigua. Entonces parece necesario que se modifique la política para desterrar dichas ambigüedades. En qué dirección, pues... aunque considerando toda la norma, como acabo de hacer en el primer y segundo párrafo de esta intervención, creo que mi interpretación es la correcta (de lo contrario las normas no tendrían por qué decir que los artículos deben basarse en fuentes secundarias.. en dos políticas!!), no estoy seguro de que el funcionamiento actual de Wikipedia pueda aceptar lo que dicen las normativas actualmente, y muchos basan sus acciones editoriales en esta ambigüedad. Pero yo creo que deberíamos definir qué queremos ser, si fuente secundaria o terciaria, o algunas veces y para ciertos temas fuente secundaria, y para otros, terciaria... -- JJM -- mensajes. -- 01:37 4 oct 2015 (UTC)
  • Una cosa, una cosa: ¿hay usuarios que creen que esta prohibido usar fuentes primarias o hay usuarios que creen que esto debería ser así?
  • Si hay usuarios que creen que las políticas prohíben el uso de fuentes primarias, se equivocan. De hecho, se regula su uso: no para respaldar artículos enteros, si para verificaciones sin juicios de valor de datos concretos (esto es así sí o sí, y la política WP:FF lo deja bien clarito)
  • Si hay usuarios que creen que debería ser así, que abran una votación. Perfecto. Habrá que cambiar unas cuantas políticas.

Lo otro sobre lo que discute es sobre si un artículo puede basarse en fuentes primarias. No, no puede. Pero lo más cojonudo es que NADIE ha dicho lo contrario por más que se repita una y otra vez. Nadie. Atentamente. Albertojuanse (discusión) 08:23 4 oct 2015 (UTC)

Es como dice Alberto. Volviendo al ejemplo que ya he puesto del artículo La patrulla perdida (que está basado en catorce libros y cuatro artículos de revistas especializadas), según algunos debería haber escrito que Max Steiner ganó el Óscar a la mejor música a pesar de saber que eso no era cierto (entre otras razones porque hay entradas en WP que dicen la realidad) o bien prescindir de la fuente que se equivocaba por considerar que deja de ser fiable. Me parece absurdo. Lo primero sería difundir un bulo a sabiendas; lo segundo supone condenar inquisitorialmente el error cuando la experiencia nos dice que todo el mundo los comete (yo, al menos, sí). Yo mismo he detectado numerosos errores en historiadores reputados. Ahora mismo me vienen a la cabeza casos como en qué año el Grupo de Acción Republicana se convirtió en partido político, caso en el que encontré resistencia de algunos usuarios para eliminar el muy extendido error; o en qué partido militaba Marcelino Domingo según Stanley George Payne, error por el que no vamos a prescindir de toda la obra de este reputado historiador.
Pero es más. Hay entradas que se pueden resolver usando exclusivamente fuentes primarias. Es el caso de determinados anexos a artículos. Un artículo sobre un premio o un festival cinematográfico (por poner un ejemplo que conozco), como los premios Óscar, requiere apoyo en fuentes secundarias fiables, por supuesto. Un anexo sobre una determinada edición de esos premios (la 50ª), o sobre el historial de un determinado premio concreto (el Óscar a la mejor fotografía) no requiere demostrar la relevancia enciclopédica del tema ya que esta se demuestra en el artículo principal. El anexo puede estar apoyado en fuente primaria exclusivamente, ya que esta es la más fiable de todas (a no ser que pensemos que la Academia miente en su página web al detallar el historial de los premios). De hecho, ¡ojalá todos los anexos de este tipo tuvieran ese tipo de apoyo en fuentes primarias! Me temo que existen muchos que carecen de toda referencia.
Por último, no debemos olvidar la importancia ilustrativa que tienen las fuentes primarias. En varios artículos sobre temas históricos me he tomado la molestia de incluir normas legales o proclamas políticas en Wikisource para enlazarlas después en el correspondiente artículo de WP. Creo que se trata de una posibilidad muy importante (permitida por nuestras políticas) que posibilita a determinados lectores ahondar más y mejor en el tema. Pero uno no tiene tiempo siempre de trasladar todo tipo de documentos a WS, por lo que muchas veces es conveniente incluir un enlace externo que lleve al texto completo de una ley, una sentencia, un manifiesto u otro tipo de fuente primaria.--Chamarasca (discusión) 08:58 4 oct 2015 (UTC)
Existen zonas grises, y está bien que así sea y que en última instancia decidan los consensos en las PD, el Café o en las CdB. Me parece preferible a la creación de infinitas normas que requerirían de una maestría para dominarlas.Wikipedia no es una burocracia--DanielLZIraldo (discusión) 11:13 4 oct 2015 (UTC)
Dejando de lado lo que se considere fuente primaria o secundaria y la cantidad de fuente primaria que se puede permitir y para qué, una concepción integrista de las normas actuales conduciría a una enciclopedia con número potencial de artículos cercano al 5, 6, 7% del actual (no sé, por decir números). A una enciclopedia muy pequeñita y nupedizada, de difícil entrada además para el contribuidor nuevo, al ser bastante excluyente con las fuentes y temas a tratar. No tengo claro que sea una meta que el proyecto deba perseguir, pero allá cada uno.
Por otra parte no creo que se debiera prohibir que un artículo esté basado en una fuente terciaria del estilo de una enciclopedia u obras similares. En mi opinión. Me parece que mandar a borrar un artículo por eso sería dispararse en el pie. Que las fuentes terciarias son menos fiables que las secundarias, seguro. Y Payne es mejor historiador que Moa. Y un artículo con siete párrafos es mejor que uno con dos. Y si mi abuela tuviese pichelo no sería mi abuela. Creo que algunas consideraciones deben aplicarse más de cara a una graduación en la calidad del contenido (no basarse en exclusiva en fuentes terciarias en un artículo que aspire a bueno o destacado, no contradecir por amor al arte con una fuente terciaria un dato ya mascado por fuentes secundarias, no generar debate en un artículo que cita varias fuentes secundarias mediante la introducción de datos terciarios, etc) que para la mera existencia del contenido. Borrar un artículo sore un escritor galés del siglo XIX porque responde a un copipega de un artículo de la Enciclopedia Británica de 1911 y está por tanto "basado en una fuente terciaria" me parece una auténtica sandez. Por supuesto que puede mejorarse si se adereza con más fuentes. Y seguro que puede haber datos erróneos. ¿Pero borrarlo entero porque las fuentes terciarias son en términos generales menos fiables que las secundarias? Y al igual que digo Enciclopedia Británica digo cualquier obra de carácter terciario con entradas de una longitud mínima y no de diccionario puro y duro en plan una frase. En mi opinión el principal problema con basarse en fuentes terciarias fiables/citables está en convertirse en una obra derivada por no respetar los derechos de autor, que es muy fácil caer en ello cuando la obra original no ha entrado en el dominio público.. Strakhov (discusión) 10:21 8 oct 2015 (UTC)
Yo no soy partidario de borrar artículos sistemáticamente. Y menos si están apoyados en una fuente terciaria (una enciclopedia, por ejemplo). Esta puede ser mucho más fiable que muchas fuentes secundarias, por el hecho de haber consultado varias de ellas, y por el hecho de buscar cierta neutralidad en el tratamiento del tema (si es una buena enciclopedia, claro). Antes deberíamos borrar lo que no tiene apoyo en fuente alguna, ni secundaria, ni terciaria, ni primaria. Y tampoco se puede hacer de forma sistemática. Hay muchos artículos y anexos sin apoyo en fuentes, pero que ofrecen una información correcta sobre un tema relevante. No hay motivo para borrarlos porque sí.
Pero sí hay que realizar tareas de mantenimiento y seleccionar determinados artículos que deben ser borrados porque el tema carece de relevancia o porque el contenido es insalvable. Y hay que insistir a los creadores de nuevas entradas en que deben aportar referencias. Y si alguno insiste en seguir creando una y otra vez artículos sin referencias pese a los avisos, quizá deberíamos pensar en la posibilidad de borrar alguno de ellos que lo merezca. Quizá así se percate el contumaz editor de que no puede estar constantemente realizando la labor cómoda de crear una entrada para que otros realicen la incómoda de apoyar el texto en fuentes.--Chamarasca (discusión) 10:47 8 oct 2015 (UTC)

WikicharliE y licencia de proyectos Wikimedia

editar

Hola. Hay un sitio c que pretende ser una especie de enciclopedia chilena con revisión de expertos al estilo de Citizendium, pero no parece que lo sea. Más bien pareciera un espejo de Wikipedia con ensayos propios y énfasis en Chile. Pero lo que me preocupa es su licencia, porque aunque el Aviso legal habla de la licencia cc-by-sa-3.0, en los artículos no se ve por ninguna parte que la tengan, tampoco es posible (¿o fácil?) ver el historial de páginas que no sean la portada. ¿Alguien podría echar un vistazo y comunicarse con ellos si no respetan la licencia? Solo hay dos usuarios activos y una campaña de donaciones en curso... Saludos. Lin linao ¿dime? 06:47 1 oct 2015 (UTC)

Lin linao: no termino de entender, ¿han violado nuestra licencia copiando sin citar la fuente? Una buena persona para preguntarle por ello es Deucaleon (disc. · contr. · bloq.) (Deucaleon en WikicharliE). Tienen bloqueada la creación de usuarios, por lo que no es un wiki abierto, concuerdo con que son una serie de ensayos con énfasis en Chile. Los historiales si se pueden ver (eso no significa que sea intuitivo), aunque en realidad no dicen mucho. Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 13:45 3 oct 2015 (UTC)
No consigo ver los historiales, Metrónomo, ni escribiendo a mano la URL ni de otro modo. El caso es que hay muchísimo contenido que procede de esta Wikipedia y por ningún lado se ve mención al origen o siquiera un mensaje de que se trata de material con licencia libre (excepto en la página que enlacé). Por eso creo que se trata de una especie de apropiación indebida del contenido. Saludos. Lin linao ¿dime? 14:48 3 oct 2015 (UTC)
Tomo un ejemplo: Dione (satélite), historial. Comparando su primera versión (30 de mayo de 2013) con una nuestra anterior (9 de marzo de 2013), sí, hay violación de derechos de autor. Pero no se que procede en ese caso. El único medio de contacto que encuentro es wikicharliechile@gmail.com. Hasta su aviso legal es una copia del de Wikipedia, incluso cuando lo que allí dice no siempre coincide con las características reales del sitio. Por ejemplo, afirma ser un wiki abierto y no lo es. Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 00:09 4 oct 2015 (UTC)
Hola Lin linao. Bueno, respecto a tu consulta. Yo efectivamente creé una cuenta tiempo atrás en «WikicharliE», y la verdad, es que nunca pude trabajar como colaborador en dicho sitio, pues mi cuenta no estaba autorizada para editar. Cuando intenté comunicarme con ellos al correo que bien ustedes mencionan: wikicharliechile@gmail.com, no obtuve una respuesta. Ahora bien, creo que efectivamente ellos tienen un problema de licencias, al sostener que la licencia «CC-BY-SA-3.0» se puede utilizar en ediciones de contenido, pero sin embargo es casi nula su utilización en realidad. Algo que se debe tomar en cuanta; es que en casi todas las Wikis se están utilizando, o copiando contenidos de la Wikipedia, y el problema es que nadie menciona a Wikipedia como fuente bibliográfica. Bueno, saludos cordiales. Deucaleon (discusión) 17:55 5 oct 2015 (UTC)
Hay un usuario registrado por acá que tiene el mismo nombre que uno de los dos administradores y burócratas de WikicharliE, Algoritmoxis (Ver en WikicharliE usuario Algoritmoxis). En todo caso dicha wiki tiene deshabilitado el copiar/pegar. Al parecer viendo el artículo más antiguo es del 13 de febrero de 2013. En todo caso no se si las imágenes son las mismas de Commons, por tanto deberían indicar tambien la licencia y atribución. --JorgeGG (discusión) 19:22 5 oct 2015 (UTC)
Nota al margen. JorgeGG: esa página no te va a decir cuál fue la primera página que crearon. La edición más antigua que se conserva es de la portada y del 21 de enero de 2013.

hay que mandar un mail explicando la falta a legal@wikimedia.org --  Esceptic0 | ✉ ✍ 06:34 6 oct 2015 (UTC)

Aunque ahora que reviso les informé que Duolingo está haciendo uso de contenido de Wikipedia y hasta fomentandoló usandoló de publicidad y no han hecho nada al respecto porque volví a entrar en Duolingo y la categoría de Traducir wikipedia lo único que hizo fue aumentar--  Esceptic0 | ✉ ✍ 20:57 22 oct 2015 (UTC)

Plagio - tema peliagudo

editar

Tema: Derechos de autor

Revisando páginas nuevas y nominando para borrado rápido una buena cantidad de ellas por plagio me encontré con un caso que me hizo pensar: un artículo que venía relativamente bien hasta que alguien le incluyó completo el texto de una canción con derechos de autor.

¿Qué se hace en estos casos? ¿Se coloca la plantilla {{plagio}} y se borra el artículo, copiando en un taller el contenido relevante para no perder lo esencial? ¿Se revierte sabiendo que en el historial de ediciones habrá contenido plagiado?

Y no quiero levantar mucho la perdiz pero esto es un asunto importante a tratar antes de que a algún vandalillo se le ocurra hacer maldades.

ProgramadorCCCP   Responder 19:20 1 oct 2015 (UTC)

Se revierte hasta una edición donde ya no haya plagio. No hace falta ocultar ni la edición del historial ni los diff. --Jcfidy (discusión) 19:42 1 oct 2015 (UTC)

"Weasel words", o palabras confusas

editar

Tema: Manual de estilo

En la Wiki en inglés existe la política WP:WEASEL (por Weasel words que podría traducirse como frases vagas o confusas) dentro del contexto de "palabras que evitar". En nuestro manual de estilo no existe una política o convención semejante; se hace difícil entonces el mantenimiento de artículos redactados de este modo. Generalmente se ven en los esbozos de biografías de personas vivas, especialmente políticos y empresarios.

¿Existe alguna política o convención que se me haya pasado por alto? En caso negativo, ¿están de acuerdo en implementar una traducción de esa política? --ProgramadorCCCP   Responder 16:09 2 oct 2015 (UTC)

Con la traducción, se parece a esta propuesta Wikipedia:Palabras que evitar, solo que tiene su pagina en inglés:en:Wikipedia:Manual of Style/Words to watch. Aunque no estoy seguro si realmente estén relacionados o son diferentes. Saludos! -  Elreysintrono | Su majestad 18:29 2 oct 2015 (UTC)
me confundí algo, no había visto bien el titulo. en Wikipedia:Palabras que evitar#Hay quien dice, se dice que, muchos creen que se parece algo a la sección. WEASEL, --  Elreysintrono | Su majestad 18:50 2 oct 2015 (UTC)
Wikipedia no es una burocracia--DanielLZIraldo (discusión) 19:15 2 oct 2015 (UTC)
Qué tonto, no lo había encontrado. Es muy similar al weasel words aunque más completo. Sólo le falta a esa propuesta agregar el uso del modo potencial, otra plaga en artículos biográficos o de política. --ProgramadorCCCP   Responder 19:41 2 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
, forma parte de la sección «Estilo enciclopédico» del manual de estilo, en concreto el párrafo que dice

Se mantendrá el estilo enciclopédico en todos los artículos, con independencia de que el tema que estos traten sea o no académico. (···) Se debe evitar los circunloquios ―rodeos de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente―. La oración «el rey llamó a su hermano, que acudió a la cita, y le propuso un trato» puede expresarse más concisamente como «el rey propuso un trato a su hermano» si no son relevantes los hechos de que lo llamase y aquel acudiese. El contexto suele proporcionar datos sobre la relevancia. «Estos animales suelen encontrarse la mayoría de las veces en lugares aislados de la luz donde el grado de humedad es más alto de lo normal» es un circunloquio que expresa lo mismo que «estos animales se encuentran casi siempre en lugares oscuros y húmedos».

Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:34 2 oct 2015 (UTC)

El modo potencial es aquel que se utiliza con frecuencia en las notas periodísticas: "Fulano podría perder las elecciones"; "Mengano habría cometido actos de corrupción"; "Zultano tendría una mansión en las Islas Caimán" y así. --ProgramadorCCCP   Responder 22:49 2 oct 2015 (UTC)
Yo no prohibiría el potencial. Hay casos donde existen dos teorías (o mas) contrapuestas en las fuentes. Deberían citarse todas, y probablemente ahi se necesite (Según una escuela, sería así, según la otra sería asá. En los diarios el potencials e usa para no meterse en lios legales, y realmente es lamentable cuando lo olvidan.--DanielLZIraldo (discusión) 11:07 4 oct 2015 (UTC)
Yo limitaría el uso del potencial a casos en que se puede atribuir esa potencialidad a una fuente concreta. Es decir, sí a «Según Fulano de Tal, sería así», no a «según científicos...», «se dice...». Sabbut (めーる) 11:01 5 oct 2015 (UTC)
El problema persistiría. Imaginen un usuario novato que escribe un artículo sobre un político y lo llena de referencias a fuentes de periódicos sensacionalistas y periódicos opositores a tal o cual ideología o partido político: "Según el periodista Fulanito Ignoto, Juan de los Palotes habría estafado y esquilmado a miles de ancianas para robarles sus jubilaciones; según el periodista Zultano de Tal además les habría entrado en las casas para comerles sus galletas; sin embargo Mengano de Cual habría afirmado que esto sería una vil mentira". No creo que sea una buena idea. --ProgramadorCCCP   Responder 11:43 5 oct 2015 (UTC)

Si es relevante el supuesto robo de las pensiones de las ancianitas perpetrado por Juan de los Palotes según habría demostrado el periodista Fulanito Ignoto, a mi me parecería deshonestidad intelectual no reconocerselo. Por tanto, bien a "según Fulanito Ignoto Juan de los Palotes habría robado las pensiones de las anciantitas" y mal a "Juan de los Palotes ha(bría) robado las pensionistas de la ancianitas".--Enrique Cordero (discusión) 18:39 5 oct 2015 (UTC)

Números romanos

editar

¿No les parece que usar notación romana no trae mas claridad ni sirve de mucho? Que les parece si como norma se prefiere la notación arábiga que es la que se usa normalmente cuando se habla de muchos siglos--  Esceptic0 | ✉ ✍ 10:57 3 oct 2015 (UTC)

  No, los siglos se deben numerar con números romanos (sección 3.2 b). ¿Por qué crees no no hay claridad en ellos? --Jcfidy (discusión) 11:12 3 oct 2015 (UTC)
  En contra El uso de los números romanos en determinados casos (como los siglos) forma parte de la lengua española. A mí me preocupa más la falta de claridad que produce el abuso de términos tomados de otros idiomas.--Chamarasca (discusión) 11:16 3 oct 2015 (UTC)
  En contra Este tema ya surgió antes y además de la opinión de la Real Academia, resulta que numerosas lenguas también usan los números romanos para diversas cosas. B25es (discusión) 16:11 3 oct 2015 (UTC)
  En contra Recuerdo que hace un tiempo hubo un hilo sobre este tema, en donde un usuario que no hablaba español no le gustaban los números romanos. En español se usan, como por ejemplo para los siglos y otras cosas, saludos. Juan25 (discusión) 17:30 3 oct 2015 (UTC)
  En contra Es extendido en español el uso de números romanos; cambiarlo implicaría, de cierto modo, caer en algo similar a la fuente primaria. --ProgramadorCCCP   Responder 01:07 5 oct 2015 (UTC)

Okay (._.)--  Esceptic0 | ✉ ✍ 10:34 5 oct 2015 (UTC)

Títulos de artículos de libro

editar

Hola. ¿Qué se debería hacer si un libro escrito en un idioma diferente del español tiene disponibles dos traducciones con títulos diferentes? ¿Se debería dejar en el idioma original? ¿Se debería usar el título de la primera edición? La convención de títulos no menciona nada al respecto. Lo más cercano es con respecto a las películas, en donde indica que se debe usar el título en idioma original en caso de existir dos traducciones. Saludos, --Danielba894 (discusión) 03:16 4 oct 2015 (UTC)

Hay que hacer los mismo con con los títulos de las películas que han sido traducidos de diferentes formas. Mira las entradilla de Oz the Great and Powerful para ver la solución tomada. Título original --> traducido como en (...) y como en tal (...). --Jcfidy (discusión) 05:39 4 oct 2015 (UTC)
Se podría utilizar la traducción más conocida como artículo principal y la menos conocida, una simple redirección al primero. --ProgramadorCCCP   Responder 01:08 5 oct 2015 (UTC)
¿Y quién va a decidir cúal es la traducción más correcta? ¿nosotros? No, nosotros no podemos decidir que traducción es la más correcta (Wikipedia no es fuente primaria). Si el título del libro solo tiene una tradución al español úsese es y sino es preferible la opción que ya di. --Jcfidy (discusión) 07:39 5 oct 2015 (UTC)
No se trata de elegir el título más correcto sino de utilizar el más conocido. De todos modos no tendría importancia ya que sería una redirección, que, en vista de la posible disidencia en cuanto a cuál título usar para el artículo, llevaría al título original en inglés. Así por ejemplo con la serie norteamericana X Files se podría redireccionar desde Expedientes secretos X y desde Código X. La intención es que un lector encuentre lo que busca, no que los editores veamos satisfechos nuestros egos. --ProgramadorCCCP   Responder 11:38 5 oct 2015 (UTC)
Un caso ya clásico de doble traducción es el de El rojo emblema del valor, también traducido como La roja insignia del valor. Acabo de crear la redirección porque se me había olvidado hasta ahora. Supongo que se podría hacer una analogía con la norma establecida para los títulos de películas, pero lo cierto es que hay un vacío al respecto.--Chamarasca (discusión) 10:20 8 oct 2015 (UTC)
@ProgramadorCCCP: ¿Y cúal es el título más conocido? porque en España lo será uno y en Sudamérica lo será el otro. Cierto que hay un vacío pero para eso ya está el sentido común ¿no? --Jcfidy (discusión) 10:36 8 oct 2015 (UTC)
@Jcfidy: Cuando se trata de un título en otro idioma con dos traducciones alternativas, una de las cuales se utiliza en toda Latinoamérica y la otra sólo en España, se podría usar la primera. Cuando no esté tan claro cuál es la traducción más popular, se crea el artículo con el nombre original en inglés y ambas traducciones redirigen a éste. --ProgramadorCCCP   Soyuz! 14:49 8 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
¿Por qué? eso es un sesgo por localización. ¿Por qué no mejor poner el título utilizado en España?

"a fin de cuenta el español nació en España"
ironía con ánimo de ilustrar.

--Jcfidy (discusión) 15:05 8 oct 2015 (UTC)

Apliquemos la política de las películas y que alguien se encargue de hacer una votación para crear una específica que sea igual. Me parece la menos conflictiva, para entre otras cosas no entrar en dscusiones como Latinoamérica o España--DanielLZIraldo (discusión) 15:30 8 oct 2015 (UTC)
Además, no siempre la cuestión es Europa vs. América. En el caso de El rojo emblema del valor, por ejemplo, yo recuerdo haber visto ediciones alternativamente con ambos títulos desde hace años. Y muchas editoriales trabajan a ambos lados del Atlántico. No estoy seguro de que sea la geografía la que marque el título; o al menos no tanto como en el caso de las películas.--Chamarasca (discusión) 17:30 8 oct 2015 (UTC)
Pues es lo que yo digo, puede haber tantos títulos como editoriales ¿cúal es es el más "detscado", "correcto", "conocido", etc.? en casos donde el título tenga varias traducciones lo mejor es hacer lo mismo que se hace con los artículos de peliculas con varios títulos traducidos al español. ¿Es tan incoherente lo que propongo? Es que no sé lo que pasa últimamnete que están todos por andar a vueltas con todo (hasta con nimiedades, con perdón). --Jcfidy (discusión) 20:50 8 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
  Pregunta: ¿Entonces están los participantes de este hilo de acuerdo en extender la convención Wikipedia:Convenciones de títulos#Títulos de películas para obras literarias? Sólo habría que adaptarlo y, si no hay consenso, votarlo. Saludos. Albertojuanse (discusión) 20:54 8 oct 2015 (UTC)

Texto propuesto

editar

Se propone el texto

Títulos de obras literarias
Para obras literarias contemporáneas, se usará el título en idioma español, a menos que existan diferentes traducciones, en cuyo caso se mantendrá el nombre original, redirigiendo hacia él los distintos títulos en español. Por ejemplo a The Maze Runner redirigen El corredor del laberinto y Maze Runner: Correr o morir. En cambio a La historia interminable fue la única traducción al idioma español de la novela Die unendliche Geschichte a pesar de que existiesen distintas traducciones para una película basada en dicha novela.
Para obras clásicas que hayan sido ampliamente estudiadas, se escogerá el nombre que se use de forma general en la bibliografía académica especializada en dicha obra o en el género al que se adscribe, aunque este no sea el nombre original de la obra: Don Quijote de la Mancha y no El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha. En el caso de que la bibliografía de este carácter use varias denominaciones, se recurrirá a la misma solución que para las obras contemporáneas: título original y redirecciones del resto.
Si una obra literaria comparte su título con una o más obras literarias en Wikipedia, se añadirá el género en el título del artículo a modo de desambiguación; si fuese necesario, se añadiría también el año:

¿Hace falta un texto sobre las colecciones? ¿O sobre las sagas? Se aceptan mejores ejemplos. Saludos. Albertojuanse (discusión) 12:05 9 oct 2015 (UTC)

Por mi parte, perfecto. --Jcfidy (discusión) 12:22 9 oct 2015 (UTC)
Yo no le quitaría ni una coma. --Romulanus (discusión) 13:04 9 oct 2015 (UTC)

   Muy a favor era lo que iba a proponer. Es la mejor solución. --ProgramadorCCCP   Soyuz! 13:31 9 oct 2015 (UTC)

Mi intención es clarificar y evitar las posibles ambigüedades. Con el propósito de disminuirlas propongo algunos cambios y sugerencias. Atención con los tiempos verbales. Si se redacta en tiempo futuro, no tendría validez lo que se solicita, pues sería para el ... futuro ...
  • En: Para obras literarias contemporáneas, quitar la coma (sujeto y predicado).
  • Donde dice: se usará, podría decir: debe usarse.
  • Donde dice: Para obras literarias contemporáneas, se usará el título en idioma español, a menos que existan diferentes traducciones, en cuyo caso se mantendrá el nombre original, redirigiendo hacia él los distintos títulos en español. Puede ser también: En los artículos de obras literarias contemporáneas debe usarse el título en idioma español. Si existieran traducciones, debe emplearse la denominación original y redirigir hacia ella los títulos en español.
  • Por ejemplo a The Maze Runner redirigen, ¿cómo sabremos si siempre redirigirá así? Podría ejemplificarse con un caso ficticio o hipotético.
  • Lo mismo para los demás ejemplos.
  • Donde dice ampliamente estudiadas, ¿cuál es el alcance del vocablo ampliamente? Los ejemplos que se citan son extremos y valen para ilustrar. Sin embargo, no se especifica cuál es el corte... ¿cuál es el límite entre lo amplio y lo no amplio?
  • Donde dice: En el caso de que la bibliografía de este carácter use varias denominaciones, se recurrirá a la misma solución que para las obras contemporáneas: título original y redirecciones del resto. Podría ser algo así: Si el mencionado tipo de bibliografía usa varias denominaciones, debe emplearse, al igual que en los artículos de obras contemporáneas, el nombre original y con la correspondiente redirección de los títulos en español hacia él. (Puede mejorarse la redacción.)
  • Donde dice: Si una obra literaria comparte su título con una o más obras literarias en Wikipedia, se añadirá el género en el título del artículo a modo de desambiguación; si fuese necesario, se añadiría también el año: podría decir: Si un artículo de obra literaria comparte su título con otro o más artículos de obras literarias en Wikipedia, debe añadirse el género en el título del artículo a modo de desambiguación. En caso de que persista la similitud, debe agregarse el año.
  • Donde dice: se añadiría también el año ¿el año de qué? ¿de impresión? ¿de traducción? ¿de la primera publicación?
Saludos. Hυgo. 13:46 9 oct 2015 (UTC)
Buenas, Hυgo.
  • Correcto. Fruto del corta-pega.
  • Perfecto también
  • Ok, me parece guay.
  • Respecto a los ejemplos, suelen utilizarse aunque dejen de existir en toda la enciclopedia. De vez en cuando hay que actualizarlos, es cierto. Pero, vaya, me parece bien usar uno inventado.
  • «Apliamente estudiadas» es igual de ambiguo que «covertura significativa de fuentes fiables». La Wikipedia está plagada de cosas así. Si quieres podemos usar una redacción que simplemente considere que existe dicha bibliografía:
«Para obras clásicas se escogerá el nombre que se use de forma general en la bibliografía académica especializada en dicha obra o en el género al que se adscribe, aunque este no sea el nombre original de la obra: Don Quijote de la Mancha y no El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha. En el caso de que no exista dicha bibliografía, o en la misma se usen distintas denominaciones sin que el uso de una sea mayoritaria, debe emplearse, al igual que en los artículos de obras contemporáneas, el nombre original y con la correspondiente redirección de los títulos en español hacia él.»
  • Integrado en la anterior.
  • Ok a lo de «En caso de que persista la similitud, debe agregarse el año.»
  • EL año no es otro que el de edición, el mismo que se usa la norma ISO. Podemos añadir el «la primera edición», que sería lo lógico.
El nuevo texto es:
Títulos de obras literarias
Para obras literarias contemporáneas debe usarse el título en idioma español. Si existieran traducciones, debe emplearse la denominación original y redirigir hacia ella los títulos en español. Por ejemplo a Le roman insupportable redirigirían Frutos del dinero y Letras de plata. En cambio, si La historia inapetente es la única traducción al idioma español de la novela Die unerträgliche Geschichte, debe ser su título; puede ocurrir que existan obras derivadas con otros títulos como obras cinematográficas, pero deben influir en el cómputo.
Para obras clásicas se escogerá el nombre que se use de forma general en la bibliografía académica especializada en dicha obra y en el género al que se adscribe, aunque este no sea el nombre original de la obra: Don Machote de la Manga y no De como el indómito húsar Don Machote de la Manga se adentró en tierras bárbaras. En el caso de que no exista dicha bibliografía, o en la misma se usen distintas denominaciones sin que el uso de una sea mayoritaria, debe emplearse, al igual que en los artículos de obras contemporáneas, el nombre original y con la correspondiente redirección de los títulos en español hacia él.
Si un artículo de obra literaria comparte su título con otro o más artículos de obras literarias en Wikipedia, debe añadirse el género en el título del artículo a modo de desambiguación. En caso de que persista la similitud, debe agregarse el año de la primera edición:
  • Por un mendrugo de pan (novela) y Por un mendrugo de pan (relato), o
  • Llueve sobre mojado (novela de 2009) y Llueve sobre mojado (novela de 2011).
Yo para los ejemplos soy muy malo. Cambiarlos. Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:42 9 oct 2015 (UTC)
Gracias por la aceptación, los cambios y la ampliación, Albertojuanse. Tres detalles:
  • Para evitar inconvenientes con la actualización de enlaces, como bien dices, en vez de emplear el enlace al artículo en su versión actual puede hacérselo a una versión estable (en la barra izquierda está el enlace permanente). De esta forma no habría que estar pendiente de los cambios posteriores.
  • Donde dice: En el caso de que no exista dicha bibliografía, o en la misma se usen distintas denominaciones sin que el uso de una sea mayoritaria... podría decir: Si no existiera tal bibliografía o en ella se usen distintas denominaciones sin que el uso de una sea mayoritaria...
  • Muy de acuerdo con la supresión del concepto ampliamente estudiadas.
Muchas Gracias. Saludos. Hυgo. 00:22 10 oct 2015 (UTC)
Me parece bien, Hυgo. De todas formas hasta donde yo sé, la solución de los enlaces permanentes no funcionaría, ya que estos dejan de ser accesibles si el historial de la página ha sido borrado, como puede ser tras un traslado o fusión —repito, hasta donde yo sé—. Y el mayor problema con los ejemplos en este caso es ese. Saludos. Albertojuanse (discusión) 00:46 10 oct 2015 (UTC)
Creo que tienes razón. Entonces, como quieras y quieran. Por mi parte, y si no hay más observaciones, habría nada más que retocar ese fragmento que señalé más arriba. Gracias por tu atención. Saludos. Hυgo. 00:59 10 oct 2015 (UTC)

  Comentario. Me imagino que se abrirá una votación, ¿no Alberto? Y por cierto, la frase «Para obras clásicas se escogerá el nombre que se use de forma general en la bibliografía académica especializada en dicha obra y en el género al que se adscribe, aunque este no sea el nombre original de la obra» suena rara y complicada, ya que abre flancos de pequeñas batallitas. Bien simple: si hay varios en español, se usa el original y en la entradilla el resto. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 03:55 10 oct 2015 (UTC)

No, claro, Jmvgpartner, habiendo consenso. Trasladaré el debate a la discusión del MDE como es costumbre y tiramillas. Respecto a la distinción entre clásicas y contemporáneas es por añadir una excepción, ya que en el primer caso (la existencia de varias traducciones) no se específica mínimos: no tienen que ser no marginales, o no tienen que ser conocidas, sino que tienen que ser. Entonces, ¿queremos que una obra clásica, consolidada, de las que estudian los niños en el colegio con un nombre clásico, tenga otro título porque hace 300 años se editó una traducción marginal? No sé. Albertojuanse (discusión) 09:26 10 oct 2015 (UTC)
Creo que se debe abrir una votación para evitar el efecto del falso consenso porque estamos hablando de la adición dentro de una política, y ya sabes que por un mero cambio de una sola palabra se han llenado hilos e hilos. En cuanto a lo otro, la frase «se use de forma general en la bibliografía académica especializada» generará discusiones innecesarias, por lo que es preferible la lógica general de la WP:CT; ¿quién definirá qué es general o no? Lo digo porque soy asiduo en el uso de literatura especializada disponible en EBSCO, JSTOR, Proquest, Science Citation Index, Scielo o Instituto para la Información Científica, entre otras, y el asunto no es tan sencillo como se cree, o como alude la frase. Saludos cordiales. —Jmvgpartner (discusión) 19:30 10 oct 2015 (UTC)

  Comentario En este caso sí creo que habría que hacer una encuesta y que votemos. --JALU    01:04 19 oct 2015 (UTC)

Votación acerca del EditorVisual

editar

En abril del presente año se suscitó una discusión acerca de unirse al resto de las ediciones de Wikipedia en activar el Editor Visual por defecto (en coexistencia con el editor de código). Ya se discutieron pros y contras de esto, y se decidió redactar una votación para dirimir. Fui de los pocos usuarios en participar de dicha redacción, y han pasado meses sin que nadie se pronuncie. Por lo que solicito ayuda para organizar el inicio de esta votación a la brevedad (nunca lo he hecho). Saludos, --Ninovolador (discusión) 15:37 15 oct 2015 (UTC)

Creo que ya está lista Ninovolador, faltaría un mensaje en noticias y en wikies-l avisando de su apertura. Te los dejó a ti. Saludos --Oscar_. (discusión) 22:13 17 oct 2015 (UTC)
Había un par de temitas pendientes que ya mencioné en la discusión, como lo de la pregunta 4. Además, en la pregunta 3 debería decir "Realizar nueva votación", y no "Realizar nueva encuesta".
De todas formas, ya he actualizado la Cartelera yo, y he abierto el hilo en Noticias. Saludos. Albertojuanse (discusión) 22:46 17 oct 2015 (UTC)
Yo también dejé un comentario en la discusión en alusión a que se utilizaron las mismas argumentaciones que en la votación anterior, pero hay datos más nuevos y por lo tanto esa argumentación, aunque tenga CC-BY-SA, es obsoleta. Saludos. --Ganímedes (discusión) 10:36 19 oct 2015 (UTC)

Uso de ping en el TAB, o aviso en la página de discusión de usuario ante resoluciones

editar

Buenas. Al utilizar con frecuencia el TAB para distintas peticiones me resulta un poco ineficiente tener que hacer el seguimiento de cada una de ellas manualmente; pierdo tiempo y debo estar pendiente de cada cambio realizado.

Desde hace un tiempo existe una maravillosa herramienta que es la plantilla {{ping}}, que permite dar aviso a un usuario (el aviso aparece arriba, con un símbolo de campanita). ¿Les parece conveniente implementar su uso en el TAB, de modo que los bibliotecarios, al dar respuesta a una petición, la utilicen para notificar al usuario que la colocó? --ProgramadorCCCP   Responder 14:12 20 oct 2015 (UTC)

  A favor Sería de elemental cortesía. Lo mismo que no olvidar invocar a los denunciados, para que estos se defiendan, si les dan tiempo, claro.--DanielLZIraldo (discusión) 14:17 20 oct 2015 (UTC)

Esto ya se ha discutido. El asunto con el ping o lo que sea es que el sistema de notificados no siempre funciona. Lo ideal es que los bibliotecarios además notifiquen al usuario en su discusión, aunque se había hablado de un bot. Saludos. --Ganímedes (discusión) 14:30 20 oct 2015 (UTC)

  Información: existen dos métodos para notificar al usuario de una mención. El primero es la plantilla ping, el segundo, un enlace a su PU, como aquí: ProgramadorCCCP. Si bien esta cuestión de si funciona o no pertenece a técnica, aun con posibles falencias es mejor que la falta de notificación. --ProgramadorCCCP   Responder 15:16 20 oct 2015 (UTC)

No, ProgramadorCCCP, si no es una cuestión sobre las notificaciones, o meramente técnico. Es que hay muchos usuarios que directamente no tienen habilitado el sistema de notificaciones porque no lo desean, al igual que hay usuarios con la piel antigua, por ejemplo. Son muchos los complementos en Wikipedia que muchos usuarios no utilizan porque no los quieren, y otros tantos que están ahí y que nadie conoce.
Por lo tanto, en procesos tan sensibles como una denuncia en el TAB, lo lógico es que se le notifique al usuario... porque puede que ni sepa de su existencia. Sobre todo cuando puede tener algo que aportar. Saludos. Albertojuanse (discusión) 15:27 20 oct 2015 (UTC)
En ese caso propongo modificar la propuesta e incluir una notificación en las PDU correspondientes. ¿Mediante plantilla o aviso personalizado? --ProgramadorCCCP   Responder 16:05 20 oct 2015 (UTC)
No hay política. Aun no existe una política que regule el bloqueo o la accion sancionadora de los biblios. Saludos. Albertojuanse (discusión) 16:11 20 oct 2015 (UTC)

Sinopsis

editar

Este tema me genera urticaria. He visto en muchos, demasiados artículos escritos o modificados por novatos y no tan novatos, que la sección de sinopsis se extiende hasta el ridículo, violando incuso su propio significado:

Exposición general de una materia o asunto, presentados en sus líneas esenciales
DRAE

La convención WP:RT trata el tema, aunque, para mi disgusto, invitando a extender hasta el infinito estas secciones, convirtiendo a los wikipedistas en pequeños Pierre Menard. Sin importar la revelación de aspectos cruciales de la trama de una novela, película o serie: ¿es relevante? ¿Es enciclopédico? ¿Está basado en fuentes secundarias o en la interpretación caprichosa de un editor? Por lo que vi hasta el momento son meras investigaciones originales camufladas y alentadas por una convención que no merece permanecer ni un segundo más en Wikipedia.

¿Tiene sentido escribir en voz pasiva la narración casi completa de un cuento, novela o película en una enciclopedia?

Se puede entender una explicación sencilla de una pintura, pero en el caso de un libro estaríamos, nuevamente, siendo fuente primaria ya que casi no existen "sinopsis" que expliquen completamente una pieza literaria; al menos en ningún medio periodístico o literario serio.

ProgramadorCCCP   Soyuz! 21:11 5 oct 2015 (UTC)

En una sección titulada "Sinopsis" no tiene sentido. Por contra en una titulada "Descripción detallada de la trama" quizás sí. Ahora bien, lo enciclopédica y procedente que sea la segunda es algo bastante discutible, desde luego. Cuanto más aséptico sea el resumen de la trama, menos interpretaciones tenga y más plana sea la "narración", mejor; cuanto más todo lo contrario, peor. Cuantas más fuentes secundarias tenga en las que apoyarse, mejor. Cuanto más desproporcionado sea el espacio dedicado a resumir el argumento frente al dedicado a comentar otros aspectos de la película, peor. Y así con todo. Cuando alguien se pase de la raya con narrar su peli o libro favorito, se le da un toque, se le dice que Wikipedia debe estar basada principalmente en fuentes secundarias y se le avisa de que si quiere explayarse en un determinado universo de ficción puede crearse una enciclopedia en wikia, donde nadie le pondrá problemas. Y marchando. Strakhov (discusión) 21:28 5 oct 2015 (UTC)
Yo estoy de acuerdo con que exista una sección de sinopsis, pero ésta debe simplemente limitarse a contar de qué se trata la obra, no a contar los detalles de la trama. Cuando estaba en sexto grado de la primaria en la clase de Lengua y literatura nos hacían leer un libro (corto) y luego hacer una síntesis de no más de tres oraciones sobre el contenido del mismo. La maestra decía que de cualquier libro se puede hacer una síntesis que no exceda ese límite. Para mí, esa es la idea de la sección de sinopsis. Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 23:13 5 oct 2015 (UTC)
Muy buena la maestra de primaria de Metrónomo. Yo estoy de acuerdo. Ener6 (mensajes) 22:36 7 oct 2015 (UTC)
Exacto. Lo que expuso Metrónomo es donde quería llegar: sinopsis significa resumen breve y acotado. Tal como está redactada WP:RT creo que se alienta a lo contrario. --ProgramadorCCCP   Soyuz! 14:52 8 oct 2015 (UTC)
Yo corregí muchos artículos con detalles sobre la trama de la película y les puse una breve sinopsis de no más de tres oraciones diciendo apenas de qué trataban, porque la mayoría de las largas tramas que leía - tanto sobre libros como sobre pelis - me parecían que no tenían nada que ver con lo que yo había visto en la película o leído en el libro. Quiero decir: vienen pichoncitos de escritores a redactar largas secciones contándonos de qué va la película basándose en su propia y muy personal interpretación sobre la obra, la mayoría de las veces interpretaciones muy discutidas. O se escribe lo que fuente secundarias confiables dijeron de la obra o no se escribe nada. Tres oraciones como mucho, lo más neutrales posibles. Coincido con Metrónomo's truth of the day:. --JALU    01:11 19 oct 2015 (UTC)

Una de colores y discusiones

editar

Hola a todos, me atrevo a preguntar a todos si el eliminar colores en los comentarios de otros usuarios va en contra de alguna política o norma. Les explico: Saloca hizo un comentario en una página de consulta de borrado con varios énfasis en diversos lugares pero usó un amarillo que era bastante llamativo, por lo cual revertí ya que me parece que era exagerado hacer tanto énfasis (5 frases en diversos lugares y subrayada para indicar su énfasis correspondiente), basado en el civismo que todos debemos mantener en este proyecto. Por tanto, querida comunidad, les pregunto si mi actuar fue correcto o debo reversar la edición y pedir disculpas al usuario o lo que sea. Muchas gracias por sus comentarios. Superzerocool (el buzón de msg) 16:50 7 oct 2015 (UTC)

Hola Superzerocool, en mi opinión no me gusta el uso de esos colores, menos el abuso de ellos. Pero si el usuario lo utilizó es para recalcar algo, está en su derecho a usarlos y pienso que lo mejor es recomendarle no abusar de ello pero no revertir su edición, saludos. Juan25 (discusión) 17:00 7 oct 2015 (UTC)
@Superzerocool: Yo no requiero disculpa alguna u otra. Yo simplemente dije que no está prohibido resaltar texto como lo hice y que no entendí por que lo retirabas, ni deshice tu acción, ni pedí explicaciones u otra, lo dejé ahí pues francamente se me hace algo sin mayor trascendencia. No creo falté a civismo puesto que resalté lo dicho por mi, para mostrar el énfasis de por que es irrelevante el tema en cuestión. Si me muestras la violación a usar un código para resaltarlo, encantado seré yo quien en lo sucesivo utilice el punto para señalarlo.
@Juan25: No acostumbro usarlos, pero EMHO era importante recalcar/señalar/marcar cual era el punto de la intrascendencia. Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 17:05 7 oct 2015 (UTC)
En mi opinión no tiene nada de malo, Super. Si veo que en EMHO (te lo robo Saloca :D) la discusión está tomando un tono muy agresivo.--DanielLZIraldo (discusión) 19:46 7 oct 2015 (UTC)
Es mejor —y costumbre— no modificar los comentarios de nadie: ni faltas de ortografía, ni estilos... Por mera deferencia; por eso de que todos nos equivocamos, todos nos enfadamos, a todos nos gusta que no invadan nuestro espacio...
Ahora bien, también creo que sí se puede acudir a la página de discusión del usuario y pedírselo, que para eso está. «Oye, hazme el favor, cambia esto por X»... Seguro que accede. Saludos. Albertojuanse (discusión) 20:29 7 oct 2015 (UTC)
En el contexto de una discusión ya sea aquí en el Café, o en las páginas de discusión de otros espacios de nombres es correcto su uso siempre y cuando sea con mesura. Para resaltar algo importante; nada más. --ProgramadorCCCP   Soyuz! 22:46 7 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Todo esto es mi opinión, pero la netiqueta es bastante clara sobre el uso de negritas, mayúsculas y en este caso, resaltar los comentarios. En resumen, le hacen un flaco favor al dialogo que se intenta establecer en cualquier rincón de la enciclopedia y generan una actitud de rechazo ante algo que se percibe como ofensivo (aunque no lo sea, como en este caso, el usuario no esta al tanto de que está cometiendo una falta). La recomendación en cualquier caso sería utilizar subrayados para resaltar un punto, aunque tampoco de manera excesiva. Saludos --Oscar_. (discusión) 20:05 14 oct 2015 (UTC)

@Superzerocool: Mas allá de si retirar o no el resaltado, lo que considero si es un mal uso de la herramienta de "revertir" cuando no se trata de un vandalismo evidente. --The Photographer (discusión) 11:26 26 oct 2015 (UTC)
@The Photographer: me indicas donde hice una reversión por favor con el botón revertir en esa discusión. Saludos Superzerocool (el buzón de msg) 17:20 26 oct 2015 (UTC)
Me estoy refiriendo a tus propias palabras: por lo cual revertí ya que me parece que era exagerado. No se si lo que querías decir era "deshacer". En lo que se refiere al resaltado, como norma general de cortesía y para proteger el histórico no se realizan alteraciones a los comentarios de los usuarios y más si esta alteración es una interpretación de lo que tu consideras que debería o no ser resaltado en su comentario. Salvo extremos como agregar comentarios claramente vandalicos, bajo mi humilde opinión, los comentarios no deberían alterarse, claro esta, siempre hay una excepción a la regla y es el evidente vandalismo --The Photographer (discusión) 17:35 26 oct 2015 (UTC)

Consultas de borrado: ¿sólo para borrar?

editar

Luego de una pequeña discusión con Jaluj acerca de la pertinencia de una llamada a consulta de borrado noté que mi criterio sobre las llamadas a CdB no es el mismo que poseen otros usuarios con más tiempo y experiencia que yo aquí.

En mi opinión una CdB es una llamada a consenso, por parte de la comunidad, para decidir qué hacer con un artículo que no cae claramente en ningún otro criterio de mantenimiento: poseen relevancia y no se deben enviar a borrado rápido, pero carecen de referencias (o están basados sólo en fuentes primarias, o fuentes no independientes, o discutibles) y pueden estar escritos de un modo tal que sean no neutrales o promocionales en el sentido de que su redacción se asemeja más a una semblanza elogiosa antes que a un artículo enciclopédico, y en general han sido creados así; es decir, no hay un punto al cual revertir hasta eliminar el problema.

Por lo que recuerdo, hasta hace un tiempo las CdB se definían por votación, algo que cambió luego y ahora es el consenso el que decide qué hacer. Pero no sólo eso; una CdB incluye otras opciones más allá del borrado, como el traslado, la neutralización, la fusión, etcétera; sin embargo permanece la visión de que en una CdB se corre el riesgo de borrar un artículo que podría salvarse de otro modo, punto de vista que no comparto por los motivos que mencioné.

¿Creen oportuno redactar una modificación a la descripción y a la política de la CdB, para incluir la noción de que se pueden utilizar también para decidir otro tipo de mantenimiento además del borrado? --ProgramadorCCCP   Soyuz! 13:42 9 oct 2015 (UTC)

Como he dicho en algún lugar las consultas de borrado están para decidir si un artículo debe ser o no borrado, como su propio nombre indica. Es preciso utilizarlas como último recurso, porque consumen tiempo de la gente (de hecho dado que hay pocos administradores que se atrevan con los "cierres rápidos", aunque esté muy claro el destino, se suelen apurar siempre las dos semanas y si al término de estas no han llegado a seis usuarios.... se prolongan hasta que comenten mínimo 6-8 personas...). Su uso en el patrullaje de páginas nuevas en mi opinión no procede.
  • Si el artículo nuevo está claro que hay que borrarlo y no tiene salvación ni redención posible, se le pone una de borrado rápido (casos: vandalismo, pruebas de edición, entradas inobjetablemente irrelevantes, entradas que parecen un curriculum, o ensayos de opinión muy lamentables) o una de propuesta de borrado, que en la práctica es casi lo mismo salvo porque puede ser retirada sin consenso.
  • Si el contenido es de relevancia dudosa, tiene tufillo a anuncio bastante evidente... se le coloca una plantilla roja de mantenimiento de treinta días, después de ponerse en vigilancia para que nadie la retire. El editor tiene un mes para corregirlo.
  • Si el contenido a pesar de ser imperfecto, es mínimamente viable, se le colocan las respectivas plantillas no críticas de {{referencias}}, {{publicidad}}, {{mal traducido}}, {{no neutral}}, etc. Se pueden dejar puestas, esperando que alguien lo arregle en el futuro, o proceder uno mismo en la mejora.
  • Para que un artículo nuevo llegue a consulta de borrado el camino lógico (y más o menos consensuado por pactos tácitos) es que la abra el bibliotecario después de apurar los 30 días de mejora, si sigue habiendo dudas. IMO no procede nunca crear una consulta de borrado sobre un artículo al poco tiempo de crearse, salvo en casos excepcionales en que exista debate con el creador, la discusión se empantane, y haya un consenso entre plantilleador y creador de que una consulta es el único camino para resolver el impás. (este caso se suele dar con usuarios veteranos a los que les plantillean con banda roja un artículo y no tienen ganas de esperar el mes y, seguros de sí mismos, prefieren consultar a la comunidad para que esta les demuestre (o no) que tenían razón, no con novatos, que no saben qué es una consulta de borrado)
  • En casos de artículos viejos, sobre todo cuando el creador ya no está activo, sí es más normal que "usuarios no bibliotecarios" empleen el caso de la consulta de borrado, como alternativa a una de 30 días que es un brindis al sol si no hay nadie pendiente de la entrada y que pueda mejorarla. También para situaciones polémicas, especiales, sujetas a matices que conviene discutir en común (pero en ellas el borrado es una alternativa a considerar, no necesariamente siempre por irrelevancia). No de manera sistemática para mejorar la neutralidad, aspecto del artículo, wikificación. IMO no es procedente su empleo como una opción intermedia entre "plantilla roja" o una "plantilla naranja", al menos de forma sistemática con cada artículo, porque hace perder mucho tiempo. Cómo esté representado esto en políticas, no lo sé, pero creo que es lo que se viene (más o menos( haciendo en Wikipedia y no funciona tan mal. Strakhov (discusión) 15:31 9 oct 2015 (UTC)
En resumen
Si ves un artículo poco neutral que no tienes ganas de arreglar, pero que aun así puede ser conservado debes, IMO, marcarlo con un plantilla naranja de {{no neutral}}. Y esperar...
Si ves un artículo poco neutral que es tan poco neutral que no es viable para la enciclopedia ni señalado como tal y no tienes ganas de arreglarlo tú, debes marcarlo con una plantilla de borrado rápido, una de ¿{{promocional}}? o abrir una CdB para 'buscar su borrado. Si después hay usuarios que creen que es suficiente con decir "neutralícese" (quién haga esto es algo que no suele importar mucho a dichos usuarios, a veces pareciera que se piensan que los artículos se neutralizan solos en un pispás por obra y gracia divina) y el consenso es ese, se mantendrá el artículo con una plantilla de "no neutralidad". Y quien quiera lo neutralizará, nadie está obligado a hacerlo. Strakhov (discusión) 15:55 9 oct 2015 (UTC)
Tiendo a coincidir más con Strakhov, ProgramadorCCCP. Hay que ver más las políticas de estas cosas. WP:PB y WP:PDB. Esta última contempla incluso que se puedan impugnar las consultas. --DanielLZIraldo (discusión) 17:07 9 oct 2015 (UTC)
Muchas gracias por la aclaración sobre su uso. Honestamente no tuve en cuenta el trabajo que representa para un bibliotecario el seguir el proceso ni que por común acuerdo su uso estuviera restringido a último recurso.
¿Procede añadir en WP:PB un diagrama de flujo que sirva de guía con los criterios que expuso Strakhov más arriba, de modo que cualquier usuario en mi situación (con años aquí pero aun un poco verde en cuanto a estos criterios) no corra el riesgo de hacer una CdB inútil, o de proponer para borrado algo que no debía? Gracias a todos por las respuestas. --ProgramadorCCCP   Soyuz! 17:35 9 oct 2015 (UTC)
(me pongo colorado) es que lo hay y en una política que ayer encontré y no guardé y ahora no puedo reubicar :/ . En primer término las plantillas y luego recién la CdB. En realidad me temo que hay políticas que no son tan citadas que resuelven muchas cosas que estamos discutiendo. Agregar algo a la política creo que requeriría de una votación.--DanielLZIraldo (discusión) 18:08 9 oct 2015 (UTC)
Sí! La encontré!!! Es esta WP:GB. Y esta es la que fundamenta las plantillas WP:CBR. Con esto te respondo también a tu pregunta en el otro hilo.--DanielLZIraldo (discusión) 18:26 9 oct 2015 (UTC)

Relaciones diplomáticas

editar

Tema: Títulos

Sin preámbulos. ¿Cuál debe ser el formato del título de los artículos relacionados con relaciones diplomáticas entre dos países? Hasta ahora he observado por lo menos 4 formatos (más unas cuantas fusiones pendientes entre artículos con estos nombres):

Saludos,--Ninovolador (discusión) 15:21 15 oct 2015 (UTC)

Me gusta la de «Relaciones diplomáticas entre X y Y»:
  • está en un español perfecto, no como la primera;
  • especifica que son relaciones gubernamentales, y no comerciales, por ejemplo, como la segunda; y
  • no involucra el término «nación», tan discutido hoy en día —¿puede tener palestina «relaciones internacionales»?—.
Saludos. Albertojuanse (discusión) 16:10 15 oct 2015 (UTC)
@Albertojuanse: ¿Qué tal "Relaciones bilaterales entre X y Y", como están listadas las categorías y las homogeneizamos? Te aclaro que el segundo caso sí menciona relaciones diplomáticas y comerciales. Si hablamos de los cuatros casos, obviamente el primer caso y el último los descartaría. --Taichi 00:48 19 oct 2015 (UTC)
Si, también estaría bien, Taichi. ¿En qué Wikiproyecto lo anunciamos para darle más publicidad? ¿O se propondría directamente incluirlo en las CDT tras consenso en la discusión? Saludos. Albertojuanse (discusión) 11:53 19 oct 2015 (UTC)
Me gusta lo de "Relaciones bilaterales entre X e Y", donde X e Y van en orden alfabético. Por otra parte, también hay un lío enorme en las categorías sobre emigrantes de X en Y, Y-anos de origen X-ano, diáspora X-ana en Y, etc. Sabbut (めーる) 22:23 19 oct 2015 (UTC)
Quizás sería más sencillo, Sabbut, separar ambas categorías en "Migrantes en X" y "Migrantes de Y", de tal forma que una biografía tenga las categorías "Migrantes en X", "Migrantes en Z" y "Migrantes de Y". Imagino que así sería más sencillo categorizar biografiados que han vivido en más de un país. Ah, y lo del orden alfabético es esencial. Saludos. Albertojuanse (discusión) 11:26 20 oct 2015 (UTC)
El tema no me interesa en particular por el momento, pero les recuerdo que en alguna parte del laberinto de políticas, convenciones y discusiones en el café se hablo que no siempre el orden alfabético es el mas natural, porque a veces se suele utilizar el criterio de lo que podríamos llamar tamaño. El caso mas evidente que recuerdo es España.Andorra.--DanielLZIraldo (discusión) 13:21 20 oct 2015 (UTC)
@DanielLZIraldo: El criterio es demasiado arbitrario, ¿tamaño del país o de la población? Además entraríamos en paradigmas de que algunos países no tienen fronteras definidas (caso Ucrania, Kosovo, Guyana) por lo que es difícil determinar un tamaño exacto para estos, el criterio alfabético es estable para efectos de listado. @Albertojuanse: Es mejor un consenso vía discusión. Taichi 20:02 20 oct 2015 (UTC)
Lo imaginaba. Lo trasladaré allí. Saludos. Albertojuanse (discusión) 20:46 20 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Sí apreciado Taichi, lo sé, y como dije el tema no me interesa, pero alguna vez leí una larguíiiiiiiiisima discusión sobre eso, y es posible que vuelva a surgir, solo me anticipé. Fui comedido…  

Wikipedia como información de tasas de cambio

editar

Buscando plantillas que documentar encontré ésta, que creó The Photographer. La revisé y contiene datos tomados de una fuente de referencias para tasa de cambio entre el dólar y el bolívar.

El problema viene con el modo de implementación: para que sea útil será necesario modificar a diario la plantilla, algo que no siempre se podrá hacer. Y cuando se modifique, tendrá que hacerlo alguien que cuente con toda nuestra confianza (The Photographer es uno, doy fe) o bien revisarla luego para ver que los valores sean realmente los que figuran en la página.

A mi entender además es algo que excede la intención enciclopédica –no la plantilla en sí– sino el simple hecho de ser proveedores de tasas de cambio. ¿Qué hecho importante y relevante ofrecemos con ello? Saber qué tasa de cambio tenía el bolívar (o cualquier otra moneda) con respecto al dólar un día determinado. Eso en mi humilde opinión no es información enciclopédica.

Tampoco me agrada que incluya una parte de "mercado negro". ¿Vamos a ser fuente secundaria o terciaria de especulaciones financieras?

Este hilo no es para reprender a nadie (no soy quién para hacerlo) pero sí para buscar consenso y otros puntos de vista con respecto a este punto, ya que vi en otros artículos una situación similar, y sería bueno definir una política antes de que la adición de este tipo de información se torne una política de facto, como sucedió durante años con las secciones de curiosidades, por ejemplo. --ProgramadorCCCP   Responder 13:04 24 oct 2015 (UTC)   Información: añado lo que dice WP:NONOTICIAS, que no aclara específicamente este punto:

Wikipedia no debe ofrecer noticias de primera mano (para tal cosa existe el proyecto Wikinoticias). Wikipedia tiene artículos enciclopédicos sobre temas de significancia histórica que son noticias en la actualidad y pueden estar más actualizados que la mayoría de las fuentes referenciales, debido a que se pueden realizar ediciones para incorporar nueva información.

--ProgramadorCCCP   Responder 13:08 24 oct 2015 (UTC)

Saludos ProgramadorCCCP, gracias por tomarte el tiempo de plantear este asunto aquí, antes de responder, me gustaría preguntarte algunas cosas que realmente no comprendo, citandote rápidamente.
  • Cuando dices "para que sea útil será necesario modificar a diario la plantilla", a qué te refieres con útil?.
  • Si lo que cambia con regularidad es el dato de "mercado negro" y no las otras informaciones, por qué habría que borrar la plantilla entera?
  • Cuando dices "¿Vamos a ser fuente secundaria o terciaria de especulaciones financieras?", me gustaría saber la investigación que realizaste para llegar a la conclusión de que DolarToday la fuente es especulativa, considero que es para todos importante conocer tu forma de saberlo, y, en la medida de lo posible, aportar una referencia. Recordando que las tasas de DolarToday son utilizadas por Reuters, CNBC, y varios medios de comunicación agencias de noticias y redes.[1][2]
  • Cuando citas a Wikinoticias ella dice "Wikipedia no debe ofrecer noticias de primera mano" y eso es muy cierto, con lo cual concuerdo, sin embargo, los datos suministrados por la plantilla son simplemente eso, datos, para que exista información debe realizarse un análisis en base a esos datos y por último para que sea noticia, la información debe tener un contenido de actualidad.
  • Considero que desaparecer esta plantilla porque la información es "especulativa" no solamente rompe con los pilares en cuanto a neutralidad de donde la misma Wikipedia subyace. Cuando no estás de acuerdo con unos datos, porque son datos, no información y menos noticia, desaparecerlo de la wiki porque necesita estar actualizándose considero que es un abuso excesivo de las políticas y contraproducente en el manejo de la neutralidad de la información. Si hay que actualizarlo a diario, no considero necesario debido a que ya existe una advertencia en la plantilla. Que si es útil o no? quienes somos nosotros para definir si un dato es útil o no, especialmente cuando se trata de el dato en el que sustenta básicamente la economía Venezolana actual. Este tema es bien delicado, sería bueno escuchar otras opiniones, así que me gustaría que pudieras invitar a otras personas, especialmente biblios de Venezuela que estén familiarizados con este tipo de artículos.

Espero que puedas responderme mis interrogantes, gracias de antemano. Gracias también por traer este tema aquí y especialmente por la fe que depositas en mi. --The Photographer (discusión) 14:40 24 oct 2015 (UTC)

Respondo por partes.
  • con respecto a la especulación debemos ser muy cautos; que otros medios utilicen esa información con fines políticos no la convierte en noticia destacable (la especulación financiera en sí es algo relevante enciclopédicamente; el valor que pueda tener el dólar en el mercado ilegal tal día, claramente no lo es)
  • no planteo borrar la plantilla; simplemente busco los puntos de vista de la comunidad para saber cómo manejar situaciones similares en otros artículos, pues esta plantilla no es el único caso en el que la información altamente fluctuante de las tasas de cambio se utiliza en los artículos.
  • la naturaleza de esta información es lo que cuestiono, y además, lo que trae aparejado: artículos cuya información cambia día a día, potenciales guerras de ediciones debido al uso de fuentes oficiales o del propio mercado ilegal de divisas, la obligación de actualizar diariamente los valores para que el artículo no quede desactualizado.
La única forma de lograr que la plantilla sea útil sería crear un módulo que obtenga los valores directamente de las distintas casas de cambio, algo que también excedería el propósito de Wikipedia. --ProgramadorCCCP   Responder 15:11 24 oct 2015 (UTC)
Respuesta a Programador CCCP

Saludos Programador, gracias por tu pronta respuesta, te respondo entre líneas citándote.

  • Arriba comentas "no planteo borrar la plantilla; simplemente busco los puntos de vista", sin embargo, en mi discusión comentas "te quería consultar si estás de acuerdo en eliminarla". No comprendo por qué el interés particular en este asunto tan polémico, tantas actividades productivas que pudieras hacer dentro de la Wiki, por qué concentrarte en un dato que según tu no es relevante.
  • Cuando comentas "artículos cuya información cambia día a día, potenciales guerras de ediciones debido al uso de fuentes oficiales o del propio mercado ilegal de divisas, la obligación de actualizar diariamente los valores para que el artículo no quede desactualizado". Por qué adelantarse a los hechos? deseas retirar la plantilla basado en conjeturas de situaciones que aún no ocurren o simplemente cosas que piensas que pueden pasar?.
  • Cabería bien agregar a esta charla otros datos que cambian con regularidad también como Los indicadores socioeconómicos.
  • Desde mi humilde punto de vista, es suficiente agregar "Fuente XXX, última actualización DD-MM-YYYY" en lugar de borrar la información. Pensar en posibles guerras futuras de edición es algo que por el momento no ha sucedido, en caso de suceder, ya se tomarán medidas al respecto.
  • Con respecto a "la obligación de actualizar diariamente los valores para que el artículo no quede desactualizado", me pregunto de qué obligación hablas?, aquí nadie está obligado a actualizar esos datos. Es mas, el gran éxito de Wikipedia en contraste con Wikinoticias es precisamente eso, aquí no necesitamos estar actualizando las cosas todo el tiempo.

Por favor, te pido tener mucho cuidado con caer en extremos de un lado o de otro, calificar fuentes como ilegales/especulativas no es nuestra labor aquí. Tildar de un color o de otro a fuentes podría ser peligroso especialmente en la búsqueda de la neutralidad.Así pues, por favor, te pido usar tu tiempo libre en cosas más productivas que podrían resultar en el beneficio de todos. Un abrazo. --The Photographer (discusión) 16:08 24 oct 2015 (UTC)

En vista de que este es un tema polémico, me abstengo de responder hasta que otros wikipedistas participen del hilo. Sólo repito mi punto de vista general con respecto al tópico que motivó la apertura de éste: la información financiera de carácter especulativo no es relevante y cae dentro de WP:NONOTICIAS. --ProgramadorCCCP   Responder 16:26 24 oct 2015 (UTC)
Ok, respeto tu opinión, sin embargo, no la comparto por las razones ya comentadas. De ahora en adelante dejaremos entonces abierto este hilo a que otras personas intervengan. Saludos --The Photographer (discusión) 16:49 24 oct 2015 (UTC)
  1. Ellsworth, Brian; Aubin, Dena; and McLaughlin, Tim (14 de mayo de 2015). «U.S. companies rush to insulate themselves against Venezuela's currency, economic woes». Reuters. Consultado el 19 de mayo de 2015. 
  2. Barnato, Katy (14 de mayo de 2015). «Venezuelan currency tanks; inflation seen near 100%». CNBC. Consultado el 19 de mayo de 2015. 

Volviendo al cauce

editar

Claramente es para borrado. Wikipedia no está para tomar una postura política. Además esa función ya está incorporada en la {{Ficha de moneda}} y no requiere de actualización permanente. Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 16:37 24 oct 2015 (UTC)

De cuando en cuando caigo en algún artículo en el que se cita la tasa de cambio actual de alguna divisa. No termino de ver su utilidad en Wikipedia. Las tasas de cambio normalmente cambian cada día. Por ejemplo, estos días estoy trabajando con cifras que unas vienen en euros y otras en dólares estadounidenses, y cada día hay pequeños (o no tan pequeños) cambios en la cotización. Por ello poner que una rupia indonesia son tantos o cuantos euros, dólares o lo que sea no tiene sentido más que a cortísimo plazo.
Otra cosa que veo es que la existencia de un mercado negro de divisas es, por sí misma, digna de ser mencionada. Por ejemplo, en la Unión Europea no existe un mercado negro de divisas (supongo que lo habra para dinero de origen criminal, pero esa es otra historia), simplemente hay cambios centrales fijados en el mercado y publicados (por ejemplo, por el Banco Central Europeo) sobre los que los operadores marcan un margen, conocido en la industria como "fixing" y que puede oscilar de menos del 0'3% a más del 5% dependiendo de qué divisa se trate y si es en efectivo o en transferencias/documentos.
Por ejemplo, Sería muy interesante saber con qué fixing trabajan los operadores "en negro" en Venezuela, ya que es una manifestación de su aversión o no a poseer bolívares. Si valoran sus existencias digamos a 800 bolívares por dólar pero compran a 750 y venden a 900, eso quiere decir que consideran más peligroso tener bolívares que dólares. Si compran a 700 y venden a 850, se interpretaría como que consideran un riesgo tener dólares. Ningún operador ilegal te va a decir cuáles son sus criterios contables, por más que sea técnicamente interesante.
Sobre el conjunto del asunto, resumo; no creo que sirva de nada poner la tasa de cambio presente y creo que la existencia de mercado negro (de lo que sea) es relevante para comprender la economía de un país. B25es (discusión) 18:54 24 oct 2015 (UTC)
  Comentario En otro tipo de economía, con el patrón oro y sin devaluaciones a ppios del siglo XX las enciclopedias si citaban la tasa de conversión. Hoy en dia es inútil como noticia, salvo que se quiera explicar algo como el presupuesto de ese año era de $ 3.000.000.000, o sea 200.000.000 de dólares a la tasa de cambio vigente entonces, unos 500.000.000 de dólares de hoy, equivalente a 0,25% del PBI de Nadalandia en ese momento.--DanielLZIraldo (discusión) 19:35 24 oct 2015 (UTC)
  Comentario exacto, la inserción en cualquier artículo de la mención y descripción general del mercado ilegal, o negro, de divisas es relevante, es enciclopédico y debería estar; de ahí a ofrecer en ese artículo la cotización del día, sea oficial o no, cae en lo que Wikipedia no es. --ProgramadorCCCP   Responder 19:44 24 oct 2015 (UTC)
En Wikidata se está llevando un debate sobre este tema que discutimos aquí, existe una propuesta abierta, me gustaría que le dieran un vistazo, y en caso de estar interesados votar. --The Photographer (discusión) 21:42 24 oct 2015 (UTC)
Concuerdo plenamente con lo que opina B25es. Saludos. --CHucao (discusión) 04:30 25 oct 2015 (UTC)

Técnica

editar

Detector de desambiguaciones

editar

Ya como un mes sin detector de desambiguaciones, teniendo que buscar al tanteo las desambiguaciones para resolverlas. ¿No se va a componer alguna vez el detector?. Ya demasiado tiempo sin él. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 19:32 15 sep 2015 (UTC)

A mí me funciona. Strakhov (discusión) 00:44 16 sep 2015 (UTC)
A mí tampoco me funciona y es una lástima porque resultaba muy fácil trabajar con la herramienta :__ ¿Alguien nos puede decir que está pasando?   Rauletemunoz 01:51 16 sep 2015 (UTC)
A mí no me funciona salvo cuando estoy previsualizando una edición. Pero en mi caso creo que se trata de que mi script Monobook se ha quedado desactualizado porque en la consola del navegador obtengo avisos tales como
Use of "wgAction" is deprecated. Use mw.config instead.
y errores como
JavaScript parse error: Parse error: Illegal token in file 'MediaWiki:Gadget-Objects.js' on line 6
Así que al menos por mi parte se trata de actualizar las herramientas que uso normalmente en Wikipedia. Sabbut (めーる) 07:07 16 sep 2015 (UTC)
A mi también me funciona solo en el modo de previsualización cuando edito. Me hubiera gustado que ande sobre la pagina ya editada.--DanielLZIraldo (discusión) 23:34 18 sep 2015 (UTC)
  Hecho, no ha sido el Cojuelo, sino que una actualización de Mediawiki que hace que algunos scripts ya no anden más... lo he corregido basado en el script original. Saludos Superzerocool (el buzón de msg) 04:49 19 sep 2015 (UTC)
¡Bravo Superzerocool!   Rauletemunoz 13:05 19 sep 2015 (UTC)
¡Gracias! ;) Sabbut (めーる) 12:30 21 sep 2015 (UTC)

Quisiera aprender a ustilizar esta herramienta. Algun turorial que recomienden? Gracias.--  Scriptartis |   Parley 17:48 19 sep 2015 (UTC)

Wikipedia:Detector de desambiguaciones. --Jean70000 (discusión) 21:55 19 sep 2015 (UTC)
Gracias! A veces uno se bloquea y no revisa la propia wiki. Saludos.--  Scriptartis |   Parley 23:18 19 sep 2015 (UTC)
  Comentario, he actualizado totalmente el Accesorio-Gadget con la última versión desde Wikipedia en alemán, ya que soporta la consulta por "todos" los enlaces, así hace la comprobación en todos los enlaces internos del artículos y no solamente en los primeros 500. Reporten cualquier problema que pudiera aparecer. Saludos Superzerocool (el buzón de msg) 14:14 21 sep 2015 (UTC)
Gracias por arreglar la herramienta. --Леон Поланко говорит вам и слушает вас 20:25 21 sep 2015 (UTC)
Me sumo y subrayo el agradecimiento a Superzerocool por estar al tanto y completar la resolución tras comentarle yo en IRC los casos en que aún seguía sin funcionar (y agradezco de paso a Laura Fiorucci su ayuda en las pruebas para intentar encontrar un patrón en esos casos). El problema lo conocíamos desde hacía tiempo aquí y en gl.wikipedia, y Elisardojm abrió este bug que ahora he actualizado, pero para nosotros era un terreno muy árido y habíamos incluso pedido ayuda externa. Comento también que, como indicaron en el bug, se podría optar por la sencillísima alternativa de colorear mediante CSS los enlaces de la class específica que ahora existe, pero perderíamos las redirecciones a desambiguaciones, que me parece que es bueno que se marquen también. - José Emilio –jem– Tú dirás... 10:33 22 sep 2015 (UTC)
También quiero dar las gracias a Superzerocool, en los últimos días estaba trabajando mucho con desambiguaciones y no sabía si el problema era mío o general, pero ya quedó arreglado.--Rosymonterrey (discusión) 12:37 22 sep 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
A alguno tampoco le funciona el Usuario:Qwertyytrewqqwerty/DisamAssist ? a mi no me aparece en la pestaña de Mas--  Esceptic0 | ✉ ✍ 10:51 3 oct 2015 (UTC)

Incorrecta presentación de siglos en {{ficha de persona}}

editar

Cuando no se conoce la fecha exacta en Wikidata, se puede introducir el siglo (para fecha de necimiento, fallecimiento, etc...). Es lo que he hecho en Eleno de Céspedes. El problema es que cuando introduces «16. century» en Wikidata, en la Wikipedia aparece «siglo XVII». Me he encontrado el problema antes, así que no es algo puntual. A ver si alguien puede arreglarlo. Gracias. --Ecelan (discusión) 05:44 19 sep 2015 (UTC)

P.D. De paso, se podría traducir el «16. century» en Wikidata a «siglo XVI».

Hola, el error creo que viene desde Módulo:Wikidata/Fecha, ya que hace una suma de +1 en la transformación a números romanos (o al menos eso entiendo). Acerca de la traducción en Wikidata, al parecer debiera salir en las próximas actualizaciones desde translatewiki. Saludos Superzerocool (el buzón de msg) 05:53 19 sep 2015 (UTC)
Gracias Superzerocool (disc. · contr. · bloq.).
¿Alguien que sepa lo que hace, se atreve a cambiarlo? --Ecelan (discusión) 08:29 19 sep 2015 (UTC)
  Hecho. Juan Mayordomo (discusión) 19:50 19 sep 2015 (UTC)
Gracias, Juan Mayordomo (disc. · contr. · bloq.) --Ecelan (discusión) 20:02 19 sep 2015 (UTC)
¿No sería todo mejor si dejaramos de lado la notación romana y usaramos simplemente siglo 16?--  Esceptic0 | ✉ ✍ 10:47 3 oct 2015 (UTC)
No. Juan Mayordomo (discusión) 10:54 3 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
respondido aquí --Jcfidy (discusión) 11:16 3 oct 2015 (UTC)

Notificaciones indeseadas

editar

Por comodidad, recibo en mi casilla de correo electrónico correos con las notificaciones de Wikipedia. Sin embargo, luego de que se hayan realizado modificaciones en un artículo que yo trasladé (Bien de Interés Cultural), estoy recibiendo correos con cada enlace que se hace a esa página. Siendo que yo no creé la página, sino que simplemente realicé un traslado y siendo también que yo jamás coloqué dicha página en mi lista de seguimiento, me gustaría saber como puedo evitar que se me notifique de cada enlace que es hecho a esa página. Saludos,   Román Lier [이야기 하자~Hablemos] 17:40 4 oct 2015 (UTC)

Eso lo tienes que cambiar en Preferencias --> Notificaciones desmarca la casilla correspondiente. --Jcfidy (discusión) 20:53 4 oct 2015 (UTC)
Hola Jcfidy. Conozco esa opción, pero yo no quiero dejar de recibir notificaciones cada vez que se enlaza a una página creada por mí, simplemente quiero dejar de recibir notificaciones asociadas a esa página en específico (Bien de Interés Cultural), pero no encuentro forma de hacerlo. --{ Román Lier } 16:06 18 oct 2015 (UTC)
@RomanLier: si solo es en esa página fíjate en la estrella que hay entre "Ver historial" y "Más", seguramente la tienes en azul haz clic en ella para dejar de seguir. --Jcfidy (discusión) 17:00 18 oct 2015 (UTC)
@Jcfidy: Eso es lo raro, la página no está en mi lista de seguimiento, como expliqué arriba. --{ Román Lier } 17:12 18 oct 2015 (UTC)
Según el historial el artículo lo creó RomanLier. Si además tienes marcada la casilla 'Enlace de página' en notificaciones, te van a avisar cada vez que alguien la enlace. No tiene remedio y da igual que no la tengas en seguimiento. Un saludo. --Romulanus (discusión) 17:23 18 oct 2015 (UTC)
Pues si es así sí que es muy raro, ni idea de que puede ser. A ver si hay alguien que lo sepa, porque eso va a ser el Usuario:Cojuelo. --Jcfidy (discusión) 17:30 18 oct 2015 (UTC)
@Jcfidy; @Romulanus: Curiosamente, no comencé a recibir estas notificaciones inmediatamente después de el traslado que yo hice, sino después de que haya sido ¿revertido? a partir de ésta discusión. Es conveniente además aclarar que, en todo caso, la página que yo creé al realizar el traslado fue "Bien de Interés Cultural (España)", por lo que el artículo primeramente mencionado debería estar desvinculado a mí (salvo por el traslado) hacia el segundo artículo mencionado. La verdad que concuerdo contigo, Jcfidy, ha de ser obra de Cojuelo. --{ Román Lier } 18:01 18 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Me pasó algo similar hace unos años cuando borraron un artículo que creé para hacer sitio a otro. Lo solucioné editando en crudo la lista de seguimiento; allí aparecía el artículo, pero curiosamente no en el listado visual. --ProgramadorCCCP   Responder 18:36 18 oct 2015 (UTC)

@ProgramadorCCCP: Dirigiéndome a editar mi lista de seguimiento en crudo, pero el artículo no está allí. De hecho, no está allí ninguno de los que he trasladado. Seguramente no puedo hacer como has hecho tú debido a los cambios de MediaWiki. --{ Román Lier   } 18:42 18 oct 2015 (UTC)
@RomanLier: pregunta tonta: ¿probaste colocarlo en tu lista de seguimiento para luego quitarlo de allí? --ProgramadorCCCP   Responder 18:48 18 oct 2015 (UTC)
Ja, ja. Pues si ha sido el cojuelo, te acompaño en el sentimiento RomanLier porque es pertinaz y caprichoso, xD. No, en serio. A la vista de los historiales, hiciste el traslado de Bien de Interés Cultural a Bien de Interés Cultural (España). De esta manera, lo que realmente creas es una redirección (en este caso Bien de Interés Cultural) y el artículo trasladado (renombrado Bien de Interés Cultural (España)) se mantiene con el creador original. Después, alguien montó un artículo en la redirección (Bien de Interés Cultural) y ahora lo están enlazando, por lo que te llegan notificaciones si tienes activada la casilla correspondiente «ya que técnicamente tú fuiste el creador de Bien de Interés Cultural». Da lo mismo si lo tienes en seguimiento o no... me parece, que me haceis dudar. Un saludo. --Romulanus (discusión) 08:04 19 oct 2015 (UTC) PD: Espero que haya quedado suficientemente confuso...
@ProgramadorCCCP; @Romulanus: Sí, ya he intentado colocarla en la lista y luego quitarla, pero como dice Romulanus, cosa que ya me han hecho entender en el IRC y deberé aceptar con mucha pena. Para no complicarle más la vida a nadie, y al ver que no hay solución aparente, supongo que deberé conformarme con desactivar esas notificaciones en general. Una lástima. Agradezco a los que me han ayudado :) --{ Román Lier   } 22:28 19 oct 2015 (UTC)

18:32 5 oct 2015 (UTC)

Error en sistema de referencias

editar

En el artículo de kelpie, la criatura mitológica existe un problema con el código para el formato de referencias, en el que aparece una lista vacía en en el lugar equivocado y el resto como notas al final del artículo. --Josem95 (discusión) 14:09 6 oct 2015 (UTC)

  Hecho Había un pequeño problema de referencias nombradas.   Rauletemunoz 14:29 6 oct 2015 (UTC)

Plantilla:Siglo

editar

Se ha comentado aquí la conveniencia de adaptar la Plantilla:Siglo para que salgan los números en versalita. ¿Alguien sabría hacerlo? Gracias.--Canaan (discusión) 17:30 6 oct 2015 (UTC)

Usa la plantilla {{versalita}} varias veces. Ejemplo: [[Siglo lo que sea]] --> [[Siglo lo que sea|Siglo {{versalita|lo que sea}}]]. Saludos. Juan Mayordomo (discusión) 18:18 6 oct 2015 (UTC)
Perdona, no sé si me he explicado, la cuestión sería que al poner la plantilla {{Siglo|<siglo>}} salga directamente en versalita. Habría que modificar el código de la plantilla, lo cual escapa a mi alcance. Saludos.--Canaan (discusión) 18:45 6 oct 2015 (UTC)
Edita la plantilla y haz lo que pone más arriba. Juan Mayordomo (discusión) 18:56 6 oct 2015 (UTC)
Perdona, pero yo me pierdo en ese lenguaje, si me meto seguro que estropeo algo.--Canaan (discusión) 19:27 6 oct 2015 (UTC)
@Canaan: {{Siglo}} es una plantilla de navegación. Para escribir el siglo en versalitas habrá que usar {{versalita|"siglo en minúsculas"}}. Saludos, --Xana (discusión) 20:09 6 oct 2015 (UTC)
Perdón, pensaba que servía para el texto de los artículos. Gracias por todo.--Canaan (discusión) 14:50 7 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
¿De todas formas, Xana, no deberían salir los siglos de dicha plantilla en versalita? Saludos. Albertojuanse (discusión) 20:42 7 oct 2015 (UTC)

Cierto... --Xana (discusión) 03:04 8 oct 2015 (UTC)

He reformulado por completo {{Siglo}} para que remita a su vez a {{SIGLO}} (que ya crea los enlaces con solo suministrar el siglo en números romanos), pues de otra manera el código, que ya era complicado y repetitivo de por sí, se habría vuelto mucho más repetitivo. La plantilla muestra datos inconsistentes si queremos mostrar la tablita correspondiente al "siglo 0", pero la versión anterior también lo hacía. No es tan simple como hacer que la plantilla se limite a tratar 0 como -1 - eso funciona bien al averiguar el siglo anterior al I, pero en el caso de averiguar el siguiente al I a. C. se obtendrá de nuevo el I a. C. De todas formas, se trata de un parámetro erróneo, y no sé hasta qué punto queremos mostrar resultados "bonitos" en esos casos. Sabbut (めーる) 11:14 8 oct 2015 (UTC)

Esta era la que yo buscaba, resulta que era SIGLO en mayúsculas. Gracias, Sabbut.--Canaan (discusión) 16:25 8 oct 2015 (UTC)
Creo que es necesario reformar todo el sistema. Hay una redundancia enorme entre las distintas plantillas de navegación. Plantilla:Década tiene hasta siete veces un código que es prácticamente el mismo, pero luego resulta que no es exactamente el mismo, y en algunas de las instancias (¡pero no todas!) se obtiene un resultado incorrecto para valores negativos (podéis ver un ejemplo en Años 10 a. C.). Y por lo largo que es, resulta casi inmanejable meter mano ahí. Además, incluye enlaces a tres siglos, evidentemente con código repetido, y evidentemente con los siglos en mayúsculas y no versalitas.
Además, es confuso tener dos plantillas, Plantilla:Siglo y Plantilla:SIGLO, cuyo título solo se diferencia por las mayúsculas y que hacen dos cosas completamente distintas.
Voy a exponer una idea loca de cómo realizaría yo esta reforma:
  • Tres plantillas llamadas Plantilla:Década, Plantilla:Siglo y Plantilla:Milenio que devuelvan, por defecto, un enlace a esa década, siglo o milenio, y con el texto correcto (versalitas en siglos y milenios, espacios duros para el a. C., etc.).
    • Plantilla:Década tomaría un número correspondiente a un año y devolvería la expresión correspondiente a la década a la que pertenece ese año. Por ejemplo, para {{década|1960}} y {{década|1966}} deberían devolver años 1960. Para fechas antes de Cristo lo más fácil es que el parámetro sea negativo: por ejemplo, que {{década|-100}} devuelva años 100 a. C.
    • Plantilla:Siglo y Plantilla:Milenio podrían tomar un número (arábigo) y convertirlo a romano con versalitas y todo. Es decir, que {{siglo|19}} devuelva siglo xix y {{milenio|-2}} devuelva milenio ii a. C.
    • Creo que tiene sentido que el comportamiento por defecto de las plantillas sea el de crear un enlace, y que las palabras «años», «siglo» y «milenio» estén en minúsculas. Pero deberían poder aceptar parámetros para modificar su comportamiento.
  • Cuatro plantillas de navegación llamadas Plantilla:Nav año, Plantilla:Nav década, Plantilla:Nav siglo y Plantilla:Nav milenio que hagan las llamadas necesarias a las plantillas anteriores.
Esto requiere renombrar dos veces las plantillas, pues esencialmente mi plantilla "siglo" es la actual "SIGLO" y mi plantilla "nav siglo" es la actual "siglo". Si os parece bien esta idea, me pondré manos a la obra, pero trabajaré con nombres auxiliares para no hacer ningún desbarajuste. Sabbut (めーる) 17:05 8 oct 2015 (UTC)
Sería fantástico Sabbut y te lo agradezco desde ya. Me da un poco de pena todo el trabajo que te espera, sobre todo teniendo en cuenta que todo este lío lo empecé yo con el tema de la pregunta sobre versalitas. Pero bueno, hay un dicho en mi tierra que dice así se empieza, preguntando  ;)--DanielLZIraldo (discusión) 17:14 8 oct 2015 (UTC)
A mí me parece bien, gracias, Sabbut.--Canaan (discusión) 18:15 8 oct 2015 (UTC)
Acabo de crear Plantilla:Prueba/Década y Plantilla:Prueba/Década simple. En próximos días iré creando el resto de plantillas, todas como subpáginas temporales de Plantilla:Prueba. Sabbut (めーる) 10:48 9 oct 2015 (UTC)

  Totalmente de acuerdo. Ahora no dispongo de mucho tiempo, pero cuando regrese voy a estudiar ese tema, me interesa. Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 15:15 15 oct 2015 (UTC)

Plantilla referencias

editar

Anteriormente, cuando se colocaba la plantilla {{referencias}} sin el parámetro t=fecha, el robot Grillitus corregía esa situación colocando la fecha correcta. Eso era muy cómodo. Ahora que Grillitus ya no actúa, desapareció la comodidad. ¿Algún robot voluntario que pueda hacer ese trabajo en adelante?

Por otro lado, propongo que a esa plantilla se le añada otro parámetro obligatorio que indique el wikipedista que añadió la plantilla. Que ese dato permanezca en el código como parámetro, pero que no se muestre en el recuadro (de forma que sólo se pueda acceder a ese dato viendo el código, dado que ese dato puede ser útil para los editores pero no para los lectores). Ener6 (mensajes) 17:55 6 oct 2015 (UTC)

Eso sería genial. Me vuelvo loco buscando al wikipedista que añadió la referencia porque es obligatorio, si añades las referencias solicitadas, pedirle al que añadió la plantilla que la suprima. Busco una edición media (si el articulo tiene 100 ediciones, abro más o menos la número 50. Si la número 50 no tiene la plantilla, hago otra mitad y busco la 75, y así hasta que lo encuentro. No se me ocurre más (a no ser que lo haya puesto en el resumen de edición). Me gustaría pedir (por no abrir una nueva sección) que, desde mi más absoluta ignorancia, si existe la posibilidad de cambiar la plantilla de la siguiente manera: En el texto, donde pone Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada......
¿se le puede dar una orden que diga Este artículo necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada si es lo primero que aparece en un artículo y Esta sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada... si aparece en cualquier otro lado del artículo? Sé que es una tontería pero son explicaciones más correctas y menos banales. (Ener6, perdona por allanar tu sección).   Rauletemunoz 21:41 6 oct 2015 (UTC)
También me parece buena idea. Mi estrategia es ver el historial en 500 ediciones abrir 5 o 6 revisiones de distintos años y así ir acercándome hasta ver quien puso la plantilla. --Jean70000 (discusión) 00:00 7 oct 2015 (UTC)
Según entiendo, al ser una plantilla de banda naranja puede retirarse si se corrige el problema y no hay que avisar a quien la colocó. Para mí sería más útil un parámetro que categorizara los artículos sin referencias, porque el listado es inmenso y sería genial encontrar juntos los de historia, literatura o deporte y así seleccionar la temática de mi preferencia.--Rosymonterrey (discusión) 00:16 7 oct 2015 (UTC)
La verdad, yo siempre que colocaba referencias, borraba la plantilla sin preguntar a nadie... Pero de cualquier forma, creo que no estaría de más ese parámetro, podría resultar muy útil.
Un robot podría obtener el dato de todas y cada una de las plantillas de referencias, y colocarla fácilmente. Grillitus ya tenía esa parte programada, y sería una pequeña adaptación. Qué lástima que ya no está activo. Respecto a categorizar, lo veo complicado, pero quizá sí pueda hacerlo un robot.
Respecto al nuevo parámetro, esperemos unos comentarios más, y (dependiendo de eso) modificaré la plantilla indicando lo del otro parámetro (qué usuario está colocando la plantilla), aunque quizá no obligatorio, dado lo que comenta Rosy. Por otro lado, también colocaría un tercer parámetro con la categoría del artículo.
También avisaré en Wikipedia:Bot/Solicitudes para ver si alguien puede hacer esta labor de colocar los datos automáticamente, y categorizar. Ener6 (mensajes) 00:30 7 oct 2015 (UTC)
Rosymonterrey y Ener6 yo pedí aquí que se categoricen por tema los artículos sin referenciar. Hay un Wikiproyecto para eso (está entre los enlaces del pedido) y existen las categorías. Hay dos problemas: nadie categoriza al poner las plantillas y hay 50 y pico mil artículos sin referencias, a los que categorizar costaría un huevo como se dice en mi tierra natal. Igual estoy seguro de que si es posible, Metrónomo lo resolverá.--DanielLZIraldo (discusión) 00:56 7 oct 2015 (UTC)
Pensé después de escribir que la categorización que pide Rosy se puede incluir dentro de los parámetros de la plantilla, así por lo menos de aquí en adelante el problema no sigue creciendo. Y también que demás esta decir que estoy de acuerdo con todas las mejoras que se sugirieron mas arriba. En cuanto a retirar la plantilla, la misma plantilla dice que es lo que hay que hacer respecto a consultar con el que la puso, un bibliotecario o lo que sea, o nada.--DanielLZIraldo (discusión) 01:05 7 oct 2015 (UTC)
Quizá me equivoque, pero, si reflejar las fuentes del artículo es obligatorio, más que cambiar {{referencias}} o clasificar los artículos sin referencias, lo que tendríamos que hacer es eliminar esos artículos (tal vez dando un tiempo —corto, porque las fuentes se tenían que haber aportado cuando se creó el artículo o se amplió— para que los autores aporten las fuentes y pongan las necesarias referencias) y utilizar a lo sumo la plantilla para saber los artículos que debemos borrar. O bien me equivoco y las referencias son opcionales o, si son obligatorias, no hay que marcar el artículo que no las tiene, hay que quitarlo de la Wikipedia.--Rowanwindwhistler (discusión) 15:28 7 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Estimado Rowanwindwhistler, lo que indicas me parece correcto, pero dada la situación actual, no estoy de acuerdo por la razón de que hay muchos artículos (seguramente varios miles) que no tienen referencias, pero que sin embargo dicen cosas totalmente correctas y que tienen que estar en la enciclopedia. Lo que indicas es un problema mayor (si no el mayor de todos) que tiene wikipedia, y no es de tan fácil solución. De cualquier forma, hay varios hilos en los que se habló y discutió de ese tema, desde hace varios años.

Si están de acuerdo, voy a preparar las modificaciones a la plantilla para que se incluyan los dos nuevos parámetros: El parámetro categoría que debe ser obligatorio, y el parámetro del wikipedista que incluyó la plantilla, que sería opcional. Ener6 (mensajes) 18:36 7 oct 2015 (UTC) Notificaciones: DanielLZIraldo, Rosymonterrey, Jean70000, Rauletemunoz.

De incluirse la categoría de forma que sea obligatoría debe de constar en la documentación de la plantilla que categorías son las opciones a incluir (categorias que ya existen) y evitar que se puedan escribir categorías inexistentes en el parámetro categoría. --Jcfidy (discusión) 19:28 7 oct 2015 (UTC)
  A favor Sin duda nos será de gran ayuda para tener un punto de partida para solventar este gran problema.   Rauletemunoz 19:14 7 oct 2015 (UTC)
  A favor--DanielLZIraldo (discusión) 19:19 7 oct 2015 (UTC)
Siento tener que hacer de abogado del diablo, pero veo varios problemas en lo que me parece que se está planteando:
1.-Si las referencias son obligatorias y un artículo no las contiene, incluso si no incluye dato erróneo alguno (cosa difícil de saber porque no hay dónde comprobarlos, el lector tendría que ser un experto en el tema del artículo y entonces poco le aporta leerlo), habría que borrarlo, no ponerle ninguna plantilla. Quizá yerre, pero no veo el sentido a exigir que un artículo tenga referencias y admitir los que no las tienen. SIi se hace eso, seamos coherentes e indiquemos en la regla correspondiente que las referencias son deseables, pero de ninguna manera obligatorias...
2.-Da igual el número de artículos que no tengan referencias, habría que borrarlos todos, sean dos o dos millones (si es cierto que las referencias son obligatorias, que parece que nadie discuta que lo sean). O nos ceñimos a la regla o la eliminamos, pero tener una regla para infringirla a continuación no parece muy congruente...
3.-No veo cómo resuelve el problema el añadir datos a la plantilla: sin referencias estaba antes de colocar la plantilla y sin referencias sigue después, por muchos datos que incluya la plantilla. Yo he visto (y seguro que todos) artículos con esa plantilla a los que no se añaden las fuentes durante años. Muy efectiva, si el objetivo que persigue es añadirle referencias, no parece, por decirlo delicadamente... ¿Qué se gana añadiéndolo a una categoría más o indicando quién puso la plantilla? El problema no es ese, es la falta de referencias que, si son obligatorias (si no lo son no he dicho nada), lo lógico es que conduzcan a un borrado inmediato en cuanto se encuentre un artículo así.
4.-La solución del problema es en realidad bien sencilla: eliminar todo artículo sin referencias instantáneamente, tanto los que ya existan (que parece ser que son conocidos, al menos muchos de ellos) como los que puedan crearse, de manera que todo artículo que ingrese en la enciclopedia lo haga debidamente respaldado por sus fuentes. ¿Que temporalmente tenemos menos artículos? Seguro, pero mejores y como exigen las reglas y con la seguridad de que todo lo nuevo las cumple y tiene un mínimo de calidad. Y que todo aquel que añade información lo hace como exige la Wikipedia: señalando debidamente la fuente (porque si no sabe que al momento todo lo añadido se elimina).
Si se trata solo de votar sobre añadir parámetros a esta plantilla, yo estoy en contra de añadirle nada y a favor de eliminarla junto con los artículos sin referencias, cuanto antes, mejor. Un saludo.--Rowanwindwhistler (discusión) 19:55 7 oct 2015 (UTC)
@Rowanwindwhistler: pues creo que ya somos dos los abogados del diablo. Este tema ya se estubo debatiendo aquí lo que no entiendo es ¿qué necesidad había de partir el hilo y redireccionarlo? de esa manera lo que se consigue es que sea más complicado de seguir. Parece que se hubiese intentado conseguir concenso y al no conseguirlo se inicia un nuevo hilo ¿con la esperanza de conseguirlo ahora? Es que no sé que pensar de partir ese hilo en tres partes diferentes del café (Miscelaneas, Propuestas y, ahora, Técnica). Al parecer el concenso mayoritario es borrar de inmediato todos los artículos sin referencias que hayan pasado así desde hace más de 60 días. --Jcfidy (discusión) 20:30 7 oct 2015 (UTC)
Y si se crea la plantilla {{sinreferencias|1={{subst:CURRENTDAY}}|2={{subst:CURRENTMONTHNAME}}}}, si se dan 30 días para demostrar la relevancia de un articulo antes de borrarlo, se podría hacer lo mismo con los artículos sin referencias. Tarawa   (jo ta ke irabazi arte) 20:11 7 oct 2015 (UTC)
Eso me parece una idea mucho más efectiva (teniendo siempre como objetivo lograr artículos con las fuentes a las que obligan —parece— las reglas) siempre que cambiásemos «relevancia» (un artículo puede ser muy relevante, muy importante en su disciplina, muy largo y aparentemente muy completo incluso, pero haberse creado sin una mísera nota que indique de dónde viene la información), por «demostrar el origen de la información». Yo propondría:
1.-A todo artículo nuevo sin referencias, darle un tiempo (digamos ese mes) para que las consiga, posiblemente avisando al creador para que sea consciente de que tiene que aportarlas y, que si no lo hace, el artículo se borrará. Nadie puede alegar ignorancia: se le avisa y, si no reacciona, el artículo se elimina por no cumplir los mínimos que exige la Wikipedia.
2.-Para los que ya existen, utilizar un sistema similar, quizá agrupando los artículos en conjuntos (para no tener que tratar cincuenta mil a la vez, sino un número grande, pero más manejable), quizá divididos por importancia en su materia (los más importantes, primero): se busca en el historial (espero que haya forma de hacerlo automáticamente) a los principales autores, se les avisa de que aporten referencias (aquí sí que veo útil una plantilla); si se aportan para un mínimo del artículo (digamos al menos para la mitad del texto), se conserva el artículo, si no, se elimina.
Si no ponemos coto y nos limitamos a poner una plantilla diciendo que el artículo no tiene referencias (cosa evidente, creo yo, con un simple vistazo y que no garantiza de ninguna manera el que las adquiera), el número de ellos va a crecer, porque en la práctica no aplicamos la restricción que se supone que hemos aprobado. Es una propuesta, si se prefiere cambiar la plantilla que hay y no rechazar los artículos nuevos ni hacer nada más con los antiguos, ojalá me equivoque, pero creo que iremos por mal camino...--Rowanwindwhistler (discusión) 20:32 7 oct 2015 (UTC)

Estimados Rowanwindwhistler, Jcfidy y Tarawa1943: Este hilo no trata sobre qué hacer con los artículos de Wikipedia que no tienen referencias. El hilo donde se está discutiendo sobre ese tema está (como señaló Jcfidy) en la sección "Miscelánea", y titula Artículos sin referencias. Por favor trasladen estos comentarios a ese lugar, y continuemos debatiendo de ese tema en esa sección y no aquí. Este hilo trata de una propuesta técnica puntual relativa a la plantilla {{referencias}}. Ener6 (mensajes) 20:50 7 oct 2015 (UTC)

Respecto a lo que dices en tu primera intervención, Jcfidy, efectivamente la categorización tiene que hacerse siguiendo parámetros. También DanielLZIraldo mencionó dónde ver el tema. Todavía no me empapé de ese tema, y lo revisaré antes de comenzar a elaborar una modificación a la plantilla. Ener6 (mensajes) 20:55 7 oct 2015 (UTC)

Estimados Rowanwindwhistler, Jcfidy y Tarawa1943: Podemos seguir en el hilo que menciona Ener6 y que enlazo Jcfidy un poco más arriba, si quieren. No estoy de acuerdo con lo que expresan, pero no quiero contestar acá, que es Técnica.--DanielLZIraldo (discusión) 07:54 8 oct 2015 (UTC)
Me parece correcta la observación. Me limito entonces a opinar sobre el cambio que entiendo que se está proponiendo: en contra por inútil. Dado que la plantilla debería desaparecer por innecesaria, no vale la pena dedicar ningún esfuerzo a cambiarla. Dediquemos los escasos recursos a lo principal, diría yo. Seguro que hay otras plantillas que sí que sirvan para mejorar el contenido de la enciclopedia y que necesiten mejoras...--Rowanwindwhistler (discusión) 04:33 8 oct 2015 (UTC)
Ener6 en la plantilla {{Problemas artículo}} uno de los parámetros posibles es la falta de referencias. Debería ajustarse también esta para que el campo categoría sea obligatorio.--DanielLZIraldo (discusión) 05:11 8 oct 2015 (UTC)
No es tan evidente que sea asi Rowanwindwhistler. El asunto es más complicado de lo que uno piensa en principio. Estoy escribiendo algo, en cuanto termine te menciono, asi lo lees.--DanielLZIraldo (discusión) 05:13 8 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
No, la plantilla no debería de desaparecer y estoy de acuerdo con los cambios propuestos. La plantilla debería de tener un funcionamiento semejante a laplantilla SRA dando un tiempo para que se añadan las referencias a partir del cual si no se han añadido el artículo sea borrado por incomplir la política de verificalidad. --Jcfidy (discusión) 05:23 8 oct 2015 (UTC)

En esto último estamos de acuerdo, pero creo que no es así como se usa actualmente (ojalá me equivoque): a día de hoy, se pone la plantilla indicando que no hay referencias y haciendo acto de fe (inútil) de que alguien vendrá y las añadirá (que no es el caso en muchos artículos). Quizá me haya precipitado al leer la propuesta, pero entendí que lo que se solicitaba era cambiar la plantilla para añadirle 3 datos: la fecha en que se colocó, el usuario que lo hizo y la categoría del artículo. ¿Me equivoco (tal vez lo leí mal...)? Si lo entendí bien, no veo en qué ayuda eso a conseguir el objetivo, que entiendo que es lograr las referencias que faltan (y que son responsabilidad de quien puso la información sin fuentes, lo que no quita que otro usuario ayude aportándolas). Si he leído mal y la petición era la de añadir esos datos para poder localizar al redactor y avisarle de que ha de poner las referencias y la fecha para saber cuándo se ha de borrar el artículo si no las aporta, me disculpo porque lo leía mal y estoy completamente de acuerdo. Si, por el contrario, lo que se ha propuesto es añadir esos tres datos nuevos solamente para tener más información en la plantilla y una categoría más (o diferente) en el artículo sin referencias, pero se va a seguir simplemente poniendo la plantilla y esperar a que alguien aporte fuentes, en contra...--Rowanwindwhistler (discusión) 05:39 8 oct 2015 (UTC)
Este es un esfuerzo colaborativo. La plantilla de referencias (u otras naranjas o amarillas) la puede poner cualquiera en cualquier momento. Y la puede retirar cualquiera que complete las referencias, sea el autor inicial o no. Y las categorías para referenciar por tema sirven para facilitar ese esfuerzo colaborativo al poder seleccionar cada quien el tema que quiere referenciar.--DanielLZIraldo (discusión) 06:03 8 oct 2015 (UTC)
Nuevamente de acuerdo en mucho: un proyecto de colaboración, sin duda, que las plantillas las pueda poner y quitar cualquiera, bien. Que por tener un artículo la categoría X, más específica que la Y que tenía, se vayan a conseguir la referencias que faltan no me lo creo. Si alguien quiere añadir referencias (que note tendría por qué, eso es responsabilidad del que la añadió) de una materia que conoce, no necesita una categoría nueva, sabe buscar perfectamente los artículos. Y porque aparezca la fecha de colocación de la plantilla y el usuario que la puso (que entiendo que son las otras dos cosas que se quieren añadir) no veo que vayamos a obtener más referencias en el artículo, solo tendremos una plantilla mayor... Es decir, ciñéndome a la propuesta técnica (si la he entendido bien), no veo que los añadidos que se sugieren vayan a aportar nada significativo.--Rowanwindwhistler (discusión) 06:26 8 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Lo de las categorías en la plantilla referencias es para el Wikiproyecto:Referencias, ya que a algunos usuarios les resultará más fácil buscar referencias para artículos de los que es conocedor o que son más de su agrado y le resultará menos ingrata la tarea de referenciar artículos creados por otros sin las debidas referencias. Siempre es meno ingrato editar en los artículos del interés de uno. --Jcfidy (discusión) 06:47 8 oct 2015 (UTC)

Es una forma de verlo, sin duda. A mí, por lo que leo del proyecto por encima, me parece una mala idea: una manera de perpetuar la presencia de los artículos sin referencias con paños calientes y de permitir de que aparezcan otros nuevos. Muy mal camino, pero como parece que estamos empeñados en aceptar cualquier cosa con tal de decir que tenemos X artículos, que no haya enlaces en rojo y que ya vendrá alguien a deshacer los entuertos de los que redactan como les viene en gana, pues comprensible que exista. Mejor lo dejo porque no me está gustando nada el cariz de estas cosas... Hale, a hacer lo que se considere oportuno y suerte buscando referencias para esas varias decenas de miles de artículos y los que vendrán...--Rowanwindwhistler (discusión) 07:37 8 oct 2015 (UTC)
Rowanwindwhistler, lo que dice Jcfidy es que en los listados que aparecen acá están todos los artículos sin referencias sin orden ni concierto, y no se sabe de que tratan. Por eso si estuvieran categorizados por grandes temas sería mas fácil.--DanielLZIraldo (discusión) 07:54 8 oct 2015 (UTC)
Estimado Rowanwindwhistler, creo que comentes un profundo error al afirmar que el objetivo de estos cambios es o debe ser el conseguir referencias en los artículos. No es así. El objetivo de estos cambios es el siguiente:
  • Añadir una categoría servirá para que alguien que busca entre los artículos sin referencias, pueda encontrar más fácilmente lo que busca al poder clasificar esos artículos por categorías.
  • Añadir el nombre del wikipedista que añadió la plantilla sirve para facilitar las cosas a quien quiera contactarse con el que puso la plantilla (y facilitaría sobremanera en algunos casos, que es necesario realizar extensas búsquedas en el historial).
  • Añadir la fecha en que se puso la plantilla sirve como dato general, por ejemplo al contactarse con el wikipedista que la colocó. (Por cierto, no se plantea la introducción de ese parámetro, dado que actualmente existe y es de uso obligatorio).
Veo que mencionas que te parecen cambios inútiles, pues yo te digo que no lo son. ¿Hay wikipedistas que buscan quién colocó el cartel en un artículo? Sí, los hay, son muchos y hacen esa búsqueda diversas veces en diversos artículos. Entonces, me parece que sería de utilidad. ¿Hay wikipedistas que revisan la lista de artículos sin referencias? Me parece que sí, y el hecho de que existan categorías les facilitaría esa consulta. Así que no me parecen cambios muy útiles. Ener6 (mensajes) 03:54 9 oct 2015 (UTC)
@Ener6: No quiero ponerme a discutir, porque creo que el problema es de base pero tendré que hacerlo (y tengo que disculparme ya con el usuario DanielLZIraldo, que me va a reprender con razón): o bien entiendo mal la norma de verificabilidad (de la que deduzco que las referencias son obligatorias) o, si la entiendo bien (y nadie me ha dicho lo contrario hasta ahora), los cambios son inútiles porque la plantilla lo es. No debería existir la plantilla (con estos datos que se han pedido y que me explicas amablemente y yo te agradezco que me aclares, o con otros), porque no deberían existir los artículos sin referencias (no lo digo yo, lo dice la normativa de la Wikipedia española, si la entiendo bien, que parece que sí). Dices que «Añadir una categoría servirá para que alguien que busca entre los artículos sin referencias, pueda encontrar». Tendría lógica sin duda, si existiesen. Pero es que no existen los artículos sin referencias en la Wikipedia, porque la norma no lo permite (los dos sabemos que sí que existen, pero sé que me entiendes y sabes que quiero decir que no deberían existir y que lo que hay que hacer no es ponerles una plantilla, sino borrarlos). Dices luego que «Añadir el nombre del wikipedista que añadió la plantilla sirve para facilitar las cosas a quien quiera contactarse con el que puso la plantilla». De nuevo, es razonable, si existiese tal artículo, pero es que no existe, no lo permite la Wikipedia. No puede haber un artículo sin referencias con plantilla porque no puede haber artículo sin referencias, sin más... Preguntas más adelante: «¿Hay wikipedistas que buscan quién colocó el cartel en un artículo? Sí, los hay, son muchos...» Pues no, no los hay, porque esos artículos no existen. Sueno repetitivo, pero es que la Wikipedia prohíbe que existan esos artículos, y nadie puede buscar (con ánimo de encontrarlo) algo que no existe.
Creo que soy bastante claro, pero lo voy a ser aún más, por si queda alguna duda: si no me equivoco (si me equivoco, corríjaseme, por favor), la Wikipedia EXIGE (no recomienda, no ruega) que los artículos tengan referencias; en vez de aplicar la norma, estamos permitiendo que se creen y se amplíen artículos que infringen esta regla (sospecho que por crecer a cualquier precio, ojalá me equivoque) y, para evitar cumplir la norma, ponemos una plantilla. A continuación, damos vueltas a la plantilla (añadimos esto, quitamos lo otro), pero seguimos sin cumplir la norma que nos hemos dado y sustituimos el cumplimiento con excusas («si borramos nos quedamos sin nada», «mejor esto que nada»...) y esperanzas vagas («ya vendrá alguien (¿quién? ¿cuándo? ¿cómo va a solucionar el problema?) a aportar la referencias que los autores no añadieron»). Yo lo que pido es lógica y seriedad: si tenemos una norma, o la cumplimos (sí, incluso si eso hace que nos quedemos con un 10 % de los artículos de los que hay, nos quedaremos con lo que vale la pena) o la cambiamos (si creemos que las referencias no son necesarias y es mejor admitir artículos sin fuente que no tener artículo, por ejemplo). Pero lo que no hacemos es aprobar una norma, infringirla y disimular el incumplimiento creando plantillas (o cambiándolas, tanto me da). No en una enciclopedia seria. Si esto no es una enciclopedia seria, ruego que se me avise para irme cuanto antes porque yo vine a otra cosa...--Rowanwindwhistler (discusión) 06:27 9 oct 2015 (UTC)
Tengo que decir que entiendo perfectamente a Rowanwindwhistler. La cuestión es que casi nadie quiere eliminar 50 000 artículos. Esto es así.   Rauletemunoz 08:08 9 oct 2015 (UTC)
¡¡Gracias!! Al menos creo que se entiende lo que digo, ya empezaba a dudarlo. No pido que se esté de acuerdo con la eliminación (mi propuesta solo implica eliminar algo si los redactores no hacen lo que tienen que hacer, que es aportar las fuentes; si durante el tiempo que se les daría aportan las fuentes, no se borraría nada, espero que eso quede claro a todo el mundo), pero sí que seamos coherentes: si las fuentes son obligatorias, los artículos que no las tengan hay que borrarlos (sí, ya sé, da pena, no tenemos otra cosa, etc); si no queremos borrarlos, ¡eliminemos el requisito de referencias! Convirtámoslo en una sugerencia, en una recomendación, lo que queramos. Pero seamos consecuentes, por favor. Lo que no puede ser (aunque ahora es) es que aprobemos una regla A (la que sea, la de verificabilidad u otra) y a continuación nos la saltemos tranquilamente y empecemos a usar excusas... Si tenemos una regla es para cumplirla. ¿Que no la queremos por la razón que sea? Pues ¡fuera la regla! Pero coherencia, por favor...--Rowanwindwhistler (discusión) 08:27 9 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
Estimado Rowanwindwhistler, tal como prevés, yo también te voy a reprender. Sigues discutiendo algo que no va en este hilo. Tu lucha y tu discusión es en el hilo titulado "Artículos sin referencias". Ese hilo es discutido y todavía no está resuelto.

Si en ese hilo se decide que la plantilla Referencias debe borrarse, pues se borra con todas las mejoras que se le hizo, no hay problema.

Pero por ahora no se decidió tal cosa, y mientras no se decida tal cosa, es indudable que hay wikipedistas que sí necesitan cambios y mejoras en la plantilla (podemos hacer una lista de los wikipedistas que lo necesitan para ahorrar tiempo, y supongo que sería mas o menos larga).

Entonces, por favor te invito a hacer tus contribuciones en ese hilo (o quizá hasta crear otro). Yo así lo hice, hasta hice una propuesta intermedia que me parecía muy razonable (la propuesta 1), pero no prosperó. En cuanto se decida algo en ese hilo, te garantizo que yo mismo avisaré en este hilo que ya no se necesita ningún cambio a causa de esa decisión. Pero por ahora no es el caso, y siendo así, déjanos por favor seguir planificando cambios en la plantilla. Ener6 (mensajes) 12:30 9 oct 2015 (UTC)

  A favor de añadir los nuevos parámetros en la plantilla de forma obligatoria: Categorización más específica, plantilleador y fecha de plantilleo. De todas formas quedaría el problema de los artículos que ya llevan la plantilla de referencias y que será casi imposible categorizar más específicamente. Además, se podría llevar el mismo planteamiento a los artículos que requieren referencias adicionales, que también son un buen puñado, aunque esto me parece más difícil de implementar. Un saludo. --Romulanus (discusión) 12:56 9 oct 2015 (UTC)

Estoy revisando los detalles técnicos para modificar la plantilla referencias.

El uso de la plantilla debería quedar así: {{referencias|t=fecha de colocado|u=usuario que coloca| categoría1| categoría2}}

Siendo obligatorios todos los parámetros, excepto el último (segunda categoría).

Los parámetros fecha t= y usuario que coloca la plantilla u= pueden ser llenados por un robot. Sin embargo, para el parámetro de categoría no encuentro forma en que pueda se llenado por un robot, me parece que tiene que ser llenado manualmente (quizá se pueda incluir una maratón o un reto en el wikiproyecto referencias para llenar ese dato en las 50 000 plantillas actuales).

La inclusión del parámetro u= no reviste ninguna dificultad técnica. Tan solo hay que modificar la documentación, ni siquiera hay que modificar el código de la plantilla (dado que ese dato no se mostrará en el cartel).

Sin embargo, la inclusión de las categorías sí tiene dificultades técnicas, por lo que pido ayuda. Me parece que el camino es copiar la lista que hay en el wikiproyecto wikificar: Wikiproyecto:Wikificar/Lista al wikiproyecto Referencias. Luego, hay que crear las categorías correspondientes, y finalmente modificar el código de la plantilla, copiando las partes necesarias de la plantilla {{wikificar}} (introduciendo las modificaciones para que las categorías corresponda a referencias). Me parece que el año pasado se empezó este trabajo y se lo dejó a medias, cuando se creó la categoría: Categoría:Wikipedia:Referenciar por tema y sus sub-categorías, pero no se modificó la plantilla.

Si les parece bien, empezaré con la primera parte, es decir añadir el parámetro de usuario (y luego solicitar que un robot llene ese dato en las 50 000 plantillas). Por lo que en forma preliminar, el uso de la plantilla quedará así: {{referencias|t=fecha de colocado|u=usuario que coloca}}. Ener6 (mensajes) 15:09 10 oct 2015 (UTC)

Ener6, gracias por todo el trabajo. En cuanto a las categorías, están ya creadas Categoría:Wikipedia:Referenciar por tema y me parece que son básicas, como para no complicar demasiado el tema a los que colocan la plantilla. De todas maneras, existiendo eso, me parece redundante traer la categoría Wikificar. Te pregunto, porque le pregunté a Metrónomo y aún no me contesta. ¿Categorizar por tema los artículos que ya tienen la plantilla te parece imposible con un bot? Te reitero mi agradecimiento, esto es un avance en el tema de las referencias.--DanielLZIraldo (discusión) 17:58 10 oct 2015 (UTC)
Daniel, efectivamente vi esas categorías, y a eso justamente me refería cuando mencionaba que hace un año se empezó este trabajo pero no se lo continuó. Por supuesto que hay que comenzar de eso, pero aún faltaría crear una de categorías para su consulta y modificar el código de la plantilla (lo mejor es copiar esa parte de la plantilla wikificar).
Respecto a lo de agregar las categorías automáticamente con un robot, sólo se me ocurre que podría usarse las categorías del propio artículo, sin embargo, implicaría construir una base de datos que indique la categoría a colocar (de la lista) partiendo de las categorías generales que hay en wikipedia. No lo veo nada fácil. Por dar un ejemplo al azar (uno de los 50 000): ¿qué categoría le debería dar el bot al artículo Términa? Podría basarse en las categorías generales que posee, pero eso implica armar la base de datos de categorías, con miles y miles de items; o sea, un trabajo muy, muy grande. Pero todo esto lo supongo solamente. Ojala venga alguien que sepa bien de robots, y comente si se puede hacer. Ener6 (mensajes) 18:27 10 oct 2015 (UTC)
hola que tal perdón por no leer todo, estaría bien catalogarlos por tema se puede usar catscan para eso, saludos--  Esceptic0 | ✉ ✍ 19:11 10 oct 2015 (UTC)
(CdE)Ener6 A ver si no entendí mal: para escribir la plantilla usarías la estructura de la plantilla wikificar, pero las categorías que habría que incluir según la documentanción serían las de referenciar por tema?--DanielLZIraldo (discusión) 19:15 10 oct 2015 (UTC)
Creo que es como dices Daniel. Las categorías serían las ya creadas en la página de categorías que tu enlazaste más arriba. Mencioné la plantilla wikificar sólo porque copiaría una parte del código que tiene esa plantilla (para no hacerlo de nuevo, dado que odio programar en ese sistema tan, pero tan complejo y encriptado, lleno de simbolitos y muchas llaves consecutivas). Es decir sólo copiaría parte del código, y lo adaptaría a referencias, pero finalmente serían dos plantillas totalmente independientes. Ener6 (mensajes) 12:58 11 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
  Información: para volver al hilo propongo centrarnos primero en los aspectos técnicos de lo que se propuso en los primeros comentarios: la inclusión de parámetros obligatorios para saber de forma fácil que usuario las colocó, y una categoría.

  • con respecto a la categoría, debería hacerse fuera de esta plantilla, y cuando no se está seguro de dónde categorizar, {{categorízame}}, o tal vez si el artículo es confuso, {{contextualizar}}
  • introducir un parámetro obligatorio, el que fuere, afectará la visualización de decenas de miles de artículos en donde actualmente está aplicada la plantilla, u obligará a que un bot añada un "comodín" o "placeholder" en lugar del nombre de un usuario válido (o tal vez el nombre del mismo bot). Es algo digno de ser mencionado, ya que la inclusión de este parámetro como obligatorio es buena idea para no sobrecargar a los pobres bibliotecarios con tareas que no requieren los botones, y a su vez facilita determinar quién colocó la plantilla en primer lugar. --ProgramadorCCCP   Responder 13:36 21 oct 2015 (UTC)

Los comentarios en Hora Local

editar

Una de las limitaciones del código wiki es que no permite ajustar el reloj local (previamente configurado en las preferencias) a las firmas que dejamos en las páginas de discusión, al menos eso creía hasta que me topé con está extensión. Traté de traerme el código pero mi nulo conocimiento técnico fue factor, ¿alguien me puede ayudar a adaptarla acá? Creo que no sería el único interesado en utilizar algo así. Saludos --Oscar (discusión) 23:20 28 ago 2015 (UTC)

El bueno de Polsaker puso a andar una versión que funciona más o menos, la pueden conseguir acá. Saludos --Oscar (discusión) 00:31 7 sep 2015 (UTC)
Yo creo que los horarios en tiempo universal tienen la ventaja de que automáticamente se pueden hacer cronologías, sin tener que estar haciendo conversiones de husos horarios. Lo más conveniente, si se quiere poner el tiempo local, es poner ambos.--DanielLZIraldo (discusión) 02:55 7 sep 2015 (UTC)
Coincido con DanielLZIraldo, es más práctico que todos los usuarios usen el mismo huso para firmar. --NaBUru38 (discusión) 14:17 11 sep 2015 (UTC)
A ver, creo que me he expresado mal, yo no propongo ningún cambio general sobre como funcionan las firmas (que de hecho, poco se hacer sobre su uso, al menos hasta que tengamos Flow), yo hablo de una extensión personal, que se puede usar a gusto de la persona. Saludos --Oscar (discusión) 23:18 13 sep 2015 (UTC)
  Pregunta: ¿es posible utilizar una plantilla en la firma? Si lo es, y si no sobrecarga inútilmente los servidores, podríamos crear una plantillita que convierta el tiempo UTC a un huso horario pasado como parámetro. --ProgramadorCCCP   Responder 16:28 22 oct 2015 (UTC)

Módulo para plantilla y_e

editar

Buenas:

Recién creé un módulo Lua para incluir funciones de idioma, que por ahora incluye gran parte del mecanismo de {{y-e}}. Con la siguientes modificaciones:

  • Sólo devuelve el conector ('e' o 'y') el resto puede ser implementado a nivel de plantilla (o con otra función en el mismo módulo).
  • Cualquier palabra que empiece con 'i' minúscula y siga con una mayúscula, la toma como inglesa con pronunciación 'ai', por lo que siempre devuelve 'y'. En la plantilla actual sólo lo hace con ciertos comienzos de palabra.
  • Cualquier palabra que empiece con 'e' minúscula y siga con una mayúscula o guión, la toma como inglesa con pronunciación 'i', por lo que siempre devuelve 'e'. E la plantilla actual sólo lo hace con ciertos comienzos de palabra.

Restaría ver si es más o menos eficiente que la plantilla actual. Calculo que es más eficiente porque la plantilla, aunque tiene casi la misma cantidad de líneas, anida varias palabras mágicas #switch.

¡Saludos!

Actualizo: Actualmente el código está funcionando en una wikia que administro.--Eloy (discusión) 08:58 7 oct 2015 (UTC)

Módulo:Argumentos completo

editar

El Módulo:Argumentos actualmente está incompleto con respecto a , lo que puede traer dificultades al traducir otros módulos que lo usen. Actualmente lo traduje en una wikia que administro. Para no tener problemas con posibles diferencias con la implementación actual, la versión nueva se llama dameArgs contra obtenerArgumentos en la vieja (se pueden mantener ambas).

Error en avisos

editar

He notado desde hace unos días que en la barra de herramientas superoior (donde se registran los avisos y la discusión de usuario) cuando llega una alerta no se borra el número al ser visualizada, como vale más una imagen que la palabra dijo aquí un enlace a una captura de pantalla, al visualizar las alertas (incluso si pinchas en ella para verla) se cambia de rojo a gris pero no borra el/los números, para que se borren hay que pinchar más abajo donde pone "Todas tus alertas" y entonces sí que se actualiza. No sé si solo me está ocurriendo a mi o le sucede a más usuarios. En preferencias tengo puesto "Vector" y mi navegador es Firefox 40.0.1. --Jcfidy (discusión) 11:39 8 oct 2015 (UTC)

A mi me pasa lo mismo y tengo una Mac y Safari. De alguna forma, ayer noche se solucionó, no se si habré tocado lo que vos decís o si fue que se evaporó en espíritu ese que dicen merodea la Wiki ;)--DanielLZIraldo (discusión) 16:49 8 oct 2015 (UTC)
A mí igual, pero ahora está bien. Los programadores, que no les gusta hacer pruebas en su computadora, y prefieren que nosotros las hagamos... y no es la única vez, son muuuchas las veces que ocurrieron cosas similares Jum! (expresión de enojo). Ener6 (mensajes) 12:35 9 oct 2015 (UTC)
Me parece que había una opción en el mismo aviso que ponía marcar como leído o visto o algo así. No recuerdo si era en esta versión o en otra más antigua. Lo sé porque a mí también me pasó y lo resolví pinchando en esa opción. Un saludo. --Romulanus (discusión) 13:01 9 oct 2015 (UTC)
@Ener6: si quieres quejarte por que somos sujetos de prueba, lanza una granada de mano acá :)
A mi también me ha ocurrido, pero presumo que fue por que no visité el enlace propuesto, sino que al hacer clic simplemente salió la advertencia en rojo y al momento de visitar el enlace quedó en 0... raro raro...
Saludos! Superzerocool (el buzón de msg) 14:37 9 oct 2015 (UTC)
Pues no porque hacía clic en el enlace propuesto siempre y seguian los números, solo desapareceian al hacer clic en motrar todo o sea "Todas las aletar" que en vez de ser un desplegable es una página y asi sí que se borraban los números. --Jcfidy (discusión) 15:40 9 oct 2015 (UTC)

Referencias

editar
  1. Hay un largo hilo sobre referencias ahí arriba, de mucho interés.
  2. Durante tres lustros los wikipedistas hemos dejado de referenciar millones de afirmaciones. Al menos yo lo hice mucho tiempo y no soy el único.
  3. Lo redactado durante esos lustros tiene un cierto valor, por lo que borrarlo integramente es problemático.
  4. Todo eso pasó antes.
  5. Ahora procede que todo lo que se añada o modifique esté referenciado.
  6. Para ello hay que permitir un sistema de referencias sencillo, a prueba de tontos como yo.
  7. Y con ello ya no habrá escusas para no referenciar.

B25es (discusión) 07:32 11 oct 2015 (UTC)

No sé si entiendo bien lo que indicas. Creo que preguntas si hay, o pides que haya, una manera muy fácil de referenciar, de forma que se la añada la raferencia con extrema facilidad. ¿Es eso?
Si es así, te doy la razón, porque efectivamente, para los recién llegados, es algo complicado escribir todo un chorizo de código como este: <ref name=fa44>{{cita web|url=http://xx.com/zz-yy/| autor=El autor| título=El título| fechaacceso=6 de octubre de 2015| fecha=4 de octubre de 2015| obra=el periódico o la publicación periódica| idioma=el idioma| otros parámetros raros}}</ref>
Hasta que el editor visual se afiance, propongo usar la plantilla {{ref}} (que actualmente es una redirección a la plantilla referencias) para este objetivo. Lo que propongo es que sea permitido añadir una referencia así: {{ref|http://xx.com/zz-yy/}} o así: {{ref|libro "xxxzzz" página 55}} y nada más, así de sencillo.
Luego, un robot le aumentará parámetros, como la fecha, el wikipedista que lo hizo (por si luego quiere ver una lista de las referencias que hizo para corregirlas, cuando aprenda o cuando tenga tiempo). Además, el wikiproyecto referencias puede organizar maratones para "traducir" y volverlas completas estas referencias.
¿Qué opinas? Ener6 (mensajes) 12:47 11 oct 2015 (UTC)
(CdE) El editor común ya te muestra un cuadro de diálogo donde introducís las variables, que es bastante simple.--DanielLZIraldo (discusión) 12:54 11 oct 2015 (UTC)
Por cierto, olvidé decir que estoy totalmente de acuerdo con que a partir de ahora no se permitan añadidos sin referencias, mucho menos nuevos artículos. Pero ojo: digo a partir de ahora. No estoy de acuerdo con borrar masivamente artículos sin referencias que ya estén. Sólo los que se creen a partir de ahora. Ener6 (mensajes) 12:52 11 oct 2015 (UTC)
Deberías decirlo en el hilo Ener, tal vez así se encuentre una política de consenso.--DanielLZIraldo (discusión) 12:56 11 oct 2015 (UTC)

┌─────────────────────────────┘
La mejor solución para deshacernos de los problemas con las referencias sería un vídeo "un simple vídeo, lo he dicho muchas veces" en el que se explique detalladamente cuales son los pasos para referenciar, y según el tipo de referencia: web, libro, publicación, vídeo. También sería bueno agregar capturas de pantallas del proceso en Wikipedia:Como referenciar.

No estoy de acuerdo con lo que dicen arriba acerca de no referenciar porque sea un artículo viejo. Todo artículo debería estar referenciado, y todo contenido sin referencia debería ser eliminado. Y eso de que el bot completa las referencias tampoco estoy de acuerdo, hay que dejar la flojera, porque es eso. Es intolerable que un usuario no-novel incumpla con la política de verificabilidad. Si no se tiempo para agregar la referencia entonces que no agregue nada, eso se los perdono únicamente a los novato.

Cuando compartes una información sin referencias, hay muchas probabilidades de que, no la agregarás simplemente porque te da flojera buscarla. Toda información agregada a Wikipedia debe estar acompaña de la referencia, o sino nunca nos quitaremos ese dolor de cabeza. El índice de artículos que carecen de referencia aumentará mucho más, lo digo porque estuve involucrado en manteniento y es totalmente caótico. Se le coloca a una plantilla, se avisa al editor y este casi nunca hace nada. Pienso que se debería eliminar un artículo sin referencia a los 15 días, o incluso menos: tenemos que cuidarnos las espaldas.

Prefiero tener 1 millón de artículos en buen estado que 5 millones sin referencia, solamente para emparejarnos con otra versión en Wikipedia...

Se le está dando mucha vuelta a todo esto. Saludos Jonel (discusión) 18:26 11 oct 2015 (UTC)

Estimado C. Jonel, dices que no estas de acuerdo con no referenciar porque sea un artículo viejo. Yo tampoco estoy de acuerdo, pienso que hay que referenciar. ¿Dónde viste eso que mencionas? Ener6 (mensajes) 22:01 11 oct 2015 (UTC)
Disculpa Ener6, mal-interpreté tu comentario. Estoy a favor que se retiren, pero considero que primero debemos brindar toda la información más detallada de como referenciar, para que así las nuevas contribuciones sean de calidad. Otra cosa, tiene que haber un grupo de usuarios comprometidos en hacer mantenimiento, porque de nada serviría implementar nuevas cosas si los verificadores o los de mantenimiento no estan activos. ¿Con cuántos verificadores contamos? ¿cuántos están activos? ¿se ha supervisado si en realidad utilizan la herramienta? Jonel (discusión) 00:16 12 oct 2015 (UTC)

  Comentario El problema con las referencias no es que de índole técnica, porque la gente bien como poner como referencia un enlace a su blog favorito. Es de índole académica: ¿qué es una fuente fiable y por qué Twitter no lo es? Añadir enlaces como fuente todo el mundo sabe, y si no solo hay que encerrarlos con una etiqueta. Pero no es ese el problema. Saludos. Albertojuanse (discusión) 19:05 14 oct 2015 (UTC)

Wikilabels localization, final few things

editar

Hello all, we have concluded the older campaigns for English, Portuguese, Persian and Turkish which have concluded recently which was partially why we had this gap. So we are very close in launching the edit quality campaign for this wiki as well. All we need is the translation of the relevant entry on m:Wiki labels/Interface translation and m:Wiki labels/Interface translation/Edit quality. We are very excited to expand our work to include this wiki and can start the campaign as soon as we have the two pages translated. Thanks! -- とある白い猫 chi? 17:18 11 oct 2015 (UTC)

One last thing, one thing we do is we auto label revisions we think are likely good these include revisions that are not reverted in a while and revisions that were made by users with higher access (such as sysop). What user groups aside from sysop are "trusted" on this wiki? User groups I see are: autopatrolled, bot, bureaucrat, checkuser, confirmed, epcampus, epcoordinator, epinstructor, eponline, flow-bot, ipblock-exempt, oversight, patroller, rollbacker, sysop. -- とある白い猫 chi? 22:28 22 oct 2015 (UTC)
Hello, i translated one of these pages (The other one seems to be already translated). Trusted groups (i.e those who are unlikely to vandalize) are: Sysops, crats, checkusers, oversighters, patrollers, rollbackers, autopatrolled, autorized bots and ip-blockexempt. I don't know about the flags "ep" though. Greetings.--مسيحي16:57 24 oct 2015 (UTC)

16:29 12 oct 2015 (UTC)

Discusiones

editar

Buenas, al parecer hay problemas con los mensajes en las discusiones cuando se deja un nuevo mensaje.. ¿Alguna idea/noticia? Saloca (ངའི་གླེང་མོལ།) 18:51 14 oct 2015 (UTC)

No puedo ver un artículo

editar

Hola. Me pasa una cosa rara. No puedo ver el artículo Niue. Solo veo los menús, el título del artículo y el pie de página. Sin embargo, sí puedo ver la página de discusión, el historial y los diff. Además, puedo editarlo. He hecho un pequeño barrido y solo me pasa con ese artículo. ¿Alguna idea? --Romulanus (discusión) 01:42 15 oct 2015 (UTC)

Me acaba de pasar lo mismo. Deshicimos la ultima edición y se vio--DanielLZIraldo (discusión) 01:46 15 oct 2015 (UTC)
@romulanus: --DanielLZIraldo (discusión) 01:51 15 oct 2015 (UTC)
Buen día. He grabado sin ningún cambio y ya se ve el contenido :O algún Cojuelo. petrohs (tlazokamati) 01:54 15 oct 2015 (UTC)
Ja, ja. Vaya con los cojuelos... Muchas gracias. --Romulanus (discusión) 08:11 15 oct 2015 (UTC)

Página sin contenido a la vista

editar

Hola. Esta página tiene contenido; sin embargo solo observo el título. ¿Soluciones? Desde ya, ¡Gracias! por las respuestas. Saludos. Hυgo. 00:01 16 oct 2015 (UTC)

Ya está. Desde ayer anda asi la cosa. Hay que abrir la última edición, editarla y guardarla sin cambios. La primera vez que me pasó a mí no sabes el susto que me llevé--DanielLZIraldo (discusión) 00:18 16 oct 2015 (UTC)
Como dicen más arriba, algún Cojuelo :P--DanielLZIraldo (discusión) 00:24 16 oct 2015 (UTC)
Gracias por las respuestas. ¿Y entonces? Porque, convengamos, que si la página se ve sin contenido es como si no lo tuviera para el lector. Supongo que este asunto tendría que ser visto por los técnicos. ¿Alguna página más específica para notificar a los expertos en técnica? Gracias. Saludos. Hυgo. 00:29 16 oct 2015 (UTC)
Acá. Ya invoque a uno, a ver si aparece.--DanielLZIraldo (discusión) 00:34 16 oct 2015 (UTC)

En este momento, 18:27 16 oct 2015 (UTC), visualizo correctamente la página en cuestion. Hυgo.

Páginas que no se ven

editar

José Emilio Viste las dos entradas inmediatas anteriores? A mi me pasó lo mismo, que podrá ser?--DanielLZIraldo (discusión) 00:31 16 oct 2015 (UTC)

Ésta tampoco. Veo que es una incidencia generalizada. Dada la gravedad, ¿puede alguien poner en aviso a la comunidad para tratarlo? Creo que el hecho de que no se visualicen los artículos requiere de una pronta resolución.--Xabier (discusión) 10:53 16 oct 2015 (UTC)
Lo he resuelto tal y como se menciona arriba, grabar sin edición. Pero es fácil deducir que existirán múltiples artículos afectados y de los que no tengamos ni idea (recordemos que este cojuelo no avisa en nuestra lista de seguimiento). Reiterando lo dicho, puede alguien ponerlo en conocimiento a técnicos capacitados que sepan qué está ocurriendo. Saludos. --Xabier (discusión) 11:22 16 oct 2015 (UTC)
Hay un bug en Phabricator relacionado con esto, cualquier persona que quiera estar al tanto sobre este problema, puede seguirlo. Solo es cosa de esperar a que los desarrolladores puedan arreglarlo. Matiia (discusión) 21:21 17 oct 2015 (UTC)

Ayuda con unas plantillas

editar

Estoy armando este artículo: Meteoroide que rozó a la atmósfera de la Tierra el 13 de octubre de 1990, traducido de la enwiki. En la versión en ingles tiene una plantilla, , que acá no existe, dado que la que esta enlazada en wikidata no tiene nada que ver. Me la traje para aca y la puse en Plantilla:Eventos astronómicos. Me pidio un módulo, que no hallaba, , me lo traje también a Módulo:Check for unkown parameters y ajuste para que lea, pero sigue sin andar, asi que se ve que requiere mayores intervenciones. Alguien me puede ayudar? (Y si me explica en el medio mejor). Desde ya gracias.--DanielLZIraldo (discusión) 18:08 16 oct 2015 (UTC)

se que el lugar para esto es Wikiproyecto:Plantillas pero vine para hacer lo mismo así que solo te decía para que lo pongas allá también--  Esceptic0 | ✉ ✍ 18:20 16 oct 2015 (UTC)
No sabía que estaba duplicado, recién ahora lo noto. Le respondí al usuario en Wikipedia:Café/Archivo/Ayuda/Actual#Ayuda con unas plantillas. Por cierto, con una sola vez bastaba :). Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 19:49 16 oct 2015 (UTC)

Cambio menor solicita permiso de administrador

editar

En el visor de imágenes siempre se muestra el logo de commons cuando este está como enlace externo al final. Me parece que está mal habría que agregar dos cositas pero la plantilla está protegida [13] algún biblio para hacerlo? --  Esceptic0 | ✉ ✍ 18:20 16 oct 2015 (UTC)

Accesorios y herramienta de traducción en conflicto

editar

Hace un tiempo tuve traducciones perdidas completamente, según parece de debía a que los accesorios que funcianan bien normalmente en la página de traducciones causan errores o warnings. Deberíamos aclarar esto en algún lado, informarlo a quien corresponda o solucionarlo.

Probé accesorio por accesorio y estos son los problemáticos en mi caso (los con *generan errores además de warnings):

Navegación
2- Extraer definicion wikcionario
5- Añade un enlace para editar la sección inicial de cualquier página.
14*- Twinkle
22- Muestra los cambios recientes como una tabla. No es compatible con los cambios recientes mejorados (deberás desmarcar esta casilla dentro de la pestaña Cambios recientes en tus preferencias)
24-25 monobook no los uso
28-  Reference Tooltips: Se puede ver el contenido de cualquier referencia al pasar el cursor sobre ella, en lugar de tener que ir al pie de página.

Edición
1- AjaxPreview, permite previsualizar el contenido de una página, sin necesidad de recargarla
6-Permite editar rápidamente una sección utilizando QuickEdit
8- Añade el editor de texto wikEd. Un editor de textos que sustituye a la caja normal de edición, perfectamente válido e integrado a Wikipedia, con resaltado de sintaxis, búsqueda y reemplazo de textos, modo de edición en pantalla completa y mucho más. Para más información, visita la página de ayuda (en inglés).
10-  ProveIt: interfaz gráfica para ver, editar e insertar referencias en las páginas de edición en Wikipedia.	

Apariencia
10*- Muestra, en el historial, un color para cada tipo de usuario (bots, usuarios normales, anónimos y bibliotecarios).

--  Esceptic0 | ✉ ✍ 20:19 16 oct 2015 (UTC)

Los dos accesorios marcados con asterisco se deberían desactivar puesto que su código no es funcional por haber quedado obsoletos. El de apariencia directamente no funciona y el Twinkle hay que reescribirlo por completo desde la versión original. El problema del Twinkle es que la adaptación es tan compleja que todos los intentos que hubo de hacerlo fueron infructuosos. Lo más probable es que todos esos accesorios deban ser actualizados en mayor o menor medida. Metrónomo's truth of the day: «persevera y triunfarás» 20:40 16 oct 2015 (UTC)

Nuevas categorizaciones

editar

Por fin, como comenté aquí, tenemos todos los artículos categorizados.

Ahora, la nueva tarea sería ir haciendo un mantenimiento general de los nuevos artículos que se van creando y no se categorizan (unos 50/60 aproximadamente al día).

Para corregir estos nuevos artículos sin categorizar se pueden captar mediante dos opciones:

  1. Visualizando las páginas sin categorizar: El bot la actualiza cada 3 días, con lo que nos encontramos de sopetón con unos 150/180 artículos nuevos que categorizar.
  2. Visualizando las páginas nuevas: Hay que revisar una tras una, es decir, cientos de páginas cada día para ir mirando cuáles están sin categorizar e ir corrigiendo sobre la marcha, con lo que la tarea se vuelve más tediosa aún que la primera opción.

¿Sería posible que el bot que actualiza la página especial de páginas sin categorizar, lo hiciera cada 6 ó 12, máxime 24 horas? De esta manera, al no volcarse tanta cantidad de artículos de golpe se hace más asequible ir manteniendo cada día todos estos nuevos artículos.   Rauletemunoz 18:54 17 oct 2015 (UTC)

De acuerdo, pero no tendrías que pedirlo acá: Wikipedia:Bot/Solicitudes??? Al menos pedirlo ahi también, que digo yo.--DanielLZIraldo (discusión) 19:01 17 oct 2015 (UTC)
¡Vale! No tenia ni idea de la existencia de esa página. Voy a intentarlo por allí también. Muchas gracias DanielZlraldo.   Rauletemunoz 20:11 17 oct 2015 (UTC)
Esto no es posible, las páginas especiales no son actualizadas por un bot, sino por el software MediaWiki, normalmente, cada 2 días. Para lograr hacer lo que indicas, se tendría que hacer una página (en el espacio de nombre Wikipedia o usuario), y que un bot, por medio de la API, examinara todos los artículos, y así poder encontrar los que están sin categorízar y los listara en dicha página. Matiia (discusión) 21:01 17 oct 2015 (UTC)
Buf, yo ya me pierdo. Esta página en cuestión se actualiza cada 3 largos días. ¿Sabes a quién me podría dirigir Matiia?   Rauletemunoz 21:22 17 oct 2015 (UTC)
Abrir un bug en Phabricator sería lo más adecuado, aunque creo que es mejor que esto sea hecho por un bot. Matiia (discusión) 21:40 17 oct 2015 (UTC)
Gracias de nuevo. Voy a investigar un poco.   Rauletemunoz 05:54 18 oct 2015 (UTC)

Plantilla:Portal

editar

Hola, ¿porqué el enlace al artículo está en negrita y el enlace al portal no? Me parece que debería ser al revés.

Además, pienso que antes de la palabra "contenido" debería haber doble punto, no punto simple. Y en el tercer enlace no deberían aparecer puntos.

--NaBUru38 (discusión) 00:04 18 oct 2015 (UTC)

@NaBUru38: En el caso del tercero es porque en vez de ser {{Portal|Fútbol en América|texto=}} debería ser {{Portal|Fútbol en América}}. Y respecto a los cambios que planteas al tratarse de una plantilla protegida los debe hacer un bibliotecario. -- Agabi10 (discusión) 02:44 18 oct 2015 (UTC)
Hola, planté el cambio de las negritas para asegurarme de que nadie se opusiera.
Ahí queda el enlace rojo, por eso le puse "texto=".
--NaBUru38 (discusión) 15:28 18 oct 2015 (UTC)

Decreto de Unificación desaparecido

editar

He ido al artículo Decreto de Unificación y no he conseguido ver el texto del artículo. ¿Alguien podría decirme qué ha sucedido? ¿Es un problema mío o del artículo?--Chamarasca (discusión) 17:49 18 oct 2015 (UTC)

Arreglado. Hay varios artículos asi. El truco es editarlos y darles guardar sin modificarlos.--DanielLZIraldo (discusión)