Daucus carota

zanahoria
(Redirigido desde «Zanahorias»)

La zanahoria (Daucus carota sativus) es la forma domesticada de la zanahoria silvestre (Daucus carota), especie de la familia de las umbelíferas, también denominadas apiáceas, y considerada la más importante y de mayor consumo dentro de esta familia. Es originaria de Europa y Asia sudoccidental. Se cultiva por su raíz mucho más grande, sabrosa y de textura menos fibrosa que la especie silvestre.

Symbol question.svg
 
Zanahoria
Carotts (Daucus Carotta).jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Scandiceae
Subtribu: Daucinae
Género: Daucus
Especie: Daucus carota
L.
Subespecie: Daucus carota sativus
Zanahoria
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 41 kcal 173 kJ
Carbohidratos 9.6 g
 • Azúcares 4.7 g
Grasas 0.24 g
Proteínas 0.93 g
Retinol (vit. A) 835 μg (93%)
 • β-caroteno 8285 μg (77%)
Tiamina (vit. B1) 0.066 mg (5%)
Riboflavina (vit. B2) 0.058 mg (4%)
Niacina (vit. B3) 0.983 mg (7%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.273 mg (5%)
Vitamina B6 0.138 mg (11%)
Vitamina C 5.9 mg (10%)
Vitamina E 0.65 mg (4%)
Vitamina K 13.2 μg (13%)
Calcio 33 mg (3%)
Hierro 0.3 mg (2%)
Magnesio 12 mg (3%)
Manganeso 0.143 mg (7%)
Fósforo 35 mg (5%)
Potasio 320 mg (7%)
Sodio 69 mg (5%)
Zinc 0.24 mg (2%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Zanahoria en la base de datos de nutrientes de USDA.
Inflorescencias
Flores

DescripciónEditar

Planta bienal que forma una roseta de hojas en otoño e invierno, mientras desarrolla la fina raíz napiforme, la cual almacenará grandes cantidades de azúcar para la floración del año siguiente. El tallo floral crece alrededor de 10 cm con una umbela de flores blancas en el ápice. La raíz comestible suele ser de color naranja y negra o en una combinación de estas, e incluso -más raramente- de cáscara violeta con un interior blancuzco.

Usos y nutriciónEditar

Las zanahorias se pueden consumir de muy diversas formas. Se suelen trocear, y se consumen crudas, cocidas, fritas o al vapor y se cocinan en sopas, guisos, ensaladas, pasteles, así como en comidas preparadas para bebés y animales domésticos.

 
Zanahorias de diferentes tipos y colores.
 
frutos de Daucus carota maximus

Es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales. El agua es el componente más abundante, seguido de los hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energía. La zanahoria presenta un contenido en carbohidratos superior a otras hortalizas. Al tratarse de una raíz, absorbe los nutrientes y los asimila en forma de azúcares. El contenido de dichos azúcares disminuye tras la cocción y aumenta con la maduración.[1]

Su característico color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-caroteno o pro-vitamina A, un compuesto antioxidante que se transforma en vitamina A, la cual sirve para la vista una vez que entra en nuestro organismo. Asimismo, es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la vitamina B3 o niacina. En cuanto a los minerales, destaca el aporte de potasio, y cantidades discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio.[2]

Ayuda a limpiar los dientes y estimula la secreción de saliva, algo que contribuye indirectamente a una buena digestión.

La deficiencia de vitamina A dificulta ver bien por la noche, ya que el nervio óptico se nutre de esta vitamina y una proteína llamada “opsina”, razón por la cual la zanahoria siempre se ha relacionado con la mejora de la visión.

Aumenta la producción de melanina, el pigmento que le da color a la piel y la protege de las radiaciones solares nocivas (UVA y UVB).[3]

HistoriaEditar

Es probable que los antepasados silvestres de la zanahoria hayan venido de Irán, país que continúa siendo el centro de diversidad de la especie silvestre D. carota. El cultivo selectivo durante siglos de una subespecie natural de esta, Daucus carota subsp. sativus, ha dado lugar a la hortaliza común.[4][5]

Antiguamente, la zanahoria se cultivaba por sus hojas y semillas aromáticas, no por su raíz. Aún hoy, algunos de sus parientes se cultivan por estas, tales como el perejil, el hinojo, el eneldo y el comino. En el siglo I se menciona por primera vez la raíz en fuentes clásicas. La zanahoria moderna fue posiblemente introducida en Europa entre los siglos VIII y X[cita requerida]; Ibn al-Awwam, en Andalucía, describe tanto las variedades rojas como amarillas; Simeon Seth, médico y erudito judeo-bizantino del siglo XI, también menciona ambos colores.

Las zanahorias naranjas aparecieron en los Países Bajos durante el siglo XVI cuando los agricultores neerlandeses hicieron una selección de zanahorias de color naranja para homenajear a la real casa de Orange. Tales zanahorias anaranjadas ricas en carotenos tuvieron tal éxito que actualmente son las más difundidas globalmente.[6][7][8]

Distribución geográfica y hábitatEditar

Originaria de las regiones templadas de Europa[9]​ y del suroeste de Asia, la planta se extendió a Norteamérica y Australia.

Es común encontrarla en los bordes de las carreteras y en campos baldíos. Se desarrolla mejor al sol o en sombra parcial.[10]

ToxicidadEditar

El contacto de la piel con el follaje de Daucus carota, especialmente el follaje húmedo, puede causar irritación de la piel en algunas personas.[11][12]​ También puede tener un efecto leve en los caballos.[13]

El compuesto falcarinol se encuentra de forma natural en el Daucus carota como protección contra las enfermedades fúngicas. Las pruebas de laboratorio demuestran que el compuesto es tóxico para los ratones y la pulga de agua Daphnia magna[14]​ El consumo normal de zanahorias no tiene efectos tóxicos en los seres humanos.[15]

Usos de la planta sin domesticarEditar

Al igual que la zanahoria cultivada, la raíz de la D. carota sin domesticar es comestible cuando es joven, pero rápidamente se vuelve demasiado leñosa para consumirla[cita requerida] Las flores a veces se rebozan y fríen. Las hojas y las semillas también son comestibles.[10]

D. carota tiene un gran parecido con la cicuta venenosa, y las hojas de la zanahoria silvestre pueden causar fitofotodermatitis,[16][12]​ por lo que también se debe tener precaución al manipular la planta. Las semillas y las flores se han utilizado durante siglos como método anticonceptivo y abortivo.[17][18][19]​ Si se utilizan como colorante, las flores dan un color cremoso blanquecino.

La D. carota, recién cortada, se tiñe o cambia de color según el color del agua en la que se encuentre. Este efecto sólo es visible en la "cabeza" o flor de la planta. Los claveles también presentan este efecto. Este fenómeno es una demostración científica muy popular en la escuela primaria.

Daucus carota sin domesticar como planta beneficiosaEditar

Esta planta beneficiosa puede utilizarse como planta de compañía para los cultivos. Como la mayoría de los miembros de la familia de las umbelíferas, atrae avispas a sus pequeñas flores en su tierra natal; sin embargo, donde se ha introducido, atrae muy pocas avispas. En el noreste de Wisconsin, cuando se introdujo con arándanos, logró atraer mariposas y avispas.[20]​ También se ha documentado que esta especie aumenta la producción de tomateras cuando se mantiene cerca, y puede proporcionar un microclima de aire más fresco y húmedo para la lechuga, cuando se intercala con ella.[21]​ Sin embargo, los estados de Iowa, Míchigan y Washington ha sido catalogada como mala hierba nociva,[22]​ y se considera una plaga grave en los pastos. Persiste en el banco de semillas del suelo de dos a cinco años.[23]

SaborEditar

Varios factores diferentes pueden hacer que la raíz de una zanahoria tenga metabolitos anormales (especialmente 6-metoximelina) que pueden causar un sabor amargo en las raíces. Por ejemplo, las zanahorias tienen un sabor más amargo cuando se cultivan en presencia de manzanas. Además, el etileno puede producir estrés fácilmente, provocando un sabor amargo.[24]

CultivaresEditar

 
Las zanahorias con múltiples ramificaciones no son cultivares, sino productos derivados de daños a menudo asociados con suelos rocosos.
 
Pesadora y empacadora de zanahorias en los Países Bajos.

Los cultivares de esta hortaliza se agrupan en dos amplias clases: "zanahorias orientales" y "zanahorias occidentales". Recientemente, se han producido cierto número de cultivares nuevos por propiedades específicas.

La zanahoria más grande del mundo fue cultivada por John Evans en 1998 en Palmer (Alaska) y pesó 8,6 kg.[25]

La ciudad de Holtville, en California, se promueve turísticamente como "la capital mundial de la zanahoria", y celebra un festival anual dedicado exclusivamente a ella.

Zanahorias orientalesEditar

La zanahoria oriental proviene de Asia Central, posiblemente del actual Afganistán, durante el siglo X o quizás antes. Los especímenes de esta clase que han sobrevivido hasta hoy son normalmente púrpuras (color que proporciona los pigmentos de antocianina) o amarillas y a menudo tienen raíces bifurcadas.

Zanahorias occidentalesEditar

La zanahoria occidental surgió en los Países Bajos durante los siglos XV o XVI[cita requerida], haciéndose popular por su color anaranjado (resultado de la abundancia de carotenos) en aquellos países como emblema de la Casa de Orange-Nassau y la lucha por la independencia neerlandesa. Aunque las zanahorias anaranjadas son lo corriente en el occidente, también existen otros colores, como el blanco, amarillo, rojo y púrpura, que se producen recientemente.

El "Centro de Avance Vegetal" en la Universidad de Texas A&M ha desarrollado una variedad de piel púrpura y carne naranja, la BetaSweet (también conocida como la llamada zanahoria marrón) con sustancias para la prevención del cáncer, que se ha comenzado a distribuir de forma limitada por la J&D Produce of Edinburg TX, también tiene un alto contenido en beta-caroteno, lo que le da el peculiar color marrón.

EnfermedadesEditar

Entre otras muchas enfermedades bacterianas y/o fúngicas, la podredumbre negra de la zanahoria, producida por el hongo Stemphylium radicinum, hace que las hojas se oscurezcan o mueran y destruye la raíz.
A nivel de producción resulta afectada principalmente por enfermedades fúngicas que atacan el follaje, entre las que destacan los géneros Phytophtora y Cercospora. Es una planta muy susceptible al ataque de nematodos fitoparásitos, especialmente la especie Heterodera carotae, que provoca graves pérdidas de calidad por la bifurcación de la raíz (si el ataque se produce a temprana edad) y la aparición de nódulos (si el ataque es tardío).

Tendencias de producciónEditar

 
Producción de zanahorias y nabos en 2005.
Verde:mayor productor (China)
Amarillo:otros productores principales.
Rojo:productores menores.

China fue el mayor productor de zanahorias y nabos en 2005 según la FAO, y alcanzó al menos un tercio de la producción global, seguida por Rusia y los Estados Unidos.

En 2005, una encuesta británica hecha a 2000 personas reveló que, en ese país, la zanahoria se encuentra en tercer lugar como vegetal gastronómico favorito.[26]

TaxonomíaEditar

Daucus carota fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 242. 1753.[27]

En 2016, un equipo internacional secuenció el genoma completo de Daucus carota.[28]

Etimología

El nombre zanahoria proviene del árabe andalusí اِسفاناريجا (safunnárya), y este del griego antiguo σταφυλίνη ἀγρία (staphylínē agría).[29]

Algunas variedadesEditar

SinonimiaEditar

  • Carota sylvestris (Mill.) Rupr.
  • Caucalis carnosa Roth
  • Caucalis carota (L.) Crantz
  • Caucalis daucus Crantz
  • Caucalis glabra Forssk.
  • Daucus allionii Link
  • Daucus australis Kotov
  • Daucus blanchei Reut.
  • Daucus brevicaulis Raf.
  • Daucus communis Rouy & E.G.Camus
  • Daucus carota dentatus (Bertol.) Fiori
  • Daucus esculentus Salisb.
  • Daucus exiguus Steud.
  • Daucus gingidium Georgi
  • Daucus glaber Opiz ex Celak.
  • Daucus heterophylus Raf.
  • Daucus hispidus (Arcang.) Gilib.
  • Daucus kotovii M.Hiroe
  • Daucus levis Raf.
  • Daucus marcidus Timb.-Lagr.
  • Daucus maritimus With.
  • Daucus montanus Schmidt ex Nyman
  • Daucus neglectus Lowe
  • Daucus nudicaulis Raf.
  • Daucus officinalis Gueldenst. ex Ledeb.
  • Daucus polygamus Jacq. ex Nyman
  • Daucus scariosus Raf.
  • Daucus sciadophylus Raf.
  • Daucus strigosus Raf.
  • Daucus sylvestris Mill.
  • Daucus vulgaris Garsault
  • Daucus vulgaris Neck.[31]

Nombres comunesEditar

  • Castellano: acenoria, azanoria, bufanagas, carrota, carlota, carruchera, cenoria, pastana, pastinaca, playa de prados, rompesacos, satanoria, yerba meona, yerba mosquera, zanahoria, zanahoria silvestre.[32]

ReferenciasEditar

  1. http://www.nature.com/ejcn/journal/v56/n5/full/1601329a.html
  2. Polyacetylenes from the Apiaceae Vegetables Carrot, Celery, Fennel, Parsley, Parsnip, and Their Cytotoxic Activities. Christian Zidorn, Karin Jöhrer, Markus Ganzera, Birthe Schubert, Elisabeth Maria Sigmund, Judith Mader, Richard Greil, Ernst P. Ellmerer and Hermann Stuppner, J. Agric. Food Chem., 2005, 53 (7), pp. 2518–2523, doi 10.1021/jf048041s
  3. Botanical-online
  4. Rose, F. (2006). The Wild Flower Key (O'Reilly, C., revised and expanded edition) London: Frederick Warne ISBN 0-7232-5175-4, p. 346
  5. Mabey, R. (1997). Flora Britannica. London: Chatto and Windus ISBN 1-85619-377-2, p. 298
  6. Dalby, A. (1996). Oxford Companion to Food Siren Feasts: A History of Food and Gastronomy in Greece. Routledge, ISBN 0-415-11620-1, p. 182
  7. Dalby, A. (2003). Food in the Ancient World from A-Z. ISBN 0-415-23259-7, p. 75
  8. Sergio Parra (24 de marzo de 2009). «Las zanahorias son de color naranja gracias al patriotismo de Holanda». www.xatakaciencia.com. Consultado el 10 de abril de 2020. 
  9. Spellenberg, Richard (2001). National Audubon Society Field Guide to North American Wildflowers: Western Region (rev edición). Knopf. p. 338. ISBN 978-0-375-40233-3.  Parámetro desconocido |orig-date= ignorado (ayuda)
  10. a b «Daucus carota». plants.ces.ncsu.edu. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  11. «Daucus carota». www.hort.purdue.edu. Consultado el 21 de abril de 2017. 
  12. a b «Don't touch these plants! Six lookalikes you want to avoid». U.S. Fish & Wildlife Service. July 19, 2017. Consultado el September 8, 2018. 
  13. LLC, HorseDVM. «Queen anne's lace Poisoning in Horses». HorseDVM. 
  14. Crosby, D.G.; Aharonson, N. (January 1967). «The structure of carotatoxin, a natural toxicant from carrot». Tetrahedron 23 (1): 465-472. PMID 6037290. doi:10.1016/S0040-4020(01)83330-5. 
  15. Deshpande (2002). Handbook of Food Toxicology. Hyderabad, India: CRC Press. ISBN 978-0-8247-0760-6. 
  16. Phytophotodermatitis~clinical en eMedicine
  17. Jansen, Gabrielle Claire; Wohlmuth, Hans (January 2014). «Carrot seed for contraception: A review». Australian Journal of Herbal Medicine 26 (1): 10-17. 
  18. Contraception and Abortion from the Ancient World to the Renaissance, John M. Riddle, pg 58.
  19. Peters, Emily (December 2014). «Wild Carrot Monograph». Ember Peters, RHP Wild Current Herbalism. Consultado el August 11, 2020. 
  20. Laurie Neverman (24 de junio de 2017). Queen Anne's Lace - Butterfly Host Plant and Blueberry Protector. 
  21. Philbrick H.; Gregg R. B. Companion Plants. 
  22. USDA PLANTS. PLANTS Profile for Daucus carota (Queen Anne's lace. Retrieved June 11, 2007.
  23. Clark, D. L.; Wilson, M. V. (1 de mayo de 2003). «Post-dispersal seed fates of four prairie species». American Journal of Botany 90 (5): 730-735. PMID 21659169. doi:10.3732/ajb.90.5.730. 
  24. Coxon, David T.; Curtis, R.Frank; Price, Keith R.; Levett, Gordon (August 1973). «Abnormal metabolites produced by Daucus carota roots stored under conditions of stress». Phytochemistry 12 (8): 1881-1885. doi:10.1016/S0031-9422(00)91505-X. 
  25. «The World Record Carrot Grower». Archivado desde el original el 25 de abril de 2021. Consultado el 8 de octubre de 2008. 
  26. Martin Wainwright. «Onions come top for British palates». Guardian Unlimited. Guardian Newspapers Limited. 
  27. «Daucus carota». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de noviembre de 2013. 
  28. «Carrot Genome Sequenced». 9 de mayo de 2016. 
  29. «Znahoria». Diccionario de la lengua española RAE - ASALE. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  30. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  31. a b «Daucus carota L.». The Plant List. Consultado el 18 de mayo de 2020. 
  32. «Daucus carota». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos (Requiere búsqueda interna). Consultado el 16 de junio de 2010. 

Bibliografía adicionalEditar

  • Blanchan, Neltje (2005). Wild Flowers Worth Knowing. Project Gutenberg Literary Archive Foundation. https://www.gutenberg.org/ebooks/8866 (en inglés)
  • Bradeen, James M.; Simon, Philipp W. (2007). Vegetables. Genome Mapping and Molecular Breeding in Plants (en inglés). Nueva York: Springer Verlag. pp. 162-184. ISBN 978-3-540-34535-0. 
  • Clapham, A. R.; Tutin, T. G.; Warburg, E. F. (1962). Flora of the British Isles. Cambridge University Press. (en inglés)
  • Mabey, Richard (1997). Flora Britannica. London: Chatto and Windus.(en inglés)
  • Rose, Francis (2006). The Wild Flower Key (edition revised and expanded by Clare O'Reilly). London: Frederick Warne. ISBN 978-0-7232-5175-0. (en inglés)
  • Rubatsky, V.E.; Quiros, C.F.; Siman, P.W. (1999). Carrots and Related Vegetable Umbelliferae. CABI Publishing. ISBN 978-0-85199-129-0. (en inglés)

Enlaces externosEditar