Romance mudo a la Inmaculada Concepción

poesía visual del siglo XVII español

Romance mudo a la Inmaculada Concepción es un ejemplo de poesía visual del siglo xvii español, asociado a la literatura de las fiestas y celebraciones populares. Fue compuesto en xilografía por Gerónimo González Velázquez, y publicado en 1662 por María de Quiñónes, en Madrid. Se conservan copias impresas de la entalladura original en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Romance mudo a la Inmaculada Concepción (año 1662). La imagen ampliada revela la relación entre las imágenes jeroglíficas y su interpretación.

Descripción editar

Este testimonio de los cartelones jeroglíficos, con un ejemplo de los romances mudos que se reproducían en lienzos, pinturas y grabados, por lo general dedicados a temas religiosos, resulta extremadamente curioso, aunque menos vistoso y colorista que el dedicado a San Antonio de Padua, de época aproximada.[a][1]​ La idea de asociar imagen y verso como forma de comunicación literaria debió ser de un insólito alcance didáctico y muy popular.[2]

Está presentado y dispuesto en tres columnas: la izquierda para la leyenda principal, la central para los dibujos del jeroglífico (una especie de compensación visual para sordomudos en la tradición de los romances de ciego), y otra leyenda, con la dedicatoria, presentación o prólogo y mancheta de los artesanos. Tal relato o explicación del misterio de la Inmaculada Concepción resulta, a partir de las viñetas, aún más críptico[b]​ de lo que pudiera concebirse en su planteamiento habitual.[3]

Véase también editar

Notas editar

  1. Como ejemplo paralelo podría mencionarse el Romance mudo a la Virgen de Guadalupe, compuesto por Manuel Antonio Valdés (editor de la Gazeta de México) en 1780, y recogido por el doctor Nicolás León en su Bibliografía Mexicana del siglo XVIII. Se sabe que fue reimpreso por su hijo Alejandro Valdés en 1819. (Peñalosa, Joaquín Antonio. Flor y Canto de poesía Guadalupana siglo XIX, México, Editorial JUS, 1985.)
  2. Oscuro, enigmático, confuso, ambiguo, complicado, incomprensible, ininteligible, indescifrable, inaccesible.

Referencias editar

  1. Artículo en blog de bibliofilia. Consultado en febrero de 2014
  2. Amorós, Andrés y Díez Borque, José María; Ana María Álvarez Pellitero (1999). Historia de los espectáculos en España. Castalia, Madrid. pp. 428-430. ISBN 8470398253. 
  3. Revilla, Federico (1990). Diccionario de Iconografía. Madrid: Ediciones Cátedra. p. 98. ISBN 9788437609294.