Línea de alta velocidad Sevilla-Cádiz

La línea de alta velocidad Sevilla-Cádiz[1]​ es una prolongación de la LAV Madrid-Sevilla hasta Cádiz en ancho ibérico con traviesas polivalentes, para su posterior adaptación al ancho internacional, cuya puesta en servicio completa tuvo lugar en octubre de 2015.

Sevilla-Cádiz

Vía a su paso por el Barrio Jarana, entre Puerto Real y San Fernando
Lugar
Ubicación

EspañaBandera de España España

Andalucía Andalucía
Descripción
Tipo Vía férrea convencional, convertible en el futuro a alta velocidad en algunos tramos (hasta 250 km/h)
Inicio Sevilla
Fin Cádiz
Características técnicas
Longitud vía 158 km
Estaciones Sevilla
Jerez de la Frontera
El Puerto de Santa María
San Fernando-Bahía Sur
Cádiz
Propietario Ministerio de Fomento
Mapa

Características editar

 
Placa de la obra

Esta línea convencional, la cual tiene una longitud de 153 kilómetros, ha sido objeto de una serie de mejoras entre las que incluye el desdoble de todo el trazado entre Sevilla y Cádiz y su adaptación a parámetros de alta velocidad. La duplicación incluye supresión de pasos a nivel, mejoras del trazado, de la infraestructura, de la superestructura de vía y de las instalaciones de seguridad y de comunicaciones. Para terminar de adaptar la línea a los requisitos europeos establecidos para las líneas de Alta Velocidad, será necesario además cambiar la tensión de 3 kV CC a 25 CA, además de proceder a la instalación del sistema ERTMS N2, que permitirá que entre Utrera y Jerez se alcancen velocidades de entre 220 y 250 km/h.

La línea modificada, en la mayor parte de su trazado, dará soporte a trenes de todas las categorías: Alvias - AVE (en el momento del cambio de ancho de vía), Media Distancia, Cercanías, Mercancías y el Tren-Tranvía de la Bahía de Cádiz entre Río Arillo (San Fernando) y la estación término de Cádiz.

La velocidad máxima de proyecto es de 220 km/h por señalización y electrificación, y 250 km/h en la plataforma. Se emplea para la electrificación la catenaría tipo CR-220 adaptada en un primer momento a 3 kV CC, si bien admite la posibilidad de cambio a 25 kV CA. Actualmente por tanto la velocidad máxima es de 200 km/h en determinados tramos y por la circulación al amparo el sistema ASFA, pudiendo elevarse a 220 km/h en el momento que se instale el sistema ERTMS N2, pero únicamente en el tramo Utrera - Jerez Viajeros, ya que solo está prevista la instalación de dicho sistema de señalización en dicho tramo.

No obstante, la simple duplicación ha permitido descongestionar a un coste razonable de obra la línea, si bien, como consecuencia del tráfico de cercanías del núcleo de Cádiz y sobre todo de Sevilla, tras la conclusión de las obras los tiempos de viaje son los mismos que los anteriormente existentes, no cumpliéndose los pronósticos de situar los tiempos de viaje entre Sevilla y Cádiz entre 1:16 y 1:18 horas.[2]

Tramos editar

La línea se puede dividir en dos tramos diferenciados: Sevilla - Jerez y Jerez - Cádiz.

 
Obras en Jerez para la vía

a) El tramo Sevilla - Jerez tiene una longitud de 105 km y une la LAV Madrid-Sevilla a la altura del cambiador de ancho de Majarabique (fuera del trazado) con la ciudad de Jerez. En su camino atraviesa -entre otras- las ciudades de Utrera y Las Cabezas de San Juan.

El tramo de Sevilla a Dos Hermanas tiene su velocidad limitada a 160 km/h (excepto el paso por estaciones en las que la velocidad es menor). Dicho tramo fue desdoblado a principio de los años 1990 y no se previó la posibilidad de que fuera de Alta Velocidad. De Dos Hermanas a Utrera aunque se podrían alcanzar 200 km/h, actualmente como consecuencia de la falta de vallado en el tramo, y de la saturación por la red de cercanías de Sevilla, la velocidad está limitada a 160 km/h. Entre Utrera y Jerez se pueden alcanzar los 200 km/h de velocidad máxima sin ningún problema, incluido el paso por las estaciones de Las Cabezas y Lebrija, si bien desde esta última hasta Jerez los trenes, al no haber solicitado Renfe autorización, no corren a la velocidad máxima que permite el tramo.[3]

b) El tramo Jerez – Cádiz atraviesa áreas de elevado valor ambiental y las obras consisten en la duplicación de vía adaptándola al entorno metropolitano de la Bahía, incluyendo la integración del ferrocarril a su paso por los núcleos urbanos. El objetivo es que la línea cumpla la doble función de permitir servicios alta velocidad, y la mejorar el servicio de cercanías existente en el tramo. Su longitud es de 53 km. De las Aletas, una estación en la localidad de Puerto Real, debe partir un ramal de mercancías que conecte con los muelles de La Cabezuela.

El bloqueo de la línea es un Bloqueo Automático de vía doble Banalizado (B.A.B), todo ello operado desde el CTC de Sevilla. Se opera bajo el sistema de protección de tren (ATP) ASFA digital mientras se implementa ERTMS nivel 2 en los distintos tramos.[4]

LAV Sevilla-Cádiz
     
LAV Madrid-Sevilla
     
Cambiador de ancho de Majarabique
     
Bifurcación hacia Huelva
     
A-8005
     
SE-20
     
Bifurcación-Variante de la Negrilla
     
SE-30 - LAV Sevilla-Málaga
     
A-4
     
N-IV - Palacio de Congresos
     
Sevilla-Santa Justa
     
A-92
     
Sevilla-San Bernardo
     
Padre Pío-Palmete
     
Virgen del Rocío
     
A-376
     
SE-30
     
A-4
     
Jardines de Hércules
     
Bifurcación-Variante de la Negrilla
     
Ramal al Puerto de Sevilla
     
Bellavista
     
Dos Hermanas
     
Cantaelgallo
     
Bifurcación hacia Málaga-MZ/Granada
     
A-376
     
Utrera
     
A-376
     
N-IV
     
AP-4
     
Las Cabezas
     
Arroyo salado de Lebrija
     
A-8150
     
Lebrija
     
A-471
     
Provincia de Cádiz
     
N-IV
     
Aeropuerto de Jerez
     
N-349
     
Vía Verde de la Sierra (clausurada)
     
Jerez de la Frontera
     
A-2004
     
Variante de El Portal
     
Río Guadalete
     
Río Guadalete
     
Variante de El Portal
     
A-4
     
A-491
     
Vía a Sanlúcar (clausurada)
     
El Puerto de Santa María
     
Río Guadalete
     
Valdelagrana
     
Río San Pedro
     
Enlace CA-32
     
Las Aletas
     
AP-4
     
Cádiz
     
Tren-tranvía por el Puente de La Pepa  
     
Universidad
     
San Severiano
     
Puerto Real
     
Segunda Aguada
     
     
Estadio
     
Caño Madre de Talanquera
     
Cortadura
     
Caño del Águila
     
Río Arillo
     
Caño de Sancti Petri
     
San Fernando-Centro
     
Río Arillo
     
San Fernando-Bahía Sur
     
Tren-tranvía a Chiclana
Tramo Kilómetros Fecha de entrada en servicio
SevillaLa Salud 7,8 2/5/1991 (catenaria 3000V CC)
La Salud - Dos Hermanas 7,6 21/5/1992 (catenaria 3000V CC)
Dos HermanasUtrera 16,6 12/04/2003
UtreraLas Cabezas de San Juan 26,1 1/10/2015
Las Cabezas de San Juan - Lebrija 15,8 7/07/2013
Lebrija - El Cuervo 10,5 7/07/2013
El Cuervo - Aeropuerto de Jerez 9,6 7/07/2013
Estación en el Aeropuerto de Jerez
Aeropuerto de Jerez - Jerez Norte 7,8 4/12/2012
Integración en Jerez 3,9 2002
Variante de El Portal 10,2 7/07/2007
Integración en El Puerto de Santa María 10,7 26/11/2008
Integración en Puerto Real 5,8 14/12/2013
Puerto Real-San Fernando-Bahía Sur 8,9 26/01/2011
Bahía Sur-Cortadura 9,3 15/07/2007
Integración en Cádiz 3,6 8/03/2002

Reducción de los tiempos de viaje editar

Una vez entre en servicio esta infraestructura, los tiempos de viaje quedarán reducidos así[5][6][7]

Mejores tiempos de viaje a fecha de 1 de octubre de 2015.

Origen Destino Tiempo anterior (2009)
Sin la LAV Sevilla-Cádiz
Tiempo actual Tiempo futuro Reducción
Cádiz Jerez de la Frontera 0:42 0:31 0:28 0:14 (33%)
Cádiz Sevilla 1:40 1:32 1:18 0:22 (22%)
Cádiz Madrid 4:23(1) 4:04 3:45 0:38 (14%)

(1) En 2009, sin la LAV, los trenes Altaria, que cubrían el recorrido Madrid-Cádiz en 5 horas, fueron sustituidos por Alvia, reduciendo el tiempo a 4:23 al aumentar la velocidad máxima del viaje de 200 a 250 km/h y suprimir el cambio de locomotora.[8]

La línea cuenta con 14 conexiones de Media Distancia que emplean entre 1:37 y 1:48 horas en hacer el recorrido completo entre Sevilla y Cádiz con trenes de la serie S-449, alguno de los cuales tiene origen en las ciudades de Jaén o Córdoba. Por su parte durante todo el año, de lunes a jueves, tres Alvia en cada sentido conectan directamente Madrid con Cádiz, siendo cuatro durante los fines de semana. Dichas conexiones se complementan con enlaces garantizados en Sevilla MD + AVE. Desde el 25 de julio de 2016, entre Madrid y Cádiz habrá 5 conexiones diarias y 6 durante los jueves, viernes y domingos, siendo la primera vez que se produce este hecho, ya desde el 2 de agosto de 2021 también circula el tren de larga distancia-alta velocidad InterCity torre del oro en sentido Barcelona-Cádiz y desde el día 3 en ambos sentidos, este tren conecta las ciudades de Cádiz, San Fernando-Bahía Sur, el puerto de Santa María, Jerez de la frontera, Sevilla, Córdoba, Albacete, valencia, Castellón, Tarragona v Barcelona, desde Sevilla a Córdoba y de Tarragona a Barcelona y viceversa circula por vías de alta velocidad, la duración del viaje en ambos sentidos es de 11horas y 30 minutos aproximadamente, este nuevo servicio entre la capital gaditana y la ciudad condal circula todos los días.


Cabe destacar que el tiempo prometido de viaje era en torno a 55 minutos de Sevilla a Cádiz. Pero a fecha de hoy se tarda eso hasta Jerez. Para ello, habría que suprimir todas las paradas intermedias, cosa poco factible al estar la población dividida en 4 poblaciones en la bahía de Cádiz. Aun así hay muchas limitaciones de velocidad, tramos que ni se alcanzan los 200 km/h y como mucho 160 siendo alta velocidad como Dos Hermanas-Utrera, cuya infraestructura lo permite pero no cuenta con vallado. El paso por ciertas estaciones sería sólo de 70 km/h para un hipotético tren sin parada en el Puerto de Santa María. Además, está saturada de cercanías en ambos núcleos y en Sevilla coinciden hasta 3 líneas y los trenes del corredor oriental de Andalucía, así como mercancías que cambian la marcha en Dos Hermanas y futuros mercancías hasta Puerto Real o Cádiz, y eso más complicado sería con el tren-tranvía Cádiz-Chiclana. De hecho, los trenes de Media Distancia no pueden reducir el tiempo de viaje al haber varias paradas en el trayecto que incrementan el tiempo de viaje. Aun así, está previsto instalar el sistema ERMTS de Jerez a Utrera para alcanzar los 220 km/h, velocidad que se considera la mínima para ser alta velocidad entre Cádiz y Sevilla.

Referencias editar