Hola, damos la bienvenida al
Portal Economía

La economía (del griego οίκος oikos "casa" νoμή nomḗ "reparto, distribución, administración") es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría definir como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema económico.

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.

Conceptos

El nacionalismo económico es una política económica que prioriza la intervención estatal en la economía, incluyendo políticas como el control interno, la compra de bienes nacionales y el uso de aranceles y restricciones en la mano de obra, la inmigración, los bienes y el movimiento de capitales.[1]​ La creencia fundamental del nacionalismo económico es que la economía debe servir a los objetivos nacionalistas.[2]

Los nacionalistas económicos se oponen a la globalización y algunos cuestionan los beneficios del libre comercio sin restricciones. Favorecen el proteccionismo y abogan por la autosuficiencia.[3]​ Según Raymond Leslie Buell en su libro "Relaciones Internacionales", los nacionalistas económicos defienden la idea de que los mercados deben estar subordinados al Estado y servir a sus intereses, como proporcionar seguridad nacional y acumular poder militar. Además, la doctrina del mercantilismo es una variante destacada del nacionalismo económico.[4]

Los nacionalistas económicos tienden a ver el comercio internacional como un juego de suma cero, donde el objetivo es obtener ganancias relativas en lugar de mutuas.[1]

El nacionalismo económico tiende a enfatizar la industrialización (y a menudo apoya a las industrias con el respaldo del Estado), debido a la creencia de que la industria tiene efectos positivos de derrame en el resto de la economía, mejora la autosuficiencia y autonomía política del país, y es un aspecto crucial en la construcción del poder militar.[1]

Biografías

John Charles Harsanyi (en húngaro: Harsányi János) (29 de mayo de 1920, Budapest, Hungría – 9 de agosto de 2000, Berkeley, Estados Unidos) fue un empresario y profesor de economía húngaro de origen judío.

Contribuyó al estudio de la Teoría de Juegos en matemática desarrollando el análisis de juegos de información incompleta.[5]​) También hizo importantes contribuciones al uso de la teoría de juegos y razonamiento económico en filosofía moral y política.[6]

Por su trabajo, recibió junto con John Forbes Nash y Reinhard Selten el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1994.

Países

La economía de Bielorrusia ha mantenido en los últimos tres años, tasas de crecimiento por encima del 6%, la población por debajo del nivel de pobreza y fuerte dependencia económica de Rusia debido a la pertenencia durante muchos años a la Unión Soviética y a la especialización productiva que realizaban las economías centralizadas.

El país también tiene una amplia base agrícola y un alto nivel educativo.

Imagen seleccionada

Edificio del Banco Central de Brasil en Brasilia.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Economía

Categorías relacionadas

Temas de actualidad

Frase destacada

Recuerda que el tiempo es dinero.
-Benjamin Franklin


Economía en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Notas y referencias

  1. a b c Gilpin, Robert (1987). La Economía Política de las Relaciones Internacionales (en inglés). Princeton University Press. pp. 31-34. ISBN 978-0-691-02262-8. 
  2. Helleiner, Eric (2021). «La Diversidad del Nacionalismo Económico». New Political Economy 26 (2): 229-238. ISSN 1356-3467. doi:10.1080/13563467.2020.1841137. 
  3. Buell, Raymond Leslie (1929). Relaciones Internacionales (en inglés). H. Holt. pp. 95-120. 
  4. Helleiner, Eric (2021). The Neomercantilists: A Global Intellectual History (en inglés). Cornell University Press. ISBN 978-1-5017-6014-3. 
  5. «Directorio de profesores de Económicas». Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2007. Consultado el 17 de abril de 2016. 
  6. Breit, William; Hirsch, Barry T. (2004). Lives of the Laureates (4th edición). Cambridge, Mass: The MIT Press. ISBN 0-262-02562-0.