Anexo:Biblioteca Universitaria de Barcelona. Fondo Antiguo

Tras la restauración de la Biblioteca de la Universitat de Barcelona en 1836, se origina la Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona aunando a los fondos existentes los de bibliotecas conventuales barcelonesas después de la desamortización de Mendizábal, parte de la biblioteca de la antigua Universidad de Cervera y sucesivas incorporaciones posteriores; lo que convierte su fondo en uno de los más ricos y raros de Cataluña, así como de España.Actualmente el fondo antiguo se encuentra en el CRAI Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona (con la excepción del fondo antiguo de Derecho que se encuentra en el CRAI Biblioteca de Derecho).[1]

La colección editar

Origen editar

La fecha exacta de fundación es incierta, ya que convergen varios sucesos relevantes en un mismo periodo de tiempo. Por una parte, nos encontramos ante la desamortización de 1835 que reunió en la universidad los fondos de 23 conventos y colegios religioso de Barcelona y territorios cercanos; por ello se le adjudicaron funciones de biblioteca provincial y se nombró como Biblioteca Pública Provincial de Barcelona en 1847. Por otro lado, sucede la restauración de la Universitat de Barcelona en 1836, tras haber permanecido cerrada algo más de un siglo y haber sido sustituida por la Universidad de Cervera a consecuencia de la Guerra de Sucesión.

Por estos sucesos, la Biblioteca no se ubicó en el edificio actual hasta 1882, año que se suele otorgar como oficial para la constitución de la Biblioteca de la Universitat de Barcelona.

El fondo documental procedente de los conventos fue el que dio más reputación a la universidad, debido a que constaba de un total de 133.855 volúmenes de temática muy variada recogiendo todas las ramas del conocimiento, desde obras de teología, filosofía, espiritualidad, derecho, medicina, zoología, botánica, astronomía, física, química y matemáticas; y junto a clásicos griegos y latinos, literatura catalana y castellana. Esto sucede porque en las bibliotecas religiosas recogieron colecciones privadas de bibliófilos de la época, a veces con la condición de que éstas se transformasen en públicas. Aun así destaca la colección de sermones, quizás la más grande del país.

El fondo proveniente de la Universidad de Cervera no es el total del fondo de esta antigua institución, ya que la Universitat de Lleida demandó parte del fondo. Por lo que la documentación que se destinó a la Universitat de Barcelona consistía en unos 1.600 ejemplares, y entre ellos se encontraban 76 manuscritos y 5 incunables.

Aunque la mayor parte de la colección de la Biblioteca de Reserva lo forman estos dos fondos, el fondo se ha ido incrementando con el tiempo, en especial gracias a Marià Aguiló (54 códices en pergamino de los siglos X al XIV procedentes de San Fèlix de Girona, la antigua catedral de esta ciudad), la Biblioteca Nacional (gran número de duplicados de la biblioteca de los duques de Osuna y 5.392 láminas de grabados duplicados) y Rudolf Grewe (129 libros antiguos de gastronomía y estudios de la alimentación).

Por desgracia, en la década de 1930, a causa de la falta de espacio, se decidió eliminar documentación que se clasificó como irrecuperable por las malas condiciones de conservación de los que se conservan 317 cajas de portadas y preliminares de gran cantidad de esos libros.[2]

Datos cuantitativos editar

En la actualidad, según las estadísticas de Rebiun de 2018 sobre el Fondo Antiguo de la Universitat de Barcelona, éste está formado por:

Manuscritos Incunables Impresos 1501-1800 Total de ejemplares
2150 1242 144553 147945

Aunque trataremos estos datos en siguientes apartados, y veremos que pueden discrepar de la información que ofrece la propia universidad.

Tipología documental editar

Manuscritos editar

La colección de manuscritos está constituida por 2.169 obras. Se caracteriza por su diversidad de épocas, temas y calidades.

Si bien la mayoría de ellos proviene de la desamortización de Mendizábal, son 54 manuscritos en pergamino y escritos entre los siglos X y XIV los que provienen de la antigua catedral de Girona rescatados por Marià Aguiló, y 76 los que provienen de la antigua Universidad de Cervera.

En esta categoría del fondo antiguo, destaca un conjunto de manuscritos de la Edad Media, en concreto de los siglos X al XIV, caracterizados por su contenido religioso con hermosas miniaturas; pero el grueso del conjunto lo forman los de los siglos XIII-XIV, con documentos de relevancia para la historia y la literatura.

De la época del Renacimiento, son importantes, en cuanto a calidad y cantidad, los manuscritos de literatura catalana, de autores como Ramon Llull, Francesc Eiximenis y Bernat Metge.[3]

Entre los manuscritos de los siglos XV al XIX, destacan las crónicas catalanas, las crónicas de órdenes religiosas, El Livro de Duarte Barbosa del 1524 (una descripción geográfica y comercial de la costa del océano Índico) y el célebre libro de cocina llamado Sent Soví (está acompañado de un tratado de perfumería, otro de confitería y dos de veterinaria de Manuel Dies de Calatayud, en catalán e incluidos en la Miscel·lània catalana: Ms. 68).

Esta colección abarca documentación no solo en lengua catala, castellana y latina; sino que además cuenta con ejemplares en árabe, persa, copto, otomano y armenio, además de encontrar una gramática china, sermonarios en lengua filipina tagalo y otros en cebuano. También encontramos en el manuscrito 1808 un vocabulario y una guía de conversación de algunas lenguas indígenas de la Guayana que todavía se hablaban en el siglo XVIII.

De esta tipología documental cabe destacar el gran valor artístico de las miniaturas, iniciales, orlas y otras ornamentaciones que decoran los diversos documentos.[4]

Selección de obras editar

Crònica del rei Jaume I de 1343[5]

Se trata de un manuscrito en pergamino, formado por 25 cuadernos de 8 folios más un último folio, con numeración romana en rojo. Está escrito en letra gótica, con notas marginales con letra del siglo XIV, calderones y reclamos al final de los cuadernos.

En el folio 27, la miniatura con oro y la orla representan el convite de Pere Martell al rey y algunos nobles; además había otra miniatura en el desaparecido folio 65. Hay 11 letras capitales historiadas con oro con figuras del rey con orlas decoradas con motivos animales y vegetales. El resto de letras capitales con decoración afiligranada en azul y rojo alternados.


Annals del convent de Santa Caterina de Barcelona[6]

También llamado Lumes Domus, se trata de 3 volúmenes manuscritos datados entre 1603 y 1802; todos con foliación moderna, pero los volúmenes dos y tres llevan paginación en tinta coetánea con errores. En estos manuscritos se observan manchas de humedad y acidéz por una mala conservación.

Sent Soví[7]

Se trata de una copia manuscrita de un recetario de cocina catalana medieval. Existe otra copía manuscrita en la Universidad de Valencia.

Incunables editar

Se trata de una colección excepcional, por convertir a la Biblioteca de la Universitat de Barcelona en la tercera biblioteca española con mayor número de incunables (detrás de la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Colombina de Sevilla) y el primero entre las bibliotecas universitarias; con 830 ediciones y casi 1240 ejemplares; entre ellos 93 obras únicas que no se encuentran en ninguna otra biblioteca del país, e incluso cinco obras únicas en el mundo.[8]

La colección refleja perfectamente la aparición y el desarrollo de la actividad de la imprenta en toda Europa y España. Además, los incunables de esta colección son ejemplo claro de la evolución de la ilustración y ornamentación desde la tradición manuscrita al concepto de libro impreso, ya que muchos de ellos incluyen iniciales y orlas iluminadas, mientras se van introduciendo las xilografías en ilustraciones y letras capitulares.

Selección de obras editar

“De Oratore” de Cicerón[9]

Es el documento más antiguo y preciado, impreso en 1465; se trata del primer libro imprimido fuera de Alemania, en concreto en el monasterio benedictino de Subiaco, Roma.


“Comprehensorium” de Joan Filopó[10]

Es el incunable español más antiguo de este fondo de reserva, impreso en Valencia en 1475.


“Processionari” de la congregación de San Benedicto de Valladolid[11]

es el incunable catalán a destacar, impreso en Montserrat en 1500 sobre vitela, que se caracteriza por conservar su magnífica encuadernación de estilo mudéjar, con títulos a tinta roja y líneas de pentagrama en tinta roja y letras capitales adornadas.


Breviario de Lleida del 1479[12]

Un incunable catalán a destacar, es el primer libro impreso en esta ciudad, sobre pergamino y en el que destacan sus letras capitulares iluminadas con oro y dos escudos heráldicos, además de pequeñas iniciales en morado y rojo.

Impresos editar

En España, la Biblioteca de la Universitat de Barcelona ostenta el segundo puesto en cuanto al número de volúmenes de impresos, solo por detrás de la Biblioteca Nacional de España; con 150.000 documentos aproximadamente. También es el segundo fondo más rico en impresos catalanes, por detrás de la Biblioteca de Cataluña, ofreciendo una muestra muy importante del oficio de la imprenta en Barcelona y en España.

Esta sección comprende gran variedad de autores, temáticas y títulos diferentes; pero en lo referente a impresores, destacan las imprentas catalanas, españolas y del área del Mediterráneo, así como la flamenca y la helvética. Son notables también las numerosas ediciones, especialmente en el campo de la ciencia, que van acompañadas de gravados xilográficos y calcográficos que ilustran bellamente el texto.

Dentro de esta colección de impresos, destaca el conjunto de sermonarios (una de las mejores colecciones del país), los cuales principalmente están recopilados en volúmenes facticios.

También de importancia, la colección de impresos lulianos o de la Escuela de Ramon Llull, formada por diferentes títulos de obras auténticas atribuidas a esta escuela, publicados entre los siglos XV y XVIII.[13]

A destacar por su interés bibliográfico debido a su rareza y carácter efímero, la colección de folletos, de gran pluralidad temática de los siglos XVII al XIX.

Y por último, mencionar especialmente el fondo de revistas de los siglos XVII y XVIII, así como las colecciones de obras de ciencias jurídicas y de medicina y farmacología; esta última colección procedente de los Reales Colegios de Medicina y Cirugía y de Farmacia de Sant Victoriano.[14]

Selección de obras editar

De nvmis Hebraeo-Samaritanis de 1781[15]

Un libro científico sobre monedas, su reproducción e inscripciones. Característico por su portada con viñetas calcografiadas, y de los cinco grabados calcografiados, uno destaca por representar una escena mitológica, otro es un retrato de Carlos III, y los restantes son sobre monedas.

Anales de la Corona de Aragon de 1610[16]

Por los impresores Lorenzo de Robles y Juan de Lanaja Quartanet, se trata de la historia del reino de Aragón desde el periodo islámico hasta el reinado de Fernando el Católico recogida por Jerónimo Zurita.

Grabados editar

Esta colección está compuesta por más de 8.000 láminas. La mayor parte de ellas proviene de una donación de la Biblioteca Nacional a principios del siglo XIX de sus duplicados.

Todas las tendencias del grabado y todas las técnicas se encuentran representadas en esta colección; desde el siglo XVI al XIX, desde la xilografía, pasando por la calcografía con todas las variantes hasta llegar a la litografía en el siglo XIX.

Predominan los artistas españoles, pero la cantidad de artistas europeos también es destacable. Sobresalen en esta colección algunos nombres de artistas como los hermanos Salvador Carmona, Ferran Selma o Pere Pasqual, y europeos, Agostino Carracci, Cornelis Cort o Philippe Galle.[17]

Gestión de la colección editar

A excepción del Fondo Antiguo de Derecho, ubicado en la Biblioteca de Derecho; la colección patrimonial que forma el Fondo de Reserva se encuentra en el CRAI Biblioteca de Reserva.

Todos los manuscritos, todos los incunables y una parte de los impresos del siglo XVI están ubicados en una estancia cerrada.

El resto de los impresos quedan distribuidos en múltiples espacios, todos acondicionados a las necesidades de temperatura y humedad, y cerrados al público. Y los libros considerados de más valor, tanto manuscritos como impresos, en total 39, se encuentran en una caja fuerte.

Los grabados se guardan en camisas de papel neutro, en cajones planos diseñados especialmente para este tipo de material, ordenados por medidas de lámina, origen (español o extranjero), siglo, nombre de grabador y número de registro.

Aun preocupan una parte del fondo que queda en salas con medidas de seguridad y acondicionamiento insuficientes, a la espera de reorganización (aproximadamente 15.000 volúmenes).[18]

Conservación editar

Una de las tareas principales de la Biblioteca de Reserva es intentar dar al fondo las mejores condiciones posibles para la conservación. Esto implica tanto velar por la conservación física como por la seguridad. En los diferentes espacios, estas dos luchas no son nada fáciles, a causa tanto de las limitaciones de presupuesto como de los inconvenientes que supone estar en un edificio histórico.

En cuanto a la conservación, hay que estudiar las condiciones de las salas donde se deposita el fondo. Esto incluye control de temperatura, control de humedad, luminosidad y la detección de posibles patologías debidas a la presencia de humedad, de hongos o de insectos u otros animales (como roedores). En cuanto a la temperatura, humedad e iluminación, el depósito reúne las constantes recomendadas, pero otros espacios todavía sufren cambios (sobre todo de temperatura) que no son nada recomendables.

En cuanto a seguridad, algunas salas están dotadas de las exigencias técnicas recomendadas por la ley, pero otros espacios todavía disponen de sistemas precarios que se intentan ir mejorando poco a poco.

Aunque la biblioteca cuenta con un talle de restauración, se encuentra lejos de la propia biblioteca; lo que supone un gran problema sobre todo en lo referente a traslados.

Según un estudio hecho por el taller de restauración, los documentos del fondo sufren diversas patologías. Se calcula que un 50% de los libros del fondo de reserva necesita una restauración de urgencia; otro 25% necesita restauración no prioritaria, y un 10 % requiere algún repaso o retoque de conservación.

El trabajo de restauración es muy lento debido principalmente a la falta de técnicos; actualmente la media de libros restaurados es de 14 o 15 libros al año, aunque la capacidad técnica es de unos 25 libros.

Para mitigar los daños de volúmenes que no se pueden restaurar, la biblioteca toma medidas como la protección con cartones de las encuadernaciones ausentes o en malas condiciones; las camisas de papel para folletos, grabados y otros materiales; la colocación en cartones largos de las firmas topográficas por no escribir sobre el libro; la confección de cajas para reunir material suelto, etc.[19]

Digitalización editar

La Biblioteca Patrimonial Digital de la Universitat de Barcelona (BiPaDi) es el resultado, en copias digitales, del trabajo de digitalización realizado sobre el fondo patrimonial, bibliográficos y documentales de la universidad, cuyo objetivo digital es la difusión y la revalorización del fondo, siendo a la vez herramienta complementaria a la conservación.

Gracias a esta biblioteca, aumenta la visibilidad de esta documentación especial, no solo en el ámbito de la universidad, si no llegando a nivel nacional e internacional para ofrecer a la comunidad investigadora documentos únicos, útiles para diversas áreas de estudio, poniendo a disposición de la comunidad académica materiales bibliográficos que contribuyan a ampliar el conocimiento.

La BiPaDi diferencia dos grandes colecciones: fondos personales y colecciones especiales, y fondos antiguos. Esta colección de fondos antiguos es la derivada de la Biblioteca de Reserva y su documentación con 2178 manuscritos (entre ellos la Crònica del rei Jaume I), 772 ediciones y 975 ejemplares incunables (como De oratore de Ciceró) y más de 150.000 libros impresos del siglo XVI al XIX.[20]

Casi la totalidad del trabajo de digitalización lo realiza el Centre de Digitalización (CEDI).

Referencias editar

  1. «Patrimonio bibliográfico y documental de la Universidad de Barcelona | Centre de Recursos per a l'Aprenentatge i la Investigació - CRAI UB». crai.ub.edu. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  2. «La Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona». bid.ub.edu. 2008-12. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  3. «La Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona». bid.ub.edu. 2008-12. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  4. «Fondo antiguo de Reserva: manuscritos | Centre de Recursos per a l'Aprenentatge i la Investigació - CRAI UB». crai.ub.edu. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  5. «Catàleg de les biblioteques de la UB / Fondo Anti». cataleg.ub.edu. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  6. Anglès, Pere Màrtir; Camprubí, Francesc; Forner, Raymundus; Vidal, Pau; Casanova, Salvi (1603). Lumen domus o Annals del convent de Santa Caterina de Barcelona. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  7. «Llibre de Sent Soví». [Miscel·lània catalana : Ms. 68]: 185-259. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  8. «Fondo antiguo Reserva: incunables | Centre de Recursos per a l'Aprenentatge i la Investigació - CRAI UB». crai.ub.edu. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  9. Ciceró, Marc Tul·li; Convent de Sant Josep (Barcelona, Catalunya) (30). Cogitanti mihi sepe numero & memoria uetera repetenti. Conradus Sweynheym et Arnoldus Pannartz. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  10. «Catàleg de les biblioteques de la UB / Fondo Anti». cataleg.ub.edu. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  11. Església Catòlica, ed. (26). Processionarium s[ecundu]m consuetudine[m] monachoru[m] congregationis sancti Benedicti de Valladolid. Joan Luschner. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  12. Església Catòlica, ed. (1479). Aure[us] numer[us] KL Januari[us] habet dies xxxi. Impressit[que] venerabilis magister Henric[us] Botel de Saxonia Alaman[us] vir erudit[us] qui huic clarissimo operi in vrbe Illerde ... fine[m] fecit. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  13. «La Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona». bid.ub.edu. 2008-12. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  14. «Fondo antiguo de Reserva: impresos | Centre de Recursos per a l'Aprenentatge i la Investigació - CRAI UB». crai.ub.edu. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  15. Pérez i Baier, Francesc Vicent; Barthélemy, Jean Jacques; Woide, Charles Godfrey; Asensio y Mejorada, Francisco; Ballester, Joaquim; Brandi, Mariano; Esteve i Marquès, Agustí; Fabregat, Josep Joaquim et al. (1781). Franc. Perezii Bayerii ... De numis Hebraeo-Samaritanis. Ex officina Benedicti Monfort. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  16. Zurita y de Castro, Jerónimo; Robles, Lorenzo de; Lanaja Quartanet, Juan de (1610). Anales de la Corona de Aragon. en el Colegio de S. Vicente Ferrer, por Lorenço Robles ... : a costa de los administradores del General. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  17. «La Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona». bid.ub.edu. 2008-12. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  18. «La Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona». bid.ub.edu. 2008-12. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  19. «La Biblioteca de Reserva de la Universitat de Barcelona». bid.ub.edu. 2008-12. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  20. «CONTENTdm». bipadi.ub.edu. Consultado el 21 de mayo de 2020.