Hola, damos la bienvenida al
Portal Argentina

Bienvenido al portal sobre Argentina. Situado en América del Sur, el país tiene una extensión de 2 780 403 km² en el territorio continental. Se extiende desde los 22º hasta los 55º de latitud sur. Limita con Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile con un perímetro de fronteras de 9376 km. El nombre "Argentina" procede del latín "argentum", que significa "plata". El origen de esta denominación se remonta a los viajes de los primeros conquistadores españoles al Río de la Plata.

La Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, con 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como capital del país. La población actual es de más de 40 millones de habitantes, concentrados principalmente en los aglomerados de Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran San Miguel de Tucumán.

Artículo destacado  [ editar ] 
El antiguo Hotel de Inmigrantes en el puerto de Buenos Aires, hoy Museo de la Inmigración. Construido en 1906, podía hospedar hasta 4.000 personas.
"La esclavitud" de Francisco Cafferata. La inmigración forzada de esclavos de África fue una de las grandes corrientes inmigratorias en Argentina, hasta su abolición con la declaración de independencia.
Inmigrantes europeos llegando a la Argentina, finales del siglo XIX

La inmigración al territorio actual de la Argentina comenzó hace varios milenios a. C., con la llegada de seres humanos de origen asiático al continente americano por Beringia, según las teorías más aceptadas, y fueron poblando lentamente el continente americano. Al momento de llegada de los conquistadores españoles, los habitantes del actual territorio argentino, sumaban aproximadamente 400 000 personas, pertenecientes a numerosas civilizaciones, culturas y tribus distintas.

Sobre este sustrato, el territorio argentino ha experimentado distintas corrientes migratorias:

Al momento de organizarse constitucionalmente a mediados del siglo XIX, Argentina era un país escasamente poblado, con menor población que otros países sudamericanos como Bolivia, Chile y Perú. Mediante la política inmigratoria, Argentina pasó de tener una población de 1,1 millones de habitantes en 1850 (3,5% de América Latina), para alcanzar 11,8 millones de habitantes en 1930 (11,1% de América Latina). El primer censo nacional (en 1869) arrojó un total de 1 737 000 habitantes. Hacia 1960, el país tenía ya un poco más de 20 millones, es decir que en 90 años había multiplicado su población inicial por 10, mientras que en el mismo lapso, la población mundial se multiplicó por 5. Entre 1870 y 2000, el saldo migratorio del país (resultado neto de inmigración menos emigración) se estimaba en alrededor de 6,3 millones de personas.

La población inmigrante supo representar una parte fundamental de la composición demográfica de Argentina, para los censos de 1869, 1895 y 1914, representaban el 12,1%, 25,4% y 29,9% de la población, respectivamente. Tras el censo de 1960, este porcentaje se iría reduciendo gradualmente hasta representar el 4,2% para el censo de 2001. El censo de 2010 registró que al momento, Argentina contaba con 1.805.957 inmigrantes en su territorio, lo que significo un aumento, representando el 4,5%. Según un informe de la ONU de 2017, se estima que el país alberga a cerca de 2.200.000 extranjeros, la mayor cantidad de toda América Latina, y ubica a Argentina en el puesto 28 del ranking mundial. Para el informe de 2020 este número ascendía a 2.281.728, lo que representaba el 5,03% de la población total. Según el censo de 2022, en comparación al censo de 2010, el número había aumentado a 1.933.463, pero su porcentaje, sobre el total de la población, se redujo a 4,2%. A pesar de esto, un estudio del RENAPER informó la presencia de 3.094.372 inmigrantes en Argentina, para agosto de 2023.

Cantidad de población inmigrante según su región, y su porcentaje sobre la población inmigrante, de acuerdo a los datos censales.

Las composiciones étnicas derivadas de la inmigración, es muy variada según las zonas y hasta localidades del país, pero a grandes rasgos:

Artículo bueno  [ editar ] 
Escenario Atahualpa Yupanqui, del tradicional Festival de Cosquín, el más importante de la música folklórica de Argentina.

La música folklórica de Argentina encuentra sus raíces en la multiplicidad de culturas indígenas originarias. Cuatro grandes acontecimientos históricos-culturales la fueron moldeando: la colonización española y la inmigración africana forzada causada por el tráfico de esclavos durante la dominación española (siglos XVI-XVIII); la gran ola de inmigración europea (1880-1950) y la gran migración interna (1930-1980).


Aunque estrictamente "el folklore" solo es aquella expresión cultural que reúne los requisitos de ser anónima, popular y tradicional, en Argentina se conoce como folklore o música folklórica a la música popular de autor conocido, inspirada en ritmos y estilos característicos de las culturas provinciales, mayormente de raíces indígenas y afro-hispano colonial. Técnicamente, la denominación adecuada es música de proyección folklórica de Argentina.

En Argentina, la música de proyección folklórica comenzó a adquirir popularidad en los años treinta y cuarenta del siglo XX, en coincidencia con una gran ola de migración interna del campo a la ciudad y de las provincias a Buenos Aires, para instalarse en los años cincuenta, con el «boom del folklore», como género principal de la música popular nacional junto al tango.

En los años sesenta y setenta se expandió la popularidad del «folklore» argentino y se vinculó a otras expresiones similares de América Latina, de la mano de diversos movimientos de renovación musical y lírica, y la aparición de grandes festivales del género, en particular del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, uno de los más importantes del mundo en ese campo.

Luego de ser seriamente afectado por la represión cultural impuesta por la dictadura cívico militar instalada entre 1976-1983, la música folklórica resurgió a partir de la Guerra de las Malvinas de 1982, aunque con expresiones más relacionadas con otros géneros de la música popular argentina y latinoamericana, como el tango, el llamado «rock nacional», la balada romántica latinoamericana, el cuarteto y la cumbia colombiana.

La evolución histórica fue conformando cuatro grandes regiones en la música folklórica argentina: la cordobesa-noroeste, la cuyana, la litoraleña y la surera pampeano-patagónica, a su vez influenciadas por, e influyentes en, las culturas musicales de los países fronterizos: Bolivia, sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Atahualpa Yupanqui es unánimemente considerado como el artista más importante de la historia de la música folklórica de la Argentina.
Imagen de la semana  [ editar ] 
La payada o paya es un arte tradicional en la cultura sudamericana

La payada, en Argentina y Uruguay, o paya en Chile, es un arte perteneciente a la cultura hispánica, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima, cantado y acompañado de una guitarra. Cuando la payada es a dúo se denomina "contrapunto" y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar payando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo.

Actualidad  [ editar ] 
Hoy es viernes 14 de junio de 2024

Lee en Wikinoticias las noticias más recientes sobre Argentina.

¿Sabías que...  [ editar ] 
Mate
Mate

... la forma de preparación del mate fue transmitida por los guaraníes a los colonizadores españoles y portugueses?

Frase del día  [ editar ] 
« Para vivir estéril, inútil y deprimido, es preferible morir. ¡Sí! Que se rompa pero que no se doble. He luchado de una manera indecible en estos últimos tiempos. ¡Ah! ¡Cuánto bien ha podido hacer este partido si no hubiesen promediado ciertas causas y ciertos factores! No importa, todavía el radicalismo puede hacer mucho, pertenece principalmente a las nuevas generaciones. Ellas le dieron origen y ellas sabrán consumar la obra. ¡Deben consumarla! »
 
Leandro N. Alem, Testamento político

Más frases en Wikiquote


Efemérides del 14 de junio  [ editar ] 
  • 1928: Nace Ernesto Guevara, más conocido como Che Guevara, en Rosario. Aunque estudió Medicina, decidió dedicar su vida a intentar acabar con las injusticias sociales.
Argentina en otros proyectos de la Fundación Wikimedia  [ editar ] 
Otros portales  [ editar ] 

Ciudades de Argentina
Córdoba Rosario Tucumán
Cultura de Argentina
Deporte en Argentina

Notas y referencias