Dermaptera

orden de insectos neópteros

Los dermápteros (Dermaptera, del griego δερμα derma, piel y πτερον pteron, ala) son un orden de insectos neópteros conocidos vulgarmente como cortapicos,[1]tijeretas, tijerillas o cortatijeras, todos los cuales aluden a la forma de los cercos como pinza, tenaza o tijera que estos insectos tienen en el extremo posterior del cuerpo. Son insectos de cuerpo alargado, algo aplanado, de tamaño mediano a pequeño, de color pardo o rojizo y con un par de cercos posteriores. Las alas anteriores (en caso de existir) funcionan como élitros o más bien elitroides, y recubren las posteriores que son semicirculares y membranosas; aparato bucal tipo masticador; antenas largas multisegmentadas, delgadas; comparten este rasgo anatómico con los escarabajos de la familia estafílinidos, aunque no están relacionados evolutivamente con ellos. Los cercos posteriores están fuertemente curvados en los machos, que los usan durante la cópula. Sirven además para las operaciones de desplegar y recoger las alas. Son hemimetábolos, y tienen de 4 a 6 estadios ninfales. Normalmente viven bajo piedras o entre la corteza de los árboles.[2]

 
Dermaptera
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Superclase: Atelocerata
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Orden: Dermaptera
Subórdenes

Son insectos frecuentes, con unas 1.840 especies conocidas,[3]​ la mayoría tropicales, aunque también los hay en regiones templadas y desde hace algunos años en zonas frías como el extremo sur de América.[2]

En cuanto a la alimentación, la mayoría son omnívoros o saprófagos. Los omnívoros son nocturnos, y usan los cercos para la depredación. Poseen también glándulas repugnatorias defensivas.[2]

Muchas especies realizan cuidados maternales a los huevos, volteándolos y acicalándolos continuamente para evitar cualquier contaminación.[4]​ Algunos son vivíparos, habiendo desarrollado en la evolución estructuras placentarias para la nutrición de los embriones.[2]

Anteriormente existía en el mundo anglosajón la creencia falsa de que las tijeretas se introducían en el cerebro a través de los oídos de las personas y de ahí su nombre en inglés "earwig", que significa "insecto de oído". A pesar de haberse documentado raros casos de intromisiones de estos insectos en los oídos, no llegan más allá de la membrana del tímpano, donde quizás puedan causar algunas molestias que darían cierta credibilidad al mito.[5]

Filogenia editar

El orden Dermaptera es relativamente pequeño en comparación con los otros órdenes de Insecta, con sólo 2.000 especies, 3 subórdenes y 15 familias, incluidos los subórdenes extintos Archidermaptera y Eodermaptera con sus familias. La filogenia de los dermápteros todavía se discute. El suborden de Dermaptera existente (Neodermaptera) parece ser monofilético y no hay soporte para la monofilia de las familias Forficulidae, Chelisochidae, Labiduridae y Anisolabididae.[6]​ La siguiente filogenia es de Engel & Haas (2007):

 
Ilustración de la filogenia de "Dermaptera", basada en Grimaldi & Engel, 2004
_Dermaptera_
_Archidermaptera †_
______

Dermapteridae

Protodiplatyidae

_Eodermaptera †_
______

Semenoviolidae

Turanodermatidae

_Neodermaptera_
______

Anisolabididae

Apachyidae

Chelisochidae

Diplatyidae

Forficulidae

Hemimeridae

Karschiellidae

Labiduridae

Labiidae

Pygidicranidae

Spongiphoridae

Comportamiento editar

La mayoría de las tijeretas son nocturnas y habitan en pequeñas grietas, viviendo entre escombros de diversas formas, como cortezas y troncos caídos. Se han encontrado especies ciegas que viven en cuevas, o cavernícolas, de las que se tiene constancia en la isla de Hawái y en Sudáfrica. Para protegerse de los depredadores, la especie Doru taeniatum de tijeretas puede lanzar chorros de líquido amarillo maloliente desde las glándulas odoríferas situadas en la cara dorsal del tercer y cuarto segmento abdominal. Dirige las descargas girando el abdomen, maniobra que le permite utilizar simultáneamente sus pinzas para defenderse.[7]​ En circunstancias excepcionales, las tijeretas forman enjambres y pueden apoderarse de áreas importantes de una zona. En agosto de 1755 aparecieron en grandes cantidades cerca de Stroud, Gloucestershire (Reino Unido), sobre todo en las grietas y hendiduras de "viejos edificios de madera... de modo que a menudo caían en tal cantidad que literalmente cubrían el suelo"[8]​ En 2006 se produjo una "plaga" similar en los alrededores de una cabaña forestal cerca de las montañas Blue Ridge (Estados Unidos de América); persistió durante el invierno y duró al menos dos años.[9]

Ciclo vital y reproducción editar

 
El ciclo vital y el desarrollo de una tijereta macho desde el huevo hasta cada instar.

Las tijeretas son hemimetábolas, lo que significa que experimentan una metamorfosis incompleta, desarrollándose a través de una serie de 4 a 6 mudas. Las fases de desarrollo entre mudas se denominan instar. Las tijeretas viven aproximadamente un año desde que nacen. Empiezan a aparearse en otoño y pueden encontrarse juntas en otoño e invierno. El macho y la hembra vivirán en una cámara en escombros, grietas o tierra 2,5 centímetros (1 plg) de profundidad.[10]: 739  Tras el apareamiento, el esperma puede permanecer en la hembra durante meses antes de que los huevos sean fecundados. Desde mediados del invierno hasta principios de la primavera, el macho se marchará o será expulsado por la hembra. Después, la hembra empezará a poner de 20 a 80 huevos de color blanco nacarado en dos días. Algunas tijeretas, las parásitas de los subórdenes Arixeniina y Hemimerina, son vivíparas (dan a luz crías vivas); se alimentarían de una especie de placenta.[10]: 739–740 [11]​ Cuando se ponen por primera vez, los huevos son blancos o de color crema y de forma ovalada, pero justo antes de eclosionar adquieren forma de riñón y son de color marrón. [12]​ Cada huevo mide aproximadamente 1 mm (0 plg) de alto y 0,8 mm (0 plg) de ancho.[13]

Las tijeretas se encuentran entre las pocas especies de insectos no sociales que muestran cuidados maternales. La madre presta mucha atención a las necesidades de sus huevos, como el calor y la protección.[10]: 739–740 [11]​ Defiende fielmente los huevos de los depredadores, no dejándolos ni para comer a menos que la puesta se estropee.[10]: 740  También limpia continuamente los huevos para protegerlos de fungi. Los estudios han descubierto que el impulso de limpiar los huevos persiste sólo durante unos días después de retirarlos, y no vuelve incluso si los huevos son reemplazados; sin embargo, cuando los huevos fueron reemplazados continuamente después de la eclosión, la madre continuó limpiando los nuevos huevos hasta 3 meses.[10]: 740 

Los estudios también han demostrado que la madre no reconoce inmediatamente sus propios huevos. Después de ponerlos, los reúne, y los estudios han descubierto que las madres recogen por accidente pequeñas bolas de cera o piedras con forma de huevo. Finalmente, los huevos impostores eran rechazados por no tener el olor adecuado.[10]: 740 

Los huevos eclosionan en unos siete días. La madre puede ayudar a las ninfas a eclosionar. Cuando las ninfas eclosionan, se comen la cubierta del huevo y continúan viviendo con la madre. Las ninfas tienen un aspecto similar al de sus padres, aunque son más pequeñas, y anidarán bajo su madre, que seguirá protegiéndolas hasta su segunda muda. Las ninfas se alimentan de comida regurgitada por la madre, [14]​ y en sus propias mudas. Si la madre muere antes de que las ninfas estén listas para salir, las ninfas pueden comérsela.[10]: 740 [15]

Tras cinco o seis instares, las ninfas mudan a adultos. Las pinzas de los machos se curvan, mientras que las de las hembras permanecen rectas. También desarrollarán su color natural, que puede ser desde un marrón claro (como en la tijereta leonada) hasta un negro oscuro (como en la tijereta anillada). En las especies de tijeretas aladas, las alas empiezan a desarrollarse en este momento. Las alas delanteras de la tijereta están esclerotizadas para proteger las alas traseras membranosas.

Depredadores y parásitos editar

Las tijeretas son presa habitual de las aves y, como muchas otras especies de insectos, de mamíferos insectívoros, anfibios, lagartos, ciempiés, chinches insectívoras y arañas.[16]​ Naturalistas europeos han observado murciélagos que se alimentan de tijeretas.[16]​ Sus principales insectos depredadores son especies parásitas de Tachinidae, o moscas taquínidas, cuyas larvas son endoparásitas. Una especie de mosca taquínida, Triarthria setipennis, ha demostrado tener éxito como control biológico de las tijeretas durante casi un siglo.[17][18]​ Otra mosca taquínida y parásita de las tijeretas, Ocytata pallipes, también se ha mostrado prometedora como agente de control biológico.[19]​ La avispa depredadora común, la avispa de chaqueta amarilla (Vespula maculifrons), se alimenta de tijeretas cuando son abundantes.[20]​ Se sabe que una pequeña especie de ascárido, Mermis nigrescens, parasita ocasionalmente a las tijeretas que han consumido materia vegetal con huevos de ascárido[21]​ Se han encontrado al menos 26 especies de hongos parásitos del orden Laboulbeniales en tijeretas.[22]​ Los huevos y ninfas también son canibalizados por otras tijeretas.[23]​ Una especie de ácaro tiroglifoide, Histiostoma polypori (Histiostomatidae, Astigmata), se ha encontrado en tijeretas comunes, a veces en grandes densidades;[24]​ sin embargo, este ácaro se alimenta de cadáveres de tijeretas y no del animal cuando es su transporte vivo.[25]​ Hippolyte Lucas observó ácaros acarinos escarlata en tijeretas europeas.[26]

Referencias editar

  1. Definición en el diccionario de la Real Academia Española.
  2. a b c d Powell, Jerry A. (2009). «Dermaptera». En Resh, Vincent H.; Cardé, Ring T., eds. Encyclopedia of Insects (illustrated 2nd edición). Academic Press. p. 1132. ISBN 978-0-12-374144-8. 
  3. Comunidad Virtual de Entomología - ¿Cuántos insectos existen en la península Ibérica?
  4. Barrientos, J. A. (ed.), 2004. Curso práctico de entomología. Asociación Española de Entomología, Alicante, 947 pp. ISBN 84-490-2383-1
  5. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1306897/
  6. Jarvis, KJ; F Haas; MF Whiting (2004). «A phylogeny of earwigs (Insecta: Dermaptera) based on molecular and morphological evidence: reconsidering the classification of Dermaptera». Systematic Entomology 30: 1-12. doi:10.1111/j.1365-3113.2004.00276.x. Archivado desde el original el 18 de julio de 2011. 
  7. Eisner, Thomas; Rossini, Carmen; Eisner, Maria (1941). «Chemical defense of an earwig (Doru taeniatum)». Chemoecology (en inglés) 10 (2): 81-87. S2CID 32523264. doi:10.1007/s000490050011. Archivado desde el original el 14 de julio de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2011. 
  8. Cowan, Frank, The Project Gutenberg EBook of Curious Facts in the History of Insects; Including Spiders and Scorpions, 1865, EBook issue December 15, 2012, [1] (citing Gentleman's Magazine, Aug. 1855, vol xxv, p. 376.) Accessed September 1, 2021
  9. Kevin Hathorne, Earwig invasion mystery, Pest Management Professional, [2] (specialist trade journal) accessed September 1, 2021
  10. a b c d e f g Burton, Maurice (January 2001). InternationalWildlife Encyclopedia (3 edición). Marshall Cavendish Inc. ISBN 978-0-7614-7266-7. Archivado desde el original el 9 June 2021. Consultado el 12 September 2020. 
  11. a b Gullan P.J., P.S. Cranston (2005). «9 - Ground Dwelling Insects». The Insects: An Outline of Entomology (3 edición). Oxford: Blackwell Publishing. p. 235. ISBN 978-1-4051-1113-3. 
  12. html «Earwigs, HYG-2068-94». Ohio State University. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2008. Consultado el 20 de julio de 2009. 
  13. «Earwigs». North Carolina Integrated Pest Management Information. Archivado desde el original el 27 June 2009. Consultado el 20 July 2009. 
  14. Staerkle M; M Koelliker (2008). «Regurgitación de alimento materno a ninfas en tijeretas (Forficula auricularia)». Ethology 114 (9): 844-850. Bibcode:..844S 2008Ethol.114 ..844S. doi:10.1111/j.1439-0310.2008.01526.x. Archivado desde el original el 7 de julio de 2011. 
  15. Suzuki, S.; Kitamura M.; Matsubayashi, K. (2005). «La matrifagia en la tijereta jorobada, Anechura harmandi (Dermaptera: Forficulidae), aumenta las tasas de supervivencia de las crías». Journal of Ethology 23 (2): 211-213. S2CID 26557397. doi:10.1007/s10164-005-0145-7. 
  16. a b Arnold, Richard A. "Earwigs." Endangered Wildlife and Plants of the World. Vol. 4. Eds. Anne Hildyard, Paul Thompson and Amy Prior. (Tarrytown, New York: Marshall Cavendish Corporation, 2001) 497.
  17. Dimick, R.E. and Mote, D.C. (1934) Progress report regarding the introduction in Oregon of Digonocheata setipennis, a tachinid parasite of the European earwig. Journal of Economic Entomology 27, 863–865.
  18. Clausen, C.P. (1978) Dermaptera – Forficulidae – European Earwig. In: Clausen, C.P. (ed.) Introduced Parasites and Predators of Arthropod Pests and Weeds: A World Review, Handbook No. 480, United States Department of Agriculture, Washington, DC, pp. 15–18.
  19. Kuhlmann, Ulrich. (26 Aug 2009) "Ocytata pallipes (Fallén) (Dipt., Tachinidae), a potential agent for the biological control of the European earwig." Journal of Applied Entomology, Vol. 117, Issue 1–5, pp. 262–267.
  20. Kurczewski, Frank E. "Vespula maculifrons (Hymenoptera: Vespidae) Preying on the European Earwig Forficula auricularia." Journal of the New York Entomological Society, Vol. 76, No. 2 (Jun., 1968), pp. 84–86.
  21. Marshall, Judith A. "Dermaptera: the earwigs." Identifying British Insects and Arachnids: An Annotated Bibliography of Key Works. ed. Peter C. Barnard. (Cambridge: Cambridge University Press, 1999) 40.
  22. Shanor, Leland. "The Characteristics and Morphology of a New Genus of the Laboulbeniales on an Earwig." American Journal of Botany, Vol. 39, No. 7 (Jul. 1952), pp. 498–504.
  23. Capinera, John L. (June 1999). «EENY088/IN245: Ringlegged Earwig, Euborellia annulipes (Lucas) (Insecta: Dermaptera: Carcinophoridae)». Entomology and Nematology Department, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida. p. 1. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2009. Consultado el 15 de noviembre de 2009. 
  24. Behura, Basanta Kumar. "The Relationships of the Tyroglyphoid Mite, Histiostoma Polypori (Oud.) with the Earwig, Forficula Auricularia Linn." Journal of the New York Entomological Society, Vol. 64, (1956), pp. 85–94.
  25. Wirth, S. "Necromenic life style of Histiostoma polypori (Acari: Histiostomatidae)" Journal Experimental and Applied Acarology, Volume 49, Number 4 (December, 2009) pp. 317–327.
  26. Ohio Agricultural Experiment Station. 1924. "Economic entomology." Bulletin.

Enlaces externos editar