Ángel Falco

poeta uruguayo

Ángel Falco (Montevideo, septiembre de 1885 - 1971) fue un poeta uruguayo.[1][2]​ Es recordado como uno de los primeros escritores del país en incluir alusiones homoeróticas en su obra.[3]

Ángel Falco
Información personal
Nacimiento 21 de septiembre de 1885 Ver y modificar los datos en Wikidata
Montevideo (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 25 de noviembre de 1971 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Nacionalidad Uruguaya
Información profesional
Ocupación Poeta Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía editar

Ingresó a la Academia Militar del Uruguay en 1899.[1]​ Fue teniente instructor de guardias nacionales en el batallón Florida hasta el arranque de la Revolución de 1904, en la que Falco participó.[4]

Tras el fin de la guerra civil, se volvió un entusiasta de ideas de izquierda. Debido a sus actividades revolucionarias, que incluían la publicación de periódicos y panfletos políticos, fue encarcelado. Su poesía estuvo justamente influida en gran medida por sus ideas políticas.[4]​ Un ejemplo de ello fue su obra Cantos rojos (1906), de marcada tendencia anarquista y revolucionaria.[5]

Falco es además reconocido por ser uno de los primeros escritores uruguayos en explorar el homoerotismo en su obra, que hizo a través de referencias a figuras históricas de sexualidad diversa, entre ellas Alejandro Magno, como por ejemplo hizo en su poema «Flor neutra», publicado en 1908 en el libro Vida que canta,[3]​ el mismo que estaba constituido por más de 160 sonetos.[4]​ Uno de los tercetos de «Flor neutra» indica:[3]

Tus sacras desnudeces, tus formas de ginandro,
El lujo hubieran sido del lecho de Alejandro,
Que por ti desdeñara las hembras de Citeres.

Posteriormente se mudó a Buenos Aires, donde fundó el periódico Proteo en 1916 y La Rasa en 1917.[1]

Obras editar

Entre las obras poéticas de Falso se cuentan:[1][2]

  • Ave Francia (1906)
  • Garibaldi (1907)
  • Cantos rojos (1906)
  • Vida que canta (1908)
  • Brevario galante (1909)
  • El alma de la raza (1910)
  • El Hombre Quimera (1911)
  • La leyenda del patriarca (1911)
  • La tragedia de las alas (1914)

Referencias editar

  1. a b c d Parker, William Belmont (1921). Uruguayans of Today (en inglés). Hispanic society of America. pp. 2013-204. ISBN 978-0-527-69830-0. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  2. a b Rama, Carlos M. (1990). El Anarquismo en América Latina. Fundacion Biblioteca Ayacuch. p. LXXIII. ISBN 978-980-276-117-3. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  3. a b c Muñoz, Carlos Basilio; Pimentel, Rafael (2008). «Orientación sexual en la literatura uruguaya». En Lucas, Virginia, ed. Orsai: género, erotismo y subjetividad. Colección Estigma. Pirates. pp. 83-125. ISBN 978-9974-8136-1-8. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  4. a b c Roxlo, Carlos (1916). «Historia crítica de la literatura uruguaya ...: 1900-1916. La edad ecléctica». A. Barreiro y Ramos. pp. 164-166. Consultado el 7 de septiembre de 2023. 
  5. Cappelletti, Ángel J. (13 de febrero de 2018). Anarchism in Latin America (en árabe). AK Press. ISBN 978-1-84935-283-3. Consultado el 7 de septiembre de 2023.