Álvaro II de Bazán

militar español
(Redirigido desde «Alvaro II de Bazan»)

Álvaro de Bazán y Benavides (Nápoles, 12 de septiembre de 1571 – 1646[1]​), II marqués de Santa Cruz de Mudela, I marqués del Viso y grande de España, fue un destacado marino de guerra del Imperio Español por su actuación en el Mediterráneo y en la Guerra de los Treinta Años.

Álvaro de Bazán y Benavides

Álvaro de Bazán y Benavides, II marqués de Santa Cruz de Mudela, I marqués del Viso y grande de España, pintado por Anton van Dyck.
Información personal
Nacimiento 12 de septiembre de 1571
Nápoles, España
Fallecimiento 1646
Nápoles (Reino de Nápoles) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padres Álvaro de Bazán Ver y modificar los datos en Wikidata
Doña Maria Manuel de Benavides y de la Cueva Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1596 - 1646
Cargos ocupados Gobernador de Milán (1630-1631) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lealtad España
Rama militar Armada española
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Orígenes familiares

editar

Álvaro de Bazán y Benavides nació en una familia de importantes militares y marinos de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII ya que fue hijo de Álvaro de Bazán y Guzmán, I marqués de Santa Cruz de Mudela, hijo a su vez de Álvaro de Bazán el Viejo, y de su mujer María Benavides de la Cueva, hija de Francisco de Benavides y de Isabel de la Cueva, condes de Santisteban. [2]

Títulos y cargos

editar

Álvaro de Bazán y Benavides contó con los siguientes títulos de nobleza y cargos:

Actuaciones destacadas

editar

Las principales actividades a lo largo de la vida de Álvaro de Bazán y Benavides fueron:

 
"Socorro a Génova por el marqués de Santa Cruz", 1634. Museo del Prado, Madrid, óleo sobre lienzo (290x370 cm) de Antonio de Pereda.

Matrimonio y descendencia

editar

Álvaro de Bazán y Benavides se casó en 1590, en Almagro, con Guiomar Manrique de Lara, con quien tuvo a:

  • Álvaro Bazán y Manrique de Lara[a]​ (¿?-21 de octubre de 1660), III Marqués de Santa Cruz de Mudela y I marqués del Viso, contrajo matrimonio el 22 de octubre de 1627 con María Francesca Doria y Spínola, nieta de Juan Andrea Doria.[7]
  • María Eugenia Bazán y Benavides (¿?-1677), V marquesa de Santa Cruz de Mudela y IV marquesa del Viso, casada con Jerónimo Pimentel
  • Ana de Bazán y Benavides, fue dama de la reina Isabel de Borbón, casó con Fernando Quesada Mendoza I conde de Garciez en el 1631[8]​tuvieron siete hijos en común pero llegaron a la edad adulta.[9]

Álvaro II de Bazán en el arte

editar

Álvaro de Bazán y Benavides fue exaltado por Lope de Vega en su obra "Servir a un señor discreto"; y, junto con su padre, por Calderón de la Barca en uno de sus autos sacramentales.[2]

Además, aparece en algunos cuadros representando sus hazañas bélicas como es el cuadro "Socorro a Génova por el marqués de Santa Cruz" del pintor Antonio de Pereda.

  1. Alfonso Rivero de Torrejón lo llama así, mientras que en el fondo de la Fundación de la Casa de Medinacelli su hijo es Mauro, quien a su vez tiene un hijo con la misma mujer llamado Álvaro que no tuvo descendencia y otra hija, Ana Guiomar de Bazán, que le sucedería en el Marquesado de Viso para luego heredarlo su hermana María Eugenia. Igualmente, en el fondo de la Casa de Medinacelli no se menciona a su otra hija Ana de Bazán, mientras que Rivero si la menciona.

Referencias

editar
  1. Según algunas fuentes, murió en 1644.
  2. a b «Álvaro de Bazán y Benavides | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  3. «Venice: September 1606 | British History Online». www.british-history.ac.uk. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  4. «Naval wars in the Levant, 1559-1853». HathiTrust (en inglés). Consultado el 7 de junio de 2024. 
  5. Nimwegen, Olaf van (2010). The Dutch Army and the Military Revolutions, 1588-1688 (en inglés). Boydell & Brewer. ISBN 978-1-84383-575-2. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  6. Estríngana, Alicia Esteban (2005). Madrid y Bruselas: relaciones de gobierno en la etapa postarchiducal (1621-1634). Leuven University Press. ISBN 978-90-5867-436-4. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  7. Salazar Acha, Jaime de (2012). Los grandes de España (siglos XV-XXI). Ediciones Hidalguía. p. 160. ISBN 978-84-939313-9-1. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  8. Moreno, Andrés Nicás (1 de enero de 1997). «HERÁLDICA Y GENEALOGÍA EN EL REINO DE JAÉN». Instituto de Estudios Giennenses. Jaén. Consultado el 7 de junio de 2024. 
  9. «Portada del Archivo Histórico Nacional». censoarchivos.mcu.es. Consultado el 7 de junio de 2024. 

Enlaces externos

editar