Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y el M-19

Acuerdo de paz en Colombia de 1990

El Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y el Movimiento 19 de abril (M-19) fue el resultado de las conversaciones llevadas a cabo durante el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) en representación del Estado colombiano y la guerrilla del Movimiento 19 de abril (M-19) en armas desde 1974, para dar fin al conflicto entre las dos partes firmado en Bogotá el 9 de marzo de 1990.

Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y el M-19
Tipo de tratado Acuerdo de Paz
Redacción 1989-1990
Firmado 9 de marzo de 1990
Bogotá, Colombia
En vigor 1990
Vigencia Desde 1990
Firmantes
Partes

Bandera de ColombiaGobierno de Colombia

Movimiento 19 de abril
Idioma Español

Se trato del primer acuerdo firmado en América Latina entre un gobierno y una guerrilla.[1]​ Es considerado como un acuerdo de paz exitoso[2]​ (a pesar del asesinato del líder del M-19 Carlos Pizarro Leongómez un mes y medio después de su firma y el asesinato de sus excombatientes) por la participación política que tuvieron los excombatientes (siendo el primer grupo en desmovilizarse en Colombia y en obtener participación política).[3][4]​ primero como la Alianza Democrática M-19 que participó en la Asamblea Constituyente de 1991[5]​ y luego tras la disolución de la misma en movimientos independientes y parte de otros. En 2022 fue elegido como presidente de Colombia Gustavo Petro exmilitante del M-19.[6]

Antecedentes

editar

Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín

editar

En agosto de 1984, durante el gobierno de Belisario Betancur se firmaron con las guerrillas del Movimiento 19 de abril (M-19) y el Ejército Popular de Liberación (EPL) en Corinto (Cauca), Hobo (Huila) y Medellín,[7]​ unos acuerdos fruto de las negociaciones de paz con esos grupos, pactando el cese al fuego y la preparación de un diálogo nacional de paz, al mismo tiempo el gobierno firmaba el Acuerdo de La Uribe con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP). Sin embargo los acuerdos se romperían por acciones de sectores opuestos a los acuerdos en las Fuerzas Militares y enfrentamientos como la Batalla de Yarumales, la Campaña de pie Colombia, la Masacre del Suroriente de Bogotá por la Fuerza Pública, la Toma del Palacio de Justicia el 6 y el 7 de noviembre de 1985 realizada con el fin de hacerle un juicio político al presidente Belisario Betancur por el incumplimiento a los Acuerdos de Corinto, Hobo y Medellín y la retoma del Palacio de Justicia por parte de la Fuerza Pública. La guerra se recrudeció con acciones como la Toma de Urrao (Antioquia), el Batallón América los asesinatos de Augusto Lara Sánchez, Álvaro Fayad, Gustavo Arias Londoño, los ataques a la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá, y el atentado al ministro de gobierno Jaime Castro.

 
Carlos Pizarro Leongómez, último Comandante del M-19 entre 1986-1990.

Gobierno de Virgilio Barco

editar

Durante el gobierno de Virgilio Barco el M-19 realizó tomas guerrilleras a poblaciones, el robo de los restos de Juan Agustín Agualongo y adelanto la conformación de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), además de acciones conjuntas con el EPL en Antioquia y el M.A. Quintín Lame en Cauca. Tras la reunión de la comandancia del M-19, “Un solo propósito: la democracia, un solo enemigo: la oligarquía, una sola bandera: la paz‟ y el secuestro de Álvaro Gómez Hurtado el M-19 decide iniciar las negociaciones de paz con el gobierno.

 El 29 de mayo de 1988, el dirigente conservador Álvaro Gómez Hurtado fue secuestrado en Bogotá por el M-19. En ese entonces cambia la estrategia del M-19 se propone entonces 'Guerra a la oligarquía, paz a las Fuerzas Armadas, y vida a la Nación'.[8]​ El grupo exigió a cambio de su liberación nuevos diálogos de paz y el establecimiento de una Asamblea Nacional Constituyente. Durante el cautiverio que duró 53 días, Gómez intercambió cartas con el comandante Carlos Pizarro.[9]​ Al momento del plagio, miembros del M-19 asesinaron al escolta Juan de Dios Hidalgo.[10]​El 20 de julio de 1988 se concretó la liberación de Álvaro Gómez.[11]

Negociación

editar
 
Rafael Pardo, representante del gobierno colombiano en las negociaciones.

Las negociaciones de paz se adelantaron durante el gobierno de Virgilio Barco entre el Consejero de Paz de la Presidencia, Rafael Pardo como representante del gobierno y Carlos Pizarro Leongómez acompañado por Germán Rojas, Marcos Chalita y Antonio Navarro.[12][13]​ Tuvieron la participación de la sociedad civil y de la iglesia católica a través de la Comisión de Convivencia Democrática y de la Comisión de Notables. Realizaron foros en distintas regiones del país como Cauca, Tolima y Magdalena Medio.[14]​ Se conformaron Mesas de Análisis y Concertación, acordadas por ambas partes, participaron entre abril y octubre de 1989 por los guerrilleros del M-19, representantes del gobierno, los partidos Liberal y Conservador, gremios, sindicatos, universidades y organizaciones sociales y populares y la Iglesia como tutora moral del proceso.[15][16][17]​ En 1989 en medio de las negociaciones fue asesinado en Bogotá Afranio Parra junto a otros militantes por la PolicÍa Nacional.[18]

Este proceso duro 14 meses y fue iniciado en enero de 1989 y finalizó con la firma del acuerdo de paz el 9 de marzo de 1990.[19]

Puntos del acuerdo

editar

El acuerdo de paz contenía 10 puntos,[20]​ 7 de carácter político e implicó el indulto con la Ley 77 de 1989[21][22]​ a los miembros del M-19 y permitió su participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, para modificar la constitución la cual hasta entonces no garantiza la creación y desarrollo de otros partidos políticos diferentes a los dos partidos tradicionales, ni daba espacio de representación a las minorías. La Internacional Socialista participó como garante y testigo del proceso y del acuerdo de paz.[23][24]

Los puntos del acuerdo fueron:

  1. Incorporación a la vida civil.
  2. Circunscripción Especial de Paz.
  3. Fondo Nacional para la Paz.
  4. Reforma electoral.
  5. Reforma a la justicia.
  6. Comisión académica no gubernamental sobre Estupefacientes
  7. Otros temas relacionados con el Pacto Político por la Paz y la Democracia.
  8. Desmovilización y dejación de las armas. Garantías jurídicas y programas productivos y de reinserción social.
  9. Comisión de seguimiento.
  10. Plan de seguridad.

Amnistía

editar

En julio de 1992 fue aprobada la Ley 7 de 1992, de indulto y amnistía al M-19, ponencia del entonces senador Álvaro Uribe.[25]

Desmovilización

editar

El 8 de marzo de 1990 realizaron la dejación de armas en su campamento de Santo Domingo (Cauca), liderados por su entonces comandante máximo Carlos Pizarro, bajo la vigilancia de varios militares en retiro, que fueron delegados por la Internacional Socialista, así como representantes de los gobiernos de Ecuador, Perú y Bolivia. el 9 de marzo fue el acto oficial en Caloto (Cauca), el Frente Sur se desmovilizó en Suaza (Huila)[26]​ y en la tarde de ese día, la firma de la desmovilización entre el presidente Virgilio Barco y Carlos Pizarro, para convertirse en grupo político que se conoció como Alianza Democrática M-19.[27]

Las armas del M-19 fueron fundidas en lingotes para la realización de un monumento la cual no se ha llevado a cabo.[28]​ Varios de los excombatientes del M-19 y otros grupos guerrilleros fueron capacitados por la Universidad Pedagógica Nacional entre 1991 y 1996.[29][30]​ También se capacitaron exmilitantes en la Universidad del Valle.[31]​ La recopilación histórica sobre el M-19 se encuentra en el Centro de Documentación y Cultura para la paz.[32]

 
Brazalete de la Alianza Democrática M-19.

Consecuencias

editar

Asamblea Nacional Constituyente

editar

Ante la negativa del gobierno de hacer una consulta popular que autorizara el cambio constitucional incluyendo una opción en las papeletas para las votaciones generales del 11 de marzo de 1990, movimientos sociales y los estudiantes, en particular los de las Universidades Públicas, decidieron hacer un movimiento a nivel nacional para que la población incluyera una "Séptima papeleta" que aglomeró mucho respaldo. El ejecutivo conformó una Asamblea Nacional Constituyente.[33]

Alianza Democrática M-19

editar

Durante el gobierno de César Gaviria (1990-1994) se presentaron a las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente y el Partido Alianza Democrática M-19 obtuvo 19 curules en la circunscripción especial logrando por este medio la mayor cantidad de puestos para la Asamblea que fue convocada con objeto de redactar la Constitución de 1991.

Antonio Navarro fue elegido para ser copresidente de la Asamblea, junto a Álvaro Gómez Hurtado y Horacio Serpa y en consecuencia firmó la Constitución, promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991. Luego de su participación en la Asamblea Nacional Constituyente, Navarro fue nombrado ministro de Salud por el presidente César Gaviria. Fue también alcalde de la ciudad de Pasto, representante a la Cámara, Gobernador y senador.

En las elecciones de 1991, luego que se disolviera la Asamblea Nacional Constituyente, el M-19 obtendría 9 senadores y 12 representantes. En las elecciones de 1994 las 12 listas que inscribió el M-19 no obtendrían la cantidad de votos necesarios para aspirar a una curul en el senado y ya para 1998 la votación del M-19 su votación apenas superó los 30 000 votos y su último candidato presidencial fue Germán Rojas Niño.[34]

Otros acuerdos de paz

editar

La decisión de desmovilizarse sería seguida por el MAQL, el EPL, la CRS y algunos sectores del ELN.[35][36]

Bibliografía

editar

Referencias

editar
  1. Villarraga, Escrito por Álvaro (16 de marzo de 2020). «El M-19: guerrilla pionera en la paz». Razón Pública. Consultado el 22 de mayo de 2024. 
  2. «Por qué funcionó el acuerdo de paz en Colombia con el M-19 (y qué diferencias tiene con el de las FARC)». BBC News Mundo. Consultado el 22 de mayo de 2024. 
  3. «Colombia conmemora 30 años del inédito acuerdo de paz con la guerrilla M-19». www.efe.com. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  4. Opinión, Diario la. «30 años de la paz con el M19 ¿qué hace este proceso diferente al de las Farc?». La Opinión. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  5. «El acuerdo de paz con el M-19 | Señal Memoria». www.senalmemoria.co. Consultado el 22 de mayo de 2024. 
  6. Loaiza, Melissa Velásquez (19 de junio de 2022). «La historia del paso de Gustavo Petro por la guerrilla del M-19». CNN. Consultado el 22 de mayo de 2024. 
  7. «Acuerdo entre el Gobierno y el Movimiento 19 de Abril (M-19) y el Partido Comunista De Colombia (M-L) y su organización guerrillera, Ejército Popular de Liberación (EPL) (Acuerdos de Corinto) | UN Peacemaker». peacemaker.un.org. Consultado el 23 de mayo de 2024. 
  8. Tiempo, Casa Editorial El (10 de noviembre de 2015). «Declarar la paz a las Fuerzas Armadas». El Tiempo. Consultado el 13 de septiembre de 2020. 
  9. «Quién era Álvaro Gómez Hurtado, el hombre cuyo magnicidio en Colombia reconoció las FARC (y por qué su familia rechaza esa confesión)». BBC News Mundo. Consultado el 7 de octubre de 2020. 
  10. Semana (11 de julio de 1988). «¿QUE QUIERE EL M-19?». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo (en spanish). Consultado el 22 de mayo de 2024. 
  11. «Vientos de paz». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  12. «Carta del M-19 al presidente Virgilio Barco». Cedema. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  13. «Pacto Político por la Paz y la Democracia». Cedema. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  14. Tiempo, Casa Editorial El (21 de marzo de 2020). «30 años de una paz pionera». El Tiempo. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  15. «Segunda declaración conjunta del Gobierno Nacional y el M-19 en las montañas del Tolima». Cedema. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  16. «Declaración conjunta del Gobierno Nacional y el M -19». Cedema. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  17. Nathalie Zárate Mazuera, Yuliana Roa Ávila (2013). «REFLEXIONES Y ENSEÑANZAS DEL PROCESO DE PAZ CON EL M-19: UNA HISTORIA PARA NO OLVIDAR. "TRABAJO PREPARADO PARA SU PRESENTACIÓN EN EL VII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA, ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CIENCIA POLÍTICA (ALACIP). BOGOTÁ, 25 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2013."». UNIVERSIDAD DEL VALLE. 
  18. Tiempo, Casa Editorial El (4 de julio de 1991). «69 AÑOS DE PRISIÓN PARA LOS 3 POLICÍAS». El Tiempo. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  19. «Acuerdo de paz del M-19 con Gobierno colombiano cumple 30 años». www.telesurtv.net. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  20. «ACUERDO POLÍTICO ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL, LOS PARTIDOS POLÍTICOS, EL M-19, Y LA IGLESIA CATÓLICA EN CALIDAD DE TUTORA MORAL Y ESPIRITUAL DEL PROCESO». 
  21. «Corte niega revisión de indultos a exmiembros del M-19 por toma del Palacio de Justicia». RCN Radio. 8 de enero de 2019. Consultado el 11 de diciembre de 2019. 
  22. Tiempo, Casa Editorial El (28 de septiembre de 2003). «RÉPLICA AL PRESIDENTE URIBE». El Tiempo. Consultado el 30 de agosto de 2020. 
  23. «La IS y el Tratado de Paz del M-19 en Colombia». Socialist International. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  24. EFE (8 de marzo de 1990). «El M-19 entrega sus armas a la Internacional Socialista». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 14 de octubre de 2020. 
  25. «Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_0007_1992]». www.secretariasenado.gov.co. Consultado el 26 de noviembre de 2021. 
  26. «El M-19 en el Huila, 25 años después de su desmovilización en Suaza». www.diariodelhuila.com. Consultado el 1 de diciembre de 2020. 
  27. «A 30 años de la firma del acuerdo de paz con el M-19». ELESPECTADOR.COM (en español). 9 de marzo de 2020. Consultado el 15 de marzo de 2020. 
  28. «M-19: ¿Qué pasó con las armas que dejaron hace 30 años tras el acuerdo de paz?». ELESPECTADOR.COM (en español). 9 de marzo de 2020. Consultado el 15 de marzo de 2020. 
  29. Semana. «Excombatientes de las Farc estudiarán en la Universidad Pedagógica». Universidad Pedagógica capacita comandantes de las Farc. Consultado el 15 de marzo de 2020. 
  30. Tiempo, Casa Editorial El (5 de junio de 1994). «COMPAÑERO, APUÉSTELE A LA EDUCACIÓN». El Tiempo. Consultado el 15 de marzo de 2020. 
  31. Tiempo, Casa Editorial El (21 de marzo de 2020). «30 años de una paz pionera». El Tiempo. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  32. «Pensamiento Cultura y Paz». pensamientoculturaypaz.org. Consultado el 31 de julio de 2020. 
  33. Pardo, Daniel (9 de marzo de 2020). «Por qué funcionó el acuerdo de paz en Colombia con el M-19 (y qué diferencias tiene con el de las FARC)». BBC News Mundo. Consultado el 15 de marzo de 2020. 
  34. Colombia ante los retos del siglo XXI: desarrollo, democracia y paz edited by Manuel Alcántara Sáez, Juan Manuel (eds.) & Ibeas Miguel
  35. «Opinión: El M-19 y la paz pactada». www.elpais.com.co. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  36. Villarraga, Escrito por Álvaro (16 de marzo de 2020). «El M-19: guerrilla pionera en la paz». Razón Pública. Consultado el 13 de octubre de 2020.