Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Guerra de Independencia de la Argentina


La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Guerra de Independencia de la Argentina


Guerra de Independencia de la Argentina editar

Propuesto por
Marcelo (Libro de quejas) 00:39 20 may 2010 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 07 de julio al 14 de julio
Categoría
Historia de Argentina
Motivación
Es un artículo que reúne y resume información dispersa en múltiples artículos, sobre un tema central en la historia de la Argentina. Dado que nació como un resumen y se han agregado muchas fuentes, todos o casi todos los párrafos están referenciados, excepto la introducción - que remite al contenido - y las conclusiones, que remiten a otros artículos generales. Se ha hecho un gran esfuerzo de investigación para cubrir lagunas y una cuidadosa edición. Por todas estas razones, creo que merece ser un AD; la única duda es si puede ser AD siendo tan extenso (~220 Kb).
Redactor(es) principal(es)
Marcelo
Datos generales del artículo
Guerra de Independencia de la Argentina (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones

Revisión de Esteban

1.En la sección La Primera Junta: los títulos en negritas no se podrían fusionar para ampliar la sección o por el contrario ponerlos entre "====" para crear otra subsección? en las demás lo mismo.

Es un dilema que tuve a lo largo de la redacción del artículo. Dejo la respuesta más abajo.
✓ Hecho, como explico más abajo.

comentario Comentario sobre los títulos de tercera categoría: a lo largo de la edición de este artículo me encontré con que tenía demasiados sub-subtítulos. Un ejemplo de lo resultaba el índice se puede ver en esta subpágina. Me pareció que los lectores pasarían pantalla tras pantalla, preguntándose cuándo iba a empezar de una vez el artículo. Por otro lado, hay muy poca diferencia de tamaño de letra y ubicación entre los títulos de segunda y de tercera categoría, no se ve bien la separación.

La primera solución es quitar todos los sub-subtítulos, de modo de dejar el índice como está ahora. Pero quedarían colgados en el medio del texto varios vínculos a AP que no quiero eliminar, porque son los artículos de los cuales extraje lo que está resumido en éste. Me parece que no corresponde dejar de mencionarlos o mencionarlos sólo de pasada.

La segunda opción es reducir el número de sub-subtítulos, dejando sólo los que tengan vínculos a AP (se podrían sacar algunos, como los AP de batallas) y unos pocos más. Creo que sería la solución ideal, pero mi última neurona me dice que sus compañeras murieron en el heroico intento de resumir 120 artículos en uno, que no le exija más, que va a hacer lo que pueda... Hablando en serio, voy a ver si puede reducir (digamos a la mitad) el número de títulos de tercera categoría.

Pero como el esfuerzo será arduo y el resultado dudoso, quiero aclarar que como está creo que resulta muy cómodo para navegar y para editar. Si la solución que encontré no está permitida o es incómoda por alguna razón, no dudaré en cambiarla. Pero ¿es así? ¿Es incómoda para navegar o editar? ¿Se ha establecido una política que desaconseje esta forma de titular?

Saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 10:28 8 jul 2010 (UTC)[responder]

✓ Hecho, espero que a satisfacción de quien lo solicitó.

2.La ref. 274 omite datos, igual que la 30,31 y 35.

✓ Hecho para la 30 y 31; no sé que falta en la 35, que de todos modos heredé de Nerêo en Formación del Ejército del Norte, por lo que esos son los datos que tengo hasta que Nerêo pase por aquí.

3.La sección Consecuencias sin referencias o notas al pie da la impresión de fuente primaria.

✓ Hecho En realidad, no me pareció que requiriera referencias, porque es el resultado de resumir cuatro libros de historias nacionales en cuatro párrafos. Por otro lado, "da la impresión" no es lo mismo que "es".

4.San Martín llegó a Guayaquil pocos días después a que se le llama poco? sería conveniente especificar la cantidad de días.

✓ Hecho, llegó el día anterior a la Entrevista, acabo de enterarme en Mitre.

5.habiendo muerto por acción de la guerra un tercio de la población masculina de Jujuy se conoce cual era la población total de Jujuy en ese entonces?

✓ quité el párrafo, ya que releyéndolo parece ser una idea del autor consultado, que no fundamenta. De hecho, es más posible que se tenga una idea aproximada de la población de Jujuy que una idea - aunque más no sea remota - del número de bajas.

Por ahora esto, veo que es muy completo Esteban (discusión) 21:31 7 jul 2010 (UTC)[responder]

Bueno, incompleto creo que no está; tal vez demasiado completo y extenso. --Marcelo (Libro de quejas) 01:31 8 jul 2010 (UTC)[responder]

Revisión de Milo

  • comentario Comentario Hola, En primer lugar he editado la seccion de presentacion de la CAD para que quede como corresponde. El articulo me ha gustado mucho, te puedo decir como "historiador wikipedico" es bastante trabajo lograr una extensión profundidad y verificabilidad para un articulo así. Me interese particularmente por la parte de Chile y le hice unas pequeñas modificaciones. Pero no me aventure a editar en la composición del Ejercito de los andes; deberia mencionar que muchos integrantes provenian del ejercito de chile disgregado luego de la batalla de Rancagua. Saludos.--MilO Iñche allkütun 22:10 7 jul 2010 (UTC)[responder]
✓ Hecho lo de los integrantes chilenos del Ejército, aunque muy posiblemente nunca se sepa el número exacto (o aproximado) de chilenos en el mismo. Se hace una más extensa mención al tema en el subtíulo "La Guerra en Chile", apartado "Emigración chilena". Gracias Milo por pasar. --Marcelo (Libro de quejas) 01:31 8 jul 2010 (UTC)[responder]

Revisión de Roblespepe

  • comentario Comentario Felicitaciones Marcelo. Muy buen artículo. Me parece que habría que agregar algunas informaciones centrales y examinar ciertas cosas:

1) una sección de antecedentes que podría mencionar la independencia de las colonias inglesas (1776) y francesa (1805), la detención del rey en Bayona (1808) y las juntas autónomas del Alto Perú y Quito.

✓ Hecho, pero ahora me quedó muy largo.

2) ¿qué pasó con el virreinato del río de la plata, cuales fueron los últimos virreyes y qué pasó con ellos?

✓ Hecho: además de los antecedentes, está mencionada la expulsión de Cisneros y la salida de Elío, aclarando que no habría más virreyes.

3) Da por hecho que el 25/5/1810 se creó una entidad a la que denomina "Ejército Argentino", con mayúsculas; me parece que eso no sucedió así y que el proceso de creación de fuerzas armadas argentinas fue un proceso mucho más gris y paulatino, sin que pueda hablarse de una entidad denominada "Ejército Argentino" (como nombre propio) hasta la segunda mitad del siglo XIX; lo que habían eran distintos "ejércitos": el Del Norte, el De Los Andes, flotas, etc.

✓ Hecho Si bien redirige a Ejército Argentino, la frase dice ahora "los distintos ejércitos de que dispusieron los gobiernos rioplatenses". ¿Debería redirigir a Historia del Ejército Argentino?
OK (me gusta esa redirección). PP
✓ Hecho, redirigido.

4) Creo que el artículo da por existentes a las provincias antes de que estas existan;

Ahí me perdí, perdón: ¿dónde, exactamente? Igual me pongo a buscarlo, pero si me decís dónde lo viste, mejor.
NO IMPORTA (es un tema menor). PP

5) Entre los países que actualmente contienen partes del Virreinato del Río de la Plata hay que incluir a Brasil, sobre todo su estado "gaúcho" de Río Grande Do Sul, que contiene una parte de las Misiones y de la Banda Oriental;

En realidad, las Misiones Orientales ya habían sido perdidas en 1801; los territorios que luego perdería el Uruguay, no sé si es importante mencionarlos. Vos me dirás.
No me parece. Tanto el Plan Revolucionario de Operaciones como las batallas de Andresito, incluyen las Misiones Orientales. PP
✓ Hecho}, agregué una oración en el segundo párrafo de las Conclusiones.

6) Sería bueno incluir un mapa que grafique los tres frentes;

Jah! Como no sea un mapa Nro 5, con division política, marca Rivadavia, no sé cómo hacerlo. Pero sí, me encantaría, ¿sabés a quién pedírselo?
OK (voy a ver si lo hago). PP

7) Habría que mencionar que Juana Azurduy ha sido recientemente declarada "generala" del ejército argentino, y no me parece muy adecuada la frase utilizada para mencionarla ("ayudado por su esposa Juana Azurduy"), en donde no se menciona que tenía mando militar ni su autonomía del marido.

✓ Hecho Me pareció que había quedado un tanto relegada. No obstante, hasta donde yo sé no era autónoma de su marido, salvo en muy contadas ocasiones, en que llevó tropas a reunirse con él, y cuando lo liberó.
OK. PP

8) Se menciona la "destrucción de las republiquetas" altoperuanas, pero no se exlica qué fueron ni hay enlace;

✓ Hecho Buen punto, se me había pasado.
OK. PP

9) Agregar AP en Cruce de los Andes;

✓ Hecho Estaba más abajo, pero por si elimino ese subtítulo, lo pongo en ése otro.
OK. PP

10) No se menciona a Monteagudo en Mendoza y Chile (auditor del ejercito) ni Perú (donde fue virtualmente el primer ministro durante el mandato de SMartín y después pasó al mando de Bolivar);

✓ Hecho, y en el Alto Perú también.
OK. PP

11) No se menciona a Andrés Guazurary;

Es que en este período fue un personaje muy secundario, que alcanzaría renombre durante la Invasión Luso-Brasileña de 1816 en adelante, y en la política interna de Corrientes a partir de 1818.
¿Y porqué no ponerlo en esas ocasiones?. PP
Justamente porque no nombro casi en asboluto ninguno de esos dos conflictos; no me parece que haya que considerarlo una parte de la guerra de independencia, sino un conflicto internacional.
Perdón la insistencia, pero creo que Andresito, que fue Comandante de las Misiones Occidentales, fue determinante para que exista la Provincia de Misiones. Pienso que mencionarlo no daña el artículo y contribuye a un texto de consenso. PP
✓ Hecho, tá bien, tá bien. Encontré dónde meterlo en la guerra de independencia, en "Armisticio entre Buenos Aires y Montevideo", mencionando que recuperó Candelaria y en la referencia que sería el líder de la resistencia contra la invasión portuguesa de 1816 en adelante.

12) La Sección "Pérdida de la Banda Oriental" da a entender que a partir de ese momento la Banda Oriental dejó de pertenecer a las PURP;

✓ Hecho, lo cambié por Éxodo Oriental, y el subtítulo por el término popular "Redota".
OK. PP

13) Me parece que hay que redactar mejor el fin de la Campaña al Paraguay, el proyecto de una confederación con las PURP y el momento del comienzo de la independencia del Paraguay con la Revolución de mayo de 1811;

✓ Hecho, fijate si quedó a punto o todavía está al dente.
OK. PP

14) No queda claro las relaciones y conflictos de las PURP con España y Fernando VII, ni las decisiones militares de éste, desde que recuperó el trono;

✓ Hecho, distribuido entre "Directorio de Pueyrredón" y "Guerra de Independencia sin gobierno central".

15) Es confuso el tema de "la bandera" bajo la que peleaban los ejércitos argentinos;

Como en lo de la provincias, ¿en qué párrafo aparece el problema?
No es un párrafo ebn especial, sino un tema general. Los ejércitos argentinos no lucharon siempre bajo la misma bandera, y no queda claro bajo qué bandera lucharon en cada caso.
✓ Hecho, al menos en parte. Ahí sí que me pusiste en un brete: busqué por todos lados, y apenas si pude referenciar la bandera celeste y blanca para el EdelN desde Tucumán en adelante; la Bandera de los Andes para el EdelosA; la variante de la chilena para la campaña al Perú; y una mención vastante vaga (que obliga a una mención vaga en e artículo) para la bandera española en el EdelN. Hasta ahí llegué; el estado del conocimiento para ese asunto no parece estar muy avanzado.

16) No hay mención al inpacto sobre la guerra del Congreso de Viena de 1815, ni a la Santa Alianza, ni a la posición del Vaticano ante la guerra;

✓ Hecho, en "Directorio de Pueyrredón".

17) Habría que completar más las consecuencias de la guerra: reconocimientos de la independencia de Argentina por otros país (¿cuál y cuando fueron los primeros?) y cuando lo reconoció España.

✓ Hecho, aunque tal vez haya que agregar alguna cosa.
OK. PP

18) Entre los últimos ataques realistas habría que mencionar la Guerra hispano-sudamericana.

¿Te parece? ¿Realmente fue un intento de reconquista, o más bien una demostración de fuerza como las que hacían en la misma época los otros países europeos para fijar zonas de influencia y de paso darse corte de imperialistas ante los demás?
OK. PP

Bueno, Marcelo, perdón por tanta cosa, pero me parece importante, ¿no?. Te mando un abrazo, -- Pepe (x medios democráticos) 14:37 8 jul 2010 (UTC)[responder]

Gracias, Pepe. Me falta completar algunos puntos, pero ahí empecé. Un abrazo, --Marcelo (Libro de quejas) 17:42 8 jul 2010 (UTC)[responder]

Revisión de Nerêo

  • comentario Comentario Aunque he felicitado a Marcelo por el artículo desde antes de su publicación, aprovecho la oportunidad para hacerlo de nuevo, pues estoy seguro que marca un hito en su carrera como wikipedista. Marcelo, resueltas satisfactoriamente mis observaciones sobre los beligerantes, se me ocurren unas pocas cosas más, solo para exigirte:

1) Tengo la impresión de que no hay una vinculación estrecha con tu otra obra magna: Guerras civiles argentinas. Me refiero a que me gustaría ver más enlaces que muestren la simultaneidad de los enfrentamientos internos que reducían las fuerzas disponibles para la Guerra de Independencia.

✓ Hecho: agregué varios vínculos y menciones, aunque ya había varios vínculos diseminados por todo el texto. Lo de obra magna corre por tu cuenta.

2) En Antecedentes veo la frase que no fue respondida militarmente refiriéndose a la invasión portuguesa de las Misiones Orientales, te dejo este enlace: Conquista portuguesa de las Misiones Orientales para que veas que alguna respuesta militar española hubo, aunque tímida y desastrosa.

✓ Hecho, pequeño arreglo, porque el mismo artículo al que me vinculaste (recién ahora lo leo completo) dice que la reacción fue bastante menos que tímida, apenas una breve campaña de Sobremonte y una resistencia demasiado breve de las milicias locales.

3) En la introducción me parece confuso para un lector sin conocimiento de causa el párrafo: aún cuando los realistas liberales sostenían que la América española era una dependencia o colonia de España, y no únicamente de su rey. Da por sentado que el lector está introducido en las disputas entre absolutistas y liberales. Quizás se pueda aclarar un poco o trasladar a otra sección.

✓ Hecho, aunque no logré decirlo en pocas líneas, de modo que llevé todo a notas.

4) En el párrafo que sigue creo que se puede mejorar la frase: La mayoría ocurrió en los territorios del ex Virreinato del Río de la Plata que no se unieron a las Provincias Unidas. Excepto el Paraguay y algunas áreas remotas, todo el territorio que estaban bajo control del virrey de Buenos Aires en mayo de 1810 se unió (o fue unido) en distintos períodos a las Provincias Unidas, entiendo que lo que querés decir es respecto de los territorios que al finalizar la guerra quedaron fuera de las Provincias Unidas.

✓ Hecho, a mí tampoco me terminaba de convencer la frase; trasladé la tuya.

Aprovecho para desear a mis compatriotas wikipedistas argentinos que hoy tengan un inspirador día de la independencia. Saludos.--Nerêo (discusión) 12:39 9 jul 2010 (UTC)[responder]

Gracias Nerêo por pasar a comentar. Feliz día de la independencia para vos también, un gran saludo, --Marcelo (Libro de quejas) 19:14 9 jul 2010 (UTC)[responder]

Revisión de Agus Ferrocarril

  • comentario Comentario Aprovecho el entretiempo de Uruguay vs. Alemania para dejar un comentario:
    • En el tercer párrafo de la introducción se dice: La mayoría ocurrió en los territorios del ex Virreinato del Río de la Plata que al finalizar la guerra quedaron fuera de las Provincias Unidas o en otras regiones de América del Sur, tales como Chile, Perú y Ecuador. Si quedaron fuera de las Provincias Unidas se entiende que son otras regiones de América del Sur. Habría que reformular la frase, tal vez como La mayoría ocurrió en los territorios del ex Virreinato del Río de la Plata que al finalizar la guerra quedaron fuera de las Provincias Unidas, tales como Chile, Perú y Ecuador.
  • Es todo por ahora. ¡Saludos! Agustín M. ¿Alguna pregunta? 19:38 10 jul 2010 (UTC)[responder]
✓ Hecho, gracias Agustín. Y hasta aquí llegué, vuelvo el lunes. --Marcelo (Libro de quejas) 23:45 10 jul 2010 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Hola de nuevo, dejo algunas cosas de la sección Antecedentes:
    • Dice Éstas habían alcanzado un total de 7.253 hombres en octubre de 1806, y aún habían aumentado ligeramente antes de la Segunda Invasión Inglesa, pero vieron muy disminuidas sus plazas cuando la amenaza británica desapareció. No me convencen mucho ese aún y ese pero. Si entiendo bien lo que se quiere decir, pondría algo así: Éstas habían alcanzado un total de 7.253 hombres en octubre de 1806, y aunque habían aumentado ligeramente antes de la Segunda Invasión Inglesa, se vieron muy disminuidas cuando la amenaza británica desapareció.
✓ Hecho, se me había quedado colgado este segundo mensaje. Mejor tu frase que la mía, así que las cambié. Tuve que cambiar el tiempo verbal, porque lo había cambiado de sección.
    • Dice La creciente exigencia de autonomía económica para el virreinato – especialmente valiosa para Buenos Aires y Montevideo – dotó a las aún embrionarias ideas políticas de una clase social capaz de darle sustento material: la burguesía mercantil de Buenos Aires. ¿Dotó? ¿Dotó para qué? Si bien creo entender el significado, me parece que habría que simplificar la frase un poco.
✓ Hecho, demasiado Milcíades Peña para mí; lástima que no la simplifiqué, sino que la extendí.
    • Cuando aparece sola, virreinato aparece tanto con v como con V; habría que optar por una, me inclinaría por la minúscula.
✓ Hecho, aporveché por cambiar en un par de lugares por Río de la Plata.
Gracias de nuevo, Agustín. --Marcelo (Libro de quejas) 22:32 12 jul 2010 (UTC)[responder]

__________________

Revisión de Domenico

Bien, en primer lugar felicidades por el trabajazo que dá un conocimiento completo de las campañas rioplatenses, y gracias por la (reiterada) invitación Marcelo. Bueno si te has fijado en mi registro de bloqueos por temas de la independencia de México, existe una verdadera visión propia, fundamentada en cada caso, sobre lo que es "guerra de independencia" y lo que puede o no incluír en su significado para cada país. La definición de independencia para el Río de la Plata es amplia, por contra la de México muy acotada. De la misma forma ocurre con la visión española del asunto, porque al describir lo que se hizo del otro bando -el realista-, hay que ponerse en su lugar para entender sus acciones y para poder explicarlas. Por eso creo que cambiaré la forma de mis contribuciones sobre el bando español en este sentido, y más bien enfocaré aquellas de manera "regional" (por encima del nivel nacional), para hacer comprensible el accionar del bando español, que tiene lógicamente también sus peculiaridades.

Esta complejidad, heterogeneidad, hace que yo deba aproximarme a tu artículo con esta visión própia de lo que es "Guerra de Independencia" para Argentina digo, y que puede no ser extensible, necesariamente, para España, Colombia o Chile por ejemplo. En resumen: estamos en Guerra de Independencia Argentina, y me pongo en situación, y sobre esto mismo me obligo a acotar mis comentarios para este tema:

  • ¿porqué Guerra de Independencia "Argentina" y no Guerra de independencia de "las Provincias Unidas"?
✓ Hecho: quedó como Guerra de independencia de la Argentina o de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Dejo la primera acepción porque trata de la independencia del país que hoy se llama Argentina; de hecho, comenzó a llamarse así inmediatamente después del final de la guerra que describo. Voy a vigilar que no se me haya pasado la palabra Argentina en ningún lugar donde no corresponda.
  • En este sentido hecho a faltar en el resumen de la plantilla del artículo a: Paraguay, Uruguay y Bolívia. Al menos una nota al pié para saber el momento que se define su separación, si la hubo antes de concluir el conflicto con España, sin embargo sin puntualizar necesariamente en el apartado beligerantes, posiblemente se podría amliar el apartado de Fuerzas en Combate [1] para que de cabida por ejemplo a los combatientes de las republiquetas, que no son un estado nacional propiamente.
✓ Hecho, creo: he extendido las explicaciones en la nota al pie de las mención de las Provincias Unidas como beligerantes.
  • Sobre los beligerantes nacionales Colombia,Chile y Perú, que aparecen, te pregunto ¿no ves oportuno señalar el periodo que combaten efectivamente juntos?. Podría pensarse erradamente que la Gran Colombia combatió por la independencia argentina desde 1810 por ejemplo.
✓ Hecho, espero que sea esto lo que pedías.

Si para España añades una "nota al pié" donde aclare que hay provincias americanas que la formaban parte (en dicho periodo histórico de su beligerancia) me parece correcto.

✓ Hecho, pero no creo que corresponda mencionar cada provincia (intendencia o capitanía general, supongo).
  • Otra cosa: no sé si ves útil (aunque de verdad que yo lo hecho en falta) un "anexo" que pueda reunir a los jefes militares patriotas rioplatenses destacados, además de la plantilla digo (con retratos si los hay). A golpe de vista, mas o menos como se vé para batallas [[2]]. ¿Quizá empezar a reunirlos en una galería?.
No estoy del todo seguro que sea una buena idea: si se tratara sólo de los comandantes de ejércitos principales en campaña, sería una lista muy breve, no más larga que la que aparece en la ficha que edité. Si se quiere incluir jefes secundarios, en cambio, no sé muy bien dónde poner los límites: dependiendo de la importancia relativa que se le dé a acada campaña, pueden ser mucho más importantes, o mucho menos, los comandantes de cada una de las republiquetas que los jefes desprendidos de los ejércitos principales. También hay generales muy importantes que nunca tuvieron mando de divisiones independendientes, y jefes de pequeñas bandas armadas, con grados militares que no superaban el de teniente coronel, que se movieron con absoluta independencia de los ejércitos principales. No sé, voy a ensayar una lista que pueda ser convincente, pero no te prometo que lo vaya a editar. Menos te prometo aún para los retratos.
comentario Respuesta: Prometo editarlo en unos días, pero no como parte del artículo, ya de por sí demasiado largo, sino como un Anexo; dejo el vínculo al final, en "Véase también". --Marcelo (Libro de quejas) 20:03 22 jul 2010 (UTC)[responder]

Me despido y gracias Marcelo otra vez por regalarnos con tu artículo completísimo. Saludos.--Domenico (discusión) 11:30 11 jul 2010 (UTC)[responder]

Gracias por pasar, Domenico, saludos, --Marcelo (Libro de quejas) 23:12 11 jul 2010 (UTC)[responder]

Revisión de Javier

  • comentario Comentario Excelente artículo y muy necesario. Marcelo, fui haciendo algunos cambios muy menores, no hace falta decirte que reviertas sin más lo que consideres erróneo. Ire de a poco viendo el resto. Respecto de lo que decías sobre el tamaño, creo que en un artículo de estas características no representa objeción alguna. Un comentario: en el item Primera Junta se desarrolla la política respecto de sus pretensiones a gobernar el Virreinato, lo cual es correcto. Ahora, también adelanta la política al respecto de gobiernos que la sucedieron. No se si es el lugar y quiza debería seguir con la "creación del ejército argentino" ya que el envío de la expedición entronca con dicha política. Fijate, tampoco es de importancia. Un abrazo y felicitaciones. Javier (discusión) 17:18 13 jul 2010 (UTC)[responder]
✓ Hecho, corrijo herencia de la historia del artículo: elimino "Revolución de Mayo" y asocio "Junta Grande" a la "Primera Junta"; ahora cada período lleva el nombre del gobierno en el período (salvo la Asamblea... bueno, ya me entendiste). ¿Qué te pareció la unidad de división temporal fijada por el nombre del gobierno central? ¿Es cómodo de leer? ¿Se logra asociar lo que pasaba e el frente con las decisiones del gobierno?
Muy buenos lo cambios, lográs reeditar cosas que yo ya me había resignado a que quedaran como estaban; hay párrafos que me aprendí de memoria, no se me ocurría cómo redactarlos distinto. Muchas gracias por el aporte. De lo que hiciste revertí muy poco: en el primer párrafo de los Antecedentes saqué los paréntesis, que nunca me gustaron, y en Creación del Ejército Argentino repuse "reclamaba" ("exigía" sonaba repetitivo) porque se supone que el gobierno dispone, no el pueblo. Por lo demás, muy bueno. Espero que tengas tiempo y paciencia para hacer una leída como esa, porque es muy necesaria. Un gran saludo, --Marcelo (Libro de quejas) 18:32 13 jul 2010 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Efectué algunos cambios menores como habrás visto. Lo he revisado en su totalidad y adelanto mi voto favorable, tal como está es ya para mi merecedor del AD. Seguiré igual viéndolo en detalle y eventualmente cambiando algo, pero nada que modifique mi opinión. Un abrazo, Javier (discusión) 17:09 23 jul 2010 (UTC)[responder]

Revisión de Emilio Amézaga

  • comentario Comentario Dejo aquí algunas cosas que observé. Son pocas y ninguna es grave. La estructura del artículo está muy bien. Las preguntas, faltas y dudas que yo veo son las siguientes:
  • En la battlebox del principio faltan los recuentos de bajas.
Bueno, no hay mucha forma de averiguarlo. Es decir, si se suman las bajas de cada combate grande tendremos un número, pero faltarían sumar los combates menores, sobre todo de las Republiquetas y la Guerra Gaucha. Aún si supiéramos el total de muertos en combate, faltan las matanzas de prisioneros y civiles. Tampoco sirve sumar los ejércitos que salieron a campaña (no siempre hay datos) y restar los que quedaban, porque había pasajes de bando y deserciones. Último problema: reseño las campañas en Chile, Perú y Ecuador, pero no creo que corresponda sumar esas bajas. De todos modos, veré si hay algún número creíble para poner.
Las de Chile y Perú sí, porque son parte integrante del plan estratégico sanmartiniano para la independencia argentina (sabría que todo lo logrado en Argentina estaría en riesgo hasta que no se eliminaran las fuerzas estacionadas en Chile y Perú capaces de contraatacar). Emilio - Fala-me 18:30 20 jul 2010 (UTC)[responder]
  • Habría que desenlazar todas las fechas (ya me lo objetaron y a vos también te lo van a decir).
Creo haber desenlazado todas las fechas (vuelvo a revisar), no así los años. ¿Habrá que sacarlos también?
En efecto. Emilio - Fala-me 18:30 20 jul 2010 (UTC)[responder]
No estoy del todo de acuerdo. En dos discusiones (ésta y ésta) no se ha llegado a un acuerdo completo. Por cierto, no es lo mismo enlazar fechas para la carrera de Rafa Nadal que para un artículo histórico general, que justamente requiere ser puesto en contexto histórico. Dejame que lo estudie.
  • Sección "La revolución en el interior", dice que el hecho de que Córdoba no acatara la circular dio inicio a la guerra, pero no explicás por qué; tres párrafos más abajo, decís que la guerra empezó en Montevideo. Lo explicás en la sección siguiente, pero me parece que queda confuso. La Guerra comenzó por Córdoba, empiezan las hostilidades en Montevideo, luego volvemos atrás y arrancamos del 25 de mayo en Córdoba.
✓ Hecho lo de Córdoba. Por lo demás, intento dar un pantallazo de la situación al iniciarse las expediciones al interior. ¿Se te ocurre otra forma de ordenar la información?
  • Lo de que Funes adhería a la Junta habría que referenciarlo, porque te lo van a cuestionar; Pigna y Luna dicen que simulaba ser patriota pero que era un realista "tapado".
✓ Hecho Funes es un personaje bastante difícil, admirado por muchos y odiado por otros tantos, por razones muy diversas. En esas condiciones, no les creo a Luna ni mueho menos a Pigna, que supone que cualquiera que contradijera a Moreno era contrarrevolucionario.
  • En "Derrota de Belgrano" no se entiende la frase "la desbandada de los atacantes frente al contraataque enemigo".
✓ Hecho, toda la frase era confusa.
  • En "El Éxodo oriental" figura una foto de Elío. ¿Estamos seguros de que fue el último virrey del Río de la Plata? ¿No fue Cisneros? Ya sé que del texto se desprende, pero las Provincias Unidas habían desconocido la autoridad virreinal en 1810 y el epígrafe de la foto contradice lo que se enseña en las escuelas. ¿Se podría aclarar de alguna forma? Poniendo, por ejemplo, que no tenía autoridad fuera de la Banda Oriental.
✓ Hecho, espero que ahora esté claro, porque es un concepto largo de explicar y hay que ponerlo en dos líneas.
  • Más abajo hay una errata: "20000 pesos conducidos por Ventura Vázquez".
✓ Hecho, lo de "conducidos" es terminología antigua.
  • En "Republiquetas" dice que Tristán era general, pero antes decía que era coronel. ¿Lo ascendieron durante la campaña?
✓ Hecho, fue ascendido inmediatamente antes de iniciar el avance.
  • En "La época de la asamblea" se dice que "Los gobiernos rioplatenses reaccionaron perdiendo su impulso revolucionario y concentrando el poder", pero inmediatamente se relata que retomaron las acciones militares revolucionarias. ¿Qué es lo correcto? ¿Perdieron el impulso o lo incrementaron?
✓ Hecho, me refería a las reformas sociales.
  • "Tercera Campaña del Alto Perú": se dice que Güemes estaba indignado porque Rondeau maltrataba a los montoneros, pero no se explica qué les hacía ni se referencia.
✓ Hecho, la frase me había quedado muy mal redactada.
  • ¿Cómo venció Güemes a Rondeau "sin combatir"?
✓ Hecho
  • "Guerra defensiva en el norte": referenciar las supuestas atrocidades de Pumacahua.
✓ Hecho
  • "Campaña de San Martín al Perú": "San Martín presentó su renuncia en una nota a los jefes del mismo"... No se sabe cuál es "el mismo". ¿El Gobierno? ¿El Ejército?
✓ Hecho
  • "Una versión supone que la presencia del buque de Bouchard con su bandera inspiró la bandera de las Provincias Unidas del Centro de América, y por su intermedio, la de los actuales países centroamericanos". Esto es realidad referenciable con Pigna, op. cit.
✓ Hecho, por con O'Donnell.
  • "Fracasos y pérdida de Lima": "También se produjo una sublevación de parte de los Granaderos, que se pasaron a los realistas". ¿Referencias?
✓ Hecho, gracias a Nerêo.
  • ¿No se podrían abreviar drásticamente las secciones que no se refieren a la independencia argentina sino a Ecuador, Colombia, etc.? Me parece que son demasiado detalladas y no impactan directamente sobre la independencia argentina.
Lo he estado intentando, pero necesito explicar qué hicieron las tropas argentinas en esas campañas. Como expliqué en el primer párrafo del artículo se trata de la guerra de independencia "de" las Provincias Unidas, es decir, las campañas en que participaron tropas rioplatenses intentando asegurar la independencia, que no estaría segura hasta la total destrucción de los realistas en la América continental. Veré si se puede achicar un poco, pero mucho me temo que no "drásticamente".
✓ Hecho, aunque como te decía, no "drásticamente". Sí reduje a un solo párrafo la Rebelión de Olañeta.--Marcelo (Libro de quejas) 17:30 21 jul 2010 (UTC)[responder]
  • "Consecuencias": "La primera nación en reconocer la independencia de las Provincias Unidas fue Gran Bretaña, que lo hizo oficialmente en un tratado del 2 de febrero de 1825". ¿No acababas de decir que había sido el gobierno de Hawaii?
✓ Hecho
  • Por último, a mí me exigieron que separara las notas de las referencias.
✓ Hecho

Cumplido, amigo, le mando un abrazo. Emilio - Fala-me 16:36 20 jul 2010 (UTC)[responder]

Muchas gracias, Emilio. --Marcelo (Libro de quejas) 18:34 20 jul 2010 (UTC)[responder]
Gracias a vos. Da gusto leer un artículo así. Flor de trabajito te mandaste. Emilio - Fala-me 18:36 20 jul 2010 (UTC)[responder]
  • A favor A favor correcciones realizadas, completo y referenciado--Esteban (discusión) 21:27 22 jul 2010 (UTC)[responder]
  • A favor A favor ¡Completísimo! ¿Dónde se puede hallar tantos datos juntos sobre la guerra de la Independencia! Solo en Wikipedia. :) La redacción está impecable, Marcelo mejoró muchísimo, pensar que era yo el que le corregía cundo entró a Wikipedia. Es hora del destacado. Felicittaciones. Rúper (tu comentario aquí) 17:59 23 jul 2010 (UTC)[responder]
  • A favor A favor--Nerêo Debo señalar que la 4.26 de la RAE, "MAYÚSCULAS", señala que los acontecimientos históricos deben escribirse con mayúscula, por lo que las palabras batalla y combate deben llevarla cuando nombran un enfrentamiento. Ej. Batalla de Suipacha y no batalla de Suipacha. También creo que en el contexto argentino la palabra provincia hace parte del nombre propio de cada una de ellas, por ej. Provincia de Buenos Aires y no provincia de Buenos Aires. Sin embargo, en esto último puede haber otras opiniones y no lo señalo con la certeza de regla 4.26. Saludos. --Nerêo (discusión) 00:07 26 jul 2010 (UTC)[responder]
✓ Hecho. Gracias, Nerêo. --Marcelo (Libro de quejas) 12:57 26 jul 2010 (UTC)[responder]