Anexo:Ermitas de Abadiano

La anteiglesia de Abadiano[1]​ (en euskera y oficialmente[2]Abadiño) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España), situado en la comarca del Duranguesado, con una extensión de 36.26 km². Tiene una población de 7.658 habitantes según el censo del año 2020 y una densidad poblacional de 211,55 hab./km².

En su término municipal hay un interesante conjunto de pequeños templo cristianos, católicos, de los cuales algunos de ellos datan de la Edad Media y cuentan con restos de necrópolis asociados al mismo. Son pequeñas ermitas que daban servicio a los pobladores de los pequeños núcleos rurales a los que están asociados. Junto a ellos está la Iglesia de San Torcuato y el santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urquiola, así como algún otro monumento religioso relevante como el viacrucis de Zelaieta o el cementerio municipal.

Ermita de San Salvador y San Clemente editar

 
Ermita de San Salvador y San Clemente.

La ermita de San Salvador y San Clemente de Guerediaga destaca por su papel de ermita juradera. En las explanada que se abre frente a ella se ubica la plaza donde se reunían los representantes de la Merindad de Durango, en la plaza hay 11 asientos de piedra donde se sentaban los "fieles" representantes de cada anteiglesia que conformaban el Merindad. La plaza juradera se complementa con un crucero del siglo XVII y un roble.

La ermita es una construcción aislada de planta rectangular de 15,15 metros por 10,5 metros construida en mampostería con la fachada principal, orientada al sur, totalmente abierta y cerrada por un acristalamiento y cubierta por un gran pórtico soportado por cuatro columnas de piedra al estilo clásico que se apoyan en un murete de mampostería. Sobre la cubierta a cuatro aguas se alzaba una pequeña campana rematada con un tejadillo, desaparecida tras la reforma del año 2002. En el interior se hallan las imágenes de El Salvador, Santa Eufemia, San Clemente y la Virgen del Carmen.

La construcción, de estilo barroco, está datada en el siglo XVI y se mantuvo sin alteraciones de importancia hasta el año 1876 cuando, tras la abolición de los fueros, el conjunto pierde su misión principal. Ese mismo año se construye la sacristía de la ermita y se reforma y renueva la cubierta. En 1834 mediante la Desamortización de Mendizábal pasa a manos de los vecinos del barrio que en 1923 los propietarios se ponen en contacto con la Diputación Foral de Vizcaya y, un año después, acuerdan el mantenimiento de las instalaciones y explotación de los recursos de las mismas.

El 10 de abril de 1961 se desploma la cubierta y se realiza un estudio del estado de la ermita. La Diputación encargó al arquitecto Ricardo Olaran Añibarro, que era el arquitecto municipal de Durango, la reconstrucción. El proyecto de reconstrucción supuso una transformación severa del edificio al cambiar los postes de madera que sostenían el pórtico por cuatro columnas de piedra caliza.

En los años 70 del siglo XX parte de los terrenos fueron expropiados para la construcción de la autopista Bilbao-Behobia, la AP-8, y, otra parte, se vendió para la construcción de una casa particular. En la década siguiente el deterioro del conjunto avanzó y la Asociación Gerediaga Elkartea llevó a cabo varias gestiones tendentes a solventar el problema haciendo partícipe a la administración. La Mancomunidad de la Merindad de Durango encarga al arquitecto Carlos San Miguel un proyecto que es rechazado por ser excesivamente intervencionista con el entorno.

En 1999 se llevan a cabo negociaciones entre los responsables forales y los dueños del conjunto con mediación de la Asociación Gerediaga llegándose a un acuerdo que se plasma en 16 de marzo de 2000 en el que los propietarios ceden a las Juntas Generales de Vizcaya la propiedad de la Campa Foral y la ermita, también firma el obispado de Bilbao que había registrado dicha propiedad a su nombre. Tras la cesión, las Juntas Generales de Vizcaya proceden a su restauración (muy cuestionada) a cargo del arquitecto Jesús Landia. Se recuperó la plaza, se restauraron los mojones de piedra, se plantó un nuevo roble y se modernizó la ermita. El 13 de marzo de 2003 se realiza en el lugar una reunión de las Juntas Generales de Vizcaya para realizar el acto oficial de inicio de obras. El interior se ha ordenado de forma de graderío para dar cabida a la reuniones, que de forma conmemorativa, realizan la Junta Generales de Vizcaya. La inauguración del conjunto se realizó en octubre de 2005.

Antes de realizar las obras de reforma se realizó un estudio arqueológico del lugar. En el año 2000 Iñaki García Camino realizó una serie de catas que sirvieron de inicio al estudio en profundidad que hizo el año 2002 José Ángel Lecanda Esteban. En el mismo se halló el pavimento encachado del que se tenía noticia documental y que estaba cubierta por tierra. En el muro noroeste de la iglesia se hallaban embutidas alguna piezas relevantes; una estela discoidea realizada en arenisca de 45 Cm de alto 25 de ancho en la parte superior y 33 en la inferior, que lleva grabada una cruz de brazos iguales inscrita en un anillo circular sobre pie, otra pieza que en relieve representa una virgen y otra que está sin determinar. Estas piezas fueron sacadas del muro y puestas en el lienzo de la pared que hace de altar.

La festividad, en la cual se organiza la fiesta del barrio, se celebra el 6 de agosto, celebración de la Transfiguración del Señor. Se acostumbra a plantar un mayo. El 23 de noviembre también se realizaba algún acto en honor a San Clemente. Se realizaba una rogativa (letañak) el miércoles anterior a la Ascensión con una misa para los difuntos.

Humilladero de Jesús Crucificado o de la Vera Cruz editar

 
Humilladero de Jesús crucificado.

La ermita de Jesús Crucificado, de la Vera Cruz o Humilladero del Calvario, conocida popularmente como Aita Kurutzeko (el padre de la cruz) es una pequeña construcción de 7,75 metros por 6,50 metros, situada en la el extremo de la plaza de la feria (Feriaku plaza) centro neurálgico del barrio de Zelaieta de Abadiño, núcleo principal del municipio. Es una pequeña construcción de muros de mampostería con un amplio soportal en la fachada principal, la cual está realizada en sillería y el pórtico, que es prolongación de la cubierta resuelta en tres aguas, soportado por dos grandes columnas. La entrada está cerrada por una gran verja de forja que ocupa casi por completo la fachada principal, que corre bajo una viga de madera tallada. Frente a ella se alza una cruz de piedra similar a la del calvario que recorre el núcleo urbano y un sacrofago. En la facha se puede leer "HIZOSE EL AÑO DE 1666".

En el interior sobre una pintura que representa la ciudad de Jerusalén y el monte Calvario hay una cruz con Cristo crucificado, a los lados pinturas murales con los motivos de la Pasión de Cristo y el Nazareno con la cruz a cuestas.

Los días de festividad de esta ermita son, el 3 de mayo que celebra la Intervención de la Santa Cruz y el 14 de septiembre que celebra la Exaltación de la Santa Cruz. Antiguamente se realizaba el recorrido del vía crucis el día de Viernes Santo.

Frente a la ermita se alza un calvario compuesto de cuatro cruces de piedra que rodean una mayor alzada sobre un pedestal. Todas las cruces son de piedra estriada y conforman, con las otras cruces similares que se encuentran diseminadas por el barrio de Zelaieta, un vía crucis del que este conjunto es el punto cumbre final.

Ermita del Santo Ángel de la Guarda editar

 
Ermita del Ángel de la Guarda.

La ermita del Santo Ángel de la Guarda o Ángel custodio, está ubicada en la entrada norte del barrio de Zelaieta, en el lugar conocido como "Gaztañauri", con orientación suroeste, es una pequeña construcción de 5,45 metros por 3,95 metros, realizada en mampostería con la fachada principal acabada en sillería y una gran reja de forja que cierra el espacio de culto y lo separa del pórtico que está soportado por cuatro columnas de madera que apoyan en un murete de mampostería. La cubierta a cuatro aguas se relata por una campaña cumbrera reatado por una cruz de hierro. El suelo es de baldosas de tierra cocida y en el trasaltar, en el exterior, hay una cruz de piedra.

El interior alberga un altar en piedra arenisca pulida con la imagen del Santo Ángel de la guarda en el centro todo ello protegido por la verja de hierro forjado.

Ermita de San Martín Papa de Gaztelua editar

 
Ermita de San Martín Papa.

La ermita de San Martín Papa es el templo que da servicio religioso a los residentes del barrio rural de Gaztelua. La construcción actual data de 1850, remozado en 1982, y es un pequeño edificio de planta rectangular de 10,84 metros por 7 metros con un ábside trapezoidal en el lado norte del mismo. Las fachadas este, sur y norte cuentan con un amplio pórtico mientras que en la oeste se alza un pequeño anexo de menor altura y cubierta a una agua que hace las funciones de sacristía. Todo el conjunto, el edificio principal y el pórtico, están cubiertos por una gran cubierta a tres aguas que descansa, en el pórtico, sobre columnas de hormigón en la parte de la fachada principal, que sustituyeron a las originales de madera que se mantienen en el resto de la construcción. Todos ellos se apoyan en un murete de piedra que define el perímetro de monumento. La fachada principal está orientada al sur y se abre sobre la vía se ubica la puerta de acceso y sendos ventanales, con reja de madera, a sus lados que se disponen en dos alturas. El piso está realizado en terrazo (anteriormente era de baldosas de tierra cocida) y de losas de piedra en el prebisterio. Tiene las imágenes de San Martín Papa, Nuestra Señora del Rosario y una virgen. En relación con esta ermita hay constancia de la existencia de un necrópolis.[3]

Tanto el templo como el área que lo rodea está categorizado y protegido como "Zona de presunción arqueológica" y hay evidencias documentadas de la existencia de una necrópolis asociada al mismo. A finales del siglo XIX Emil Hübner en su obra Inscriptiones Hispaniae Christianae hace referencia a a una lápida con inscripciones que había en esta ermita, también hay testimonios de unos sepulcros que se extraviaron hacía 1897, cuando por motivo de las Fiestas Eúsqueras fueron trasladados a Guipúzcoa y de la existencia de tres o cuatro estelas discoideas y una piedra con inscripciones que se usaban en una lavadero próximo a la ermita. A unos 100 metros al noroeste de la ermita, en el campo llamado "Leixarreta" se hallaron, en la primera mitad del siglo XX, abundantes restos de enterramientos. En el caserío vecino a la ermita había cuatro estelas discoideas y una piedra con inscripción latina que servía para lavar la ropa junto a un pozo próximo.

En un extremo del murete que rodea la construcción se halló una piedra con una inscripción datada entre los siglo IX y XI que da testimonio de su utilización como necrópolis. La inscripción existente tiene el siguiente texto en tres líneas "INUICIU NEEGOM INDEINO" que corresponde a una introducción habitual "IN DEI NO(MI) NE EGO" y el nombre del difunto "MINUICIU". El epígrafe tiene de excepcionalidad que su lectura debe hacerse desde la línea inferior.[4]

Agustín Azkarate Gari-Olaun en su obra Nueva inscripción altomedieval vizcaína dice

"...algunos .datos evidencian la importancia de esta ermita en los más remotos siglos del medievo vizcaíno. Se han extraído el término de Leixarreta, ubicado a unos cien metros al NE de San Martin, abundantes tejas, losas con letras y números romanos y tumbas con cadáveres enteros que se deshacían con facilidad al ser movidos. Actualmente es un pequeño prado donde puede observarse todavía alguna oquedad que indica la primitiva ubicación de los enterramientos....Hoy en día, desgraciadamente, se encuentra todo ello recubierto de material moderno. Como es frecuente en otros muchos lugares con yacimiento arqueológico, San Martin de Gaztelua tiene también su leyenda de un tesoro que, según se nos dijo, debe de estar escondido en sus proximidades.

El templo de San Martín cuenta con su propia leyenda que asegura que esconde un tesoro.[4]

La festividad es el 12 de noviembre y se celebra el 4 de julio. Antiguamente había una rogativa desde la parroquia hasta la ermita el martes anterior a la Ascensión.

Inscripciones halladas en San Martín de Gaztelua editar

Inscripciones medievales editar

En las inmediaciones de la ermita de San Martín Papa de Gaztelua se han hallado cinco inscripciones que han sido documentadas. Algunas de ellas se han extraviado y otras se guardan en diferentes museos. Todas ellas están datadas sobre los siglo X y XI.

En la repisa del murete que cierra el pórtico de la ermita, Agustín Azkarate descubrió una pieza de piedra con inscripciones que según el propio Azkarate el epígrafe debía haber estado situado originalmente en un anexo que fue derribado. Se trata de una pieza de piedra arenisca de 38 x 42 Cm y 5 Cm de espesor en el cual hay una inscripción en latín realizada por el método de incisión que en lectura de Agustín Azkarate Garai-Olaun e Iñaki García Camino realizada en el año 1996 dice "Inuiciu / ne ego M / in dêi no[mi]" (el epígrafe estaría en una lectura inversa, siendo lo correcto "In Dêi no[mi] / ne ego Minuiciu") que fue traducida por Ariadna Muriel como "En el nombre de Dios, yo Minuiciu". Algunas letras están en posición anómala, como la g, d y m que están invertidas. Está ligado en Ei. La pieza se guarda en el Museo Diocesano de Bilbao.[5]

Hay testimonio de una pieza desaparecida en la que Agustín Azkarate Garai-Olaun e Iñaki García Camino dan en 1996 la lectura de "i(n) Dei n(omi)ne ̣/ (eg)o Munio / frater" que Ariadna Muriel traduce como "En el nombre de Dios, yo el hermano Munio". Eran tres renglones al frente de la pieza en latín y donde la T y la r cursivas bajo signo de abreviación, d uncial. Ligado en Tr. Abreviaturas en i(n) n(omi)ne frat(e)r.[6]

Pieza en arenisca de 18 x 78 Cm donde hay dos líneas de caracteres donde Agustín Azkarate Garai-Olaun e Iñaki García Camino leen en 1996 "[...] UN / ELLU". No hay traducción posible. Fue identificada por Román Odriozola y Belén Bengoetxea. Reutilizada como material constructivo en el cimiento del muro norte de la ermita.[7]

Estela en piedra arenisca con una altura de 68 cm (cabecera con altura de 34 cm y anchura de 27 cm), una anchura del pie de 22 cm y grosor de 6-14 cm. En lectura de Agustín Azkarate Garai-Olaun e Iñaki García Camino de 1996 dice "in Dêi / nomine / ego Mo / [---]" que Ariadna Muriel traduce como "En el nombre de Dios, yo Mo[---]". El texto está realizado mediante la técnica de incisión y escrito en latín. La pieza se encontró formando un peldaño en las escaleras de bajada al pozo de agua situado al norte de la ermita y se guarda en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao.[8]

Inscripciones contemporáneas editar

El las losas que pavimentan el pórtico de la ermita se han hallado tres grabados realizado durante la guerra civil española de 1936. Tras retirar la capa de hormigón con la que en la reforma de 1982 se cubrió el suelo del pórtico en 2005 salieron a la luz tres inscripciones grabadas en las losa que lo pavimentan. Una de ellas, realizada en una 75 x 75 centímetros situada al pie de la puerta de entrada de la ermita, muestra un avión, una bandera de tres franjas horizontales y la inscripción "ABA 1937". Otro grabado, también cerca del acceso al templo, representa un cañón o una ametralladora y sobre una piedra del murete que rodea el pórtico se puede observar un avión de hélices.

Según el historiador Alberto Santana Ezkerra estas inscripciones han sido realizadas, al menos, por dos personas, en la que aparece el avión, la bandera y la leyenda, se puede apreciar que mientras el avión ha sido labrado con regla, cincel y puntero, en la bandera y la leyenda no parece haberse utilizado ninguna herramienta de cantería. Santana afirma que "Este es uno de los grafitos más curiosos de la Guerra Civil aparecido en Bizkaia y tiene una importancia a resaltar".[9]

Ermita de Santa María o Andra Mari de Muntsaratz editar

 
Ermita de Andra Mari de Muntsaratz

La ermita de Andra Mari o Santa María de Muntsaratz está vinculada con la Torre de Muntsaratz. Data de la Edad Moderna y en su interior guarda, encastradas en las bases de los altares laterales unas lápidas procedentes de la vecina ermita de San Vicente de Bikendi (hay duda sobre la procedencia de una de ellas que algunas fuentes señalan como procedente de Santa Eufemia de Irázola) datadas sobre el siglo X cuyas inscripciones son especialmente interesantes.

El edificio, situado al lado de la carretera general N-636, es de planta rectangular y tiene una superficie de 125 metros cuadrados. Está realizado en mampostería con acabados en sillería en los vanos y vértices. Está cubierto por un tejado a dos aguas con estructura de madera realizado en teja árabe con la cumbrera perpendicular a la fachada principal, la noroeste. El ábside sobresale por el sureste y está cubierto mediante un tejado realizado en faldones radiales.

La fachada principal tiene un gran pórtico que se soporta mediante cuatro pilares de madera con basas de piedra que se encastran en un murete de mampostería que lo delimita, el piso está pavimentado de pequeños guijarros de piedra. En el centro se abre la puerta de entrada en arco de medio punto y grandes dovelas regulares, en un bloque de arenisca embutido en el muro al lado derecho se ha tallado un benditorio. Al lado izquierdo se ha dispuesto un banco de piedra y sobre la puerta un gran letrero con el nombre de la ermita. Sobre la entrada, centrada en la fachada, se alza una gran espadaña de sillería en arenisca aligerada con arcos con dos niveles de campanas, el primero para dos campanas y el segundo para una, aunque solamente se ha ocupado el arco inferior izquierdo. Culmina la misma un gran cruz. Esta espadaña es el elemento más destacado de la ermita. En la fachada sur se abren tres ventanas en arco de medio punto. El edificio fue rehabilitado en el año 2005 y había sido restaurada en 1985.

En el interior destaca el altar mayor que queda en el ábside y tiene un escudo labrado en piedra en su base. En el retablo está la imagen de Santa María Virgen, a quien se dedica el templo, del siglo XVI, que Lizarralde señala como posible obra de Pierres Picard quien trabajó en la imaginería y retablo de la Universidad de Oñate, y otras dos a los lados, la de San Roque a la derecha y la de Santa catalina a la izquierda. Flanqueando el ábside se ubican dos altares con sendas imágenes, en cuyos bajos se encastran las estelas medievales procedentes de San Vicente y Santa Eufemia. En la pared izquierda se halla una imagen de San Luis realizada por Domingo Arana en el año 1800. La nave, con suelo pavimentado con baldosas de tierra cocida y losas de piedra en el presbiterio, tiene el coro de madera a los pies sobre la entrada.

El último domingo de agosto se realiza una rogativa en la que se lleva la imagen de San Roque desde esta ermita al Santuario de Urkiola pasando por Atxarte. El día 8 de septiembre se celebra la festividad de esta ermita.

Estelas con inscripciones editar

En los bajos de los altares que se sitúan a los lados del altar mayor hay empotradas sendas estela medievales con inscripciones. Estas piezas, que proceden de otros templos, están datadas sobre el siglo X.

En el altar del lado del Evangelio (el situado a la derecha del altar mayor cuando se mira de frente) hay una lápida procedente de la ermita de Santa Eufemia de Irázola que tiene una forma rectangular de 80 Cm de alto y 50 Cm de largo en arenisca en la que hay grabada, por la técnica de incisión, en los dos tercios superiores contienen la inscripción y en la mitad inferior e intercalada con el texto se observa figura antropomorfa con los brazos extendidos y túnica y sobre ella una forma rectangular con caracteres sin significado descifrable. El texto realizado en latín con grafía visigótico-mozárabe, dice "NOMEN IL/LIUM EGO BE/LAZA ORA / TE PRO ME / PECCA / TORE" según Agustín Azkarate Garai-Olaun e Iñaki García Camino en 1996 que en traducción de Ariadna Muriel es "El nombre de éste es Belaza, orad por mí, que he pecado".[10]Manuel Gómez Moreno en su obra De epigrafía vizcaína como «Nomen illium ego Belaza orate pro me peccatore» a la que se refiere como la inscripción más antigua del grupo de estelas medievales que recogen en su trabajo. Por otro lado Ybarra y Bergé prefiere el término "Umbelate" en lugar de "Belaza".[11]

En el altar del lado de la epístola (el situado a la izquierda del altar mayor cuando se mira de frente) se halla la pieza procedente de San Vicente de Muntsaratz. Se trata de una pieza en arenisca en forma de estela de una altura de 56 Cm y una anchura de 28 con un cuello de 22 Cm, el diámetro del disco es de 31 Cm. En el disco aparece una cruz griega, y sobre ella la inscripción, realizada en latín por la técnica de incisión, dice, según la lectura dada por Agustín Azkarate Garai-Olaun e Iñaki García Camino en 1996, "Nuninc[o] / (mi)ne ego / i(n D)êi no" cuya traducción es, según Ariadna Muriel, "Yo Nuninco, en el nombre de Dios". La grafía es dudosa, hay grafías unciales (como en la e y la g) y visigótico mozárabes (como en la n). Contiene abreviaturas por suspensión en i(n) (D)ei y por contracción en no(mi)ne y ligado en Ei.[12]

Hay otras interpretaciones de la inscripción Manuel Gómez Moreno lee "IAUNINCO / NE EGO / IEINO" donde "IAUN" sería "JAUN" (señor en euskera) que junto con "INCONE" se podría traducir como "In Dei Nomine, es decir "en el nombre de Dios" formula habitual de introducción y "IEINO" final sería el nombre del difunto. Emil Hübner y Darío Areitio en los años 1900 y 1908 respectivamente, leen "VICENIM (o VIQUENIM) / E(T) ANES TESO / IN DEI TRINO", mientras que Antonio Tovar y José Antonio Basanta en 1952 siguen la hipótesis de Gómez Moreno y fechan la pieza entre los siglos XI y XII aunque posteriormente Tovar señala el siglo X. Por lo que, siguiendo la hipótesis de Gómez Moreno, esta sería la inscripción del nombre de Dios en euskera más antigua conocida. En 1953 Juan Gorostiaga lanza la hipótesis en la que dice

...creo que la grabación de la fórmula está mal redactada, debiendo ser un comienzo de nombre ‘Mun’, que habiendo sido advertido mal colocado, -siguió el cantero con la fórmula ‘in nomine’ en abreviatura, y habiendo también colocado el ‘Dei’ debajo, siguió ‘ego’ y acabó con la sílaba final ‘—no’ del nombre mal colocado ‘Mun—no’. O sea que en la inscripción «sería así: IN NOMINE DEI EGO MUNIO

En 1954 Isaac López Mendizábal expone la hipótesis de que "IAUN INCEEGO" se traduciría como "Señor Eneco", donde se sustituye la expresión propuesta de «In Dei nomine» por el nombre de difunto "INCEEGO" basándose en la afirmación de que en los documentos del siglo XI era común poner el término "jaun" (señor) antes del nombre.[11]

Ermita de San Vicente de Muntsaratz o de Bikendi editar

 
Ermita de San Vicente de Muntsaratz

La ermita de San Vicente de Muntsaratz o de Bikendi es una pequeña construcción medieval de unos 50 metros cuadrados, de forma rectangular de 9,90 metros por 5,70 metros, realizada en mampostería rematada en esquinales y recercos de vanos en sillería de arenisca. La cubierta es a tres aguas realizada en madera y teja árabe. Tiene planta rectangular con un ábside de tres caras en la fachada este. El ábside está cubierto de forma independiente de faldones radiales. La fachada sur es la principal y donde se ubica el acceso. En ella se abren dos pequeñas troneras en la parte superior, bajo las cuales hay dos ménsulas para soportar un pórtico. La puerta, desplazada del centro, es en arco ojival con tres dovelas y con una benditera con cruz tallada. En el centro de la fachada se abre una ventana con dintel de madera y reja de hierro. Sobre ella y entre las troneras, se ha pintado el nombre de la ermita "San Vicente". En la fachada oeste se alza la espadaña con campana que se remata con una cruz de hierro y se adorna con dos acróteras esféricas.

La construcción está muy cercana a los caseríos Mikinde, Betozolo y Sanjuango, donde parece que hubo una ermita dedicada a San Juan. Guarda en su interior las imágenes de San Vicente, Santa María, San Sebastián y San Antonio de Pádua En el frontis del altar hay dos de inscripciones en latín; STUS VINCENTIUS MARTYR y IN COELIS GAUDET, y una alegoría de Cristos con el "α" y la "ω"

La ermita y el terreno que la rodea (15 metros alrededor del edificio) está declarada "zona de presunción arqueológica" y ya que hay certeza de que en esos terrenos se halla una necrópolis medieval aún sin estudiar. Dentro de esta delimitación se encontró una estela funeraria datada en el siglo X, que se halla en la actualidad en la vecina ermita de Santa María o Andra Mari de Muntsaratz embutida en la base del altar del lado de la epístola. Se trata de una pieza en arenisca en forma de estela de una altura de 56 Cm y una anchura de 28 con un cuello de 22 Cm, el diámetro del disco es de 31 Cm. En el disco aparece una cruz griega, y sobre ella la inscripción, realizada por incisión, dice "NOMEN IL / LIUM EGO BE / LAZA ORA / TE PRO ME / PECCA / TORE" y tiene varias interpretaciones.[12]Javier Ybarra Bergé, recogiendo datos de Vizcarra, señala que "hubo tres o cuatros estela discoideas y de otras formas, dos en un nicho y otras dos sobre el altar" a la vez que según testimonio recogido al sacerdote Cándido Bengoa, este recordaba que sobre 1897 o 1898 se llevaron varias piedras con inscripciones y dibujos de Sab Vicente y de San Martín de Gastelua a unas fiestas Eúscaras celebradas en Guipúzcoa de donde no volvieron.

La festividad de la ermita es el día 22 de enero, festividad de San Vicente.

Ermita de San Antolín de Muntsaratz editar

 
Ermita de San Antolín de Muntsaratz

La ermita de San Antolín está situada al lado de la carretera N-636 ya en el límite del municipio, es una construcción rectangular de 150 metros cuadrados que data de la Edad Moderna que fue restaurada en 1975. Está realizada en mampostería con cubierta a dos aguas en teja árabe y cumbrera centrada sobre la fachada noroeste que es el pie del templo. En esta fachada se abren tres ventanas, dos grandes dispuesta en la parte baja y una, más pequeña, sobre estas que da al coro. En la fachada de enfrente, en la cabecera, se ha añadido un ábside. La entrada se sitúa en la fachada lateral orientada el suroeste, bajo una pequeña cubierta se abre un vano en el arco ojival, a la derecha del mismo se ha dispuesto de una cruz de madera y de un benditorio realizado en arenisca, todo ello cubierto por un pequeño porche. Arriba, a izquierda y derecha de la puerta, hay dos pequeña ventana que iluminan el interior. Una, la de la izquierda, en arco de medio punto con barrotes de hierro forjado y la otra, la de la derecha, adintelada. Formando parte de la fachada este, en esquina con la suroeste, se alza la espadaña con campana.

El pórtico, que en la actualidad solo está sobre la fachada noroeste, es de grandes dimensiones estando cubierto con un tejado paralelo al principal pero a inferior altura. Se soporta sobre cuatro pilares de madera con tornapuntas que apoyan en el murete que sirve para delimitar su ámbito. Antiguamente corría también por la fachada principal cubriendo la entrada, de ello quedan las ménsulas que lo soportaban.

En el interior, al pie de la nave, se sitúa el coro de madera. En la cabecera, centrado, se ubica el ábside en el cual está encuentra el retablo de madera de estilo barroco que lleva en el centro la figura de San Antoloín. A ambos lados del altar, en sendas hornacinas abiertas en el muro, las imágenes de Santa Apolonia y Santa Clara. El altar está construido con una piedra de molino procedente del molino, ya desaparecido, de Trañaerrota. El suelo de la nave es de ladrillo cocido.

La festividad de San Antolín se celebra el 2 de septiembre.

En el caserío Andolingoa, adyacente a la ermita, se reunieron los generales Rafael Maroto y Espartero el 26 de agosto de 1839 para el acuerdo previo al abrazo de Vergara que puso fin a la primera guerra carlista. Este caserío es conocido por este hecho como "Casa del Convenio".

Ermita de San Vicente de Astola editar

 
Ermita de San Vicente de Astola.

La ermita de San Vicente de Astola se ubica en el paraje de Trañagoiti frente al caserío del mismo nombre rodeada de una pequeña extensión de verde que recoge algunos robles. Tiene origen medieval y forma, junto los caseríos vecinos un área de escenas tradicionales del municipio.

Se trata de una pequeña edificación de 6,25 metros por 5,70 metros realizada en mampostería rematada, en vértices y vano de la puerta de entrada, con sillares de arenisca. Su planta es rectangular y está cubierta con un tejado a cuatro aguas de teja cerámica curva que, en su parte delantera forma un porche de entrada sustentado por dos columnas de madera reforzadas por tornapuntas apoyadas en sendas bases de arenisca que hacen de vértices un murete de mampostería que rodea el pórtico y delimitan la edificación. La puerta de entrada es de arco adovelado y en su lado izquierdo, horadado en uno de los sillares, hay un benditorio. A lados de la entrada se abren dos grandes ventanas con verjas de madera que dejan ver el interior donde en una pequeña hornacina sobre el altar se halla la imagen del santo con su nombre bajo ella.

La festividad se celebra el 22 de enero día de San Vicente realizándose los actos el domingo siguiente.

Ermita del Santo Cristo de Atxarte editar

 
Ermita del Santo Cristo de Atxarte

La ermita del Santo Cristo de Atxarte, también conocida como Kristoandako y ermita del Corpus Santo, se encuentra en el desfiladero del mismo nombre, paso referencial de la que la antigua calzada entre Urquiola, la llanada alavesa, a esta parte del duranguesado que estuvo vigilada desde el castillo existente en la cumbre de Aitz txiki, uno de los montes que forman el desfiladero, el otro es el Untzillaitz sobre el que se apoya la construcción. Formaba parte de un pequeño grupo de construcciones que se ubicaban en este punto importante, una fonda y un molino junto con el puente que permite salvar el río. Atxarte pertenece al barrio abadiñarra de Mendiola.

La construcción, que data de 1721, es un pequeño edificio de 36 metros cuadrados de superficie, de forma ligeramente trapezoidal de 8,10 metros por 6,40 metors en el lado sur y de 8,10 metros por 5,10 metros en el norte. realizado en mampostería vista con tejado a cuatro aguas en teja curva con alero. En la fachada principal, orientada al este y sobre el camino, se abre la puerta de acceso, solo existe este único vano, que se enmarca en sillería, así como las esquinas de la misma. Unos escalones salvan el desnivel con el camino. Sobre la puerta se ubica un rótulo en piedra y en uno de los sillares de la entrada hay una cruz tallada y un recipiente circular para agua bendita.

El interior es muy sobrio, sobre la pared del fondo se alza un Cristo crucificado. Existió hasta la restauración de 2015 una representación de un féretro de cristal de Cristo en Andas que fue la imagen más representativa de esta ermita y una imagen de la virgen. Se reconstruyó en 1977 después de que se dañara debido a un barreno de los utilizados en la cantera vecina, en esa ocasión se colocó en el dintel de la entrada una lápida con la inscripción de "GURE KRISTO/ATXARTEKOA" ("Nuestro Cristo de Atxarte", es castellano).

La ermita se sitúa en la boca de una pequeña cueva que según la tradición popular recogida por José Miguel de Barandiaran las Lamias tenían su morada y salían a las noches con mucho ruido de cadenas. Esto era sentido por los comerciantes que traían mercancías desde Álava quienes decían que era lugar de brujas y Lamias. Gurutzi Arregui recogió en 1979 otras leyendas, una de ellas relacionada con los Gentiles que cuenta que Atxarte era el sitio donde los Gentiles bebían agua y los hacían poniendo u pie en cada uno de los montes que conforman el desfiladero. Otra de las leyendas dice que en la cueva tras la ermita había un tesoro, piezas de ora envueltas en una piel de buey, pro que la gente fue a buscarlo y tras excavar, solo una mujer encontró una gran llave, pero nadie halló oro.

Hay varias tradiciones asociadas a la ermita, el día 31 de julio, festividad de San Ignacio de Loyola se celebra misa, fiesta y romería popular. El último domingo de agosto, durante la rogativa al Santuario de Urkiola en la cual se lleva la imagen de San Roque desde la ermita de Andra Mari de Muntsaratz al santuario de Urkiola, se daba aguardiente a los rogantes. El Viernes Santo se sacaba en procesión la imagen del Cristo Yacente y se dejaba en la iglesia parroquial de San Torcuato para participar en las procesiones en Abadiño. Se devolvía el domingo de Pascua de Resurrección. Las lámparas de la pequeña ermita se mantienen encendidas por el aceite que llevan las parturientas. La ermita del santo Cristo de Atxarte es una parada obligatoria para los montañeros católicos que rezar y depositar unos dineros para buscar la protección de la luz del Cristo.[13]

Ermita de Santa Eufemia de Irázola editar

 
Ermita del Santa Eufemia de Irázola

La ermita de Santa Eufemia de Irazola es una pequeña construcción de origen medieval ubicada junto núcleo de caseríos conocido como Irázola. Es de planta rectangular de 6,10 metros de ancho por 9,20 de largo con muros de mampostería vista con remate en vértices y vanos en sillería. La cubierta de madera a cuatro aguas, y teja cerámica curva. Un amplio pórtico formado por la prolongación de los faldones del tejado rodea el edificio en dos de sus fachadas. El pórtico está sustentado por columnas de madera que se apoyan en un murete de mampostería que lo delimita. El piso del pórtico y de la nave está realizado con losas de piedra. La entrada se sitúa en la fachada sur, resguardada por el pórtico. Se trata de un único vano en arco enmarcada en sillería al lado derecho está la benditera y sobre ella, en un sillar, en cuidada talla una cruz. A los pies, protegida por el pórtico, se abre una ventana adintelada con verjas de madera torneada. En la fachada de la parte norte se alza la espadaña con campana.

El interior es austero, una mesa de altar de piedra caliza y la imagen de la santa en una hornacina creada en el muro. A esta ermita se trasladó la imagen de San Miguel de procedente de la cercana ermita de San Miguel de Irure tras su destrucción en 1804. La festividad de Santa Eufemia se celebra el 16 de septiembre festividad de Eufemia de Calcedonia.

La ermita y el área que rodea la misma están catalogadas y protegidas como "Zona de presunción arqueológica" debido a la certeza de la existencia de una necrópolis altomedieval. Procede de San Eufemia una de las estelas que se hallan en la ermita de Andra Mari, la ubicada en el altar de la derecha, datada en el siglo X. Se trata de una pieza de arenisca de 80 Cm de alto por 50 de ancho en la que los dos tercios superiores contienen una inscripción y en la mitad inferior e intercalada con el texto se observa figura antropomorfa, sobre cuya cabeza se encuentra una forma rectangular con caracteres sin significado descifrable. El texto, escrito en latín con grafía visigótico-mozárabe y realizado por el método de incisión, leído por Agustín Azkarate Garai-Olaun e Iñaki García Camino en 1996, es "nomen il/lium ego Be/laza ora / te pro me / pecca / tore", que en traducción de Ariadna Muriel, dice "El nombre de éste es Belaza, orad por mí, que he pecado".[10]

Ermita de Santa Lucía de Sagasta editar

 
Ermita del Santa Lucía de Sagasta

La ermita de Santa Lucía es una construcción rectangular de 10,33 metros por 6,56 metros, con una superficie de unos 100 metros cuadrados, levantada en muros de mampostería vista con tejado a dos aguas hecho en madera y con teja cerámica curva. Se construyó en el año 1800 muy cerca del pequeño núcleo que forman los caseríos del barrio de Sagasta. La fachada principal está orientada al oeste y cubierta por un amplio pórtico que es parte de la cubierta del edificio. Este pórtico está soportado por cuatro columnas de madera apoyadas en bases de piedra arenisca y un suelo realizado con losas de piedra. En la mitad de la fachada se abre la puerta de acceso en un vano con arco ojival y rematado en sillería, a su lado derecho, embutido en el muro, un benditorio con cruz y a la izquierda una ventana adintelada. Sobre el muro de la cabecera del templo se alza una peculiar espadaña con campana. El conjunto fue remozado en 1994.

El interior es sobrio, en el altar está la imagen de Santa Lucía y a su derecha la de San Martín, también se señala una de San blas y otra de San Antonio Abad que fue robada en 1958. Se festeja el 13 de diciembre, día de Lucía de Siracusa, y suele concentrar a numerosos participantes. Desde 1970 se realizan bailes populares y degustaciones gastronómicas.

Ermita de San Cristóbal de Mendiola editar

 
Ermita de San Cristóbal de Mendiola

La ermita de San Cristóbal de Mendiola se encuentra el el paraje conocido como Olondo cerca del camino que asciende a Larringan y un poco alejada del núcleo de caseríos que conforman el barrio. Es una construcción rectangular de 17 metros de largo por 12 metros de ancho, realizada en el año 1800 en mampostería vista con paños en sillería de arenisca que también remata los vértices y los vanos. La cubierta es a cuatro aguas hecha en madera y teja cerámica curva, sobre la que destaca una espadaña alta y trabajada con un gran arco para al campana y un reloj de sol rematada con una cruz de piedra y adornada con dos acróteras esféricas. Bajo ella, en un lienzo de sillería, se abre el vano de la puerta de entrada en medio punto con una benditera tallada con cruz a la derecha. Un gran pórtico cubre las fachadas sur y este, dando cobijo a la puerta en la este y a un gran ventanal adintelado con verjas de madera en la sur. El pórtico soportado en columnas de piedra que apoyan en bases de piedra, está rematado con cubierta de un faldón. Junto a la puerta, corre por todo el muro, un banco adosado y frente a él el pórtico se delimita por un pequeño muerete.

En el interior el altar está conformado por una gran cruz realizada cubriendo el muro de mampostería con cemento blanco, en ella hay un pequeño crucifijo y cuadro imágenes, procedente de ermitas ya desaparecidas, San Lorenzo y Santa Águeda a un lado, y Santiago y Martín al otro. A la izquierda sobre un pedestal una imagen policromada de San Cristóbal realizada en madera de cerezo por Felipe Arrese Beitia. La ermita dispone de coro y sacristía y en su tiempo llegó a poseer sus propios montes. La festividad de Cristóbal de Licia se realiza el 10 de julio y el 5 de febrero se hace misa por Santa Águeda y, antiguamente, se hacía una rogativa, letañak, desde la parroquia de San Torcuato el lunes anterior a la festividad de la Ascensión. Anteriormente la ermita estuvo bajo la advocación de San Martín, según refleja el "Libro de Fábrica" de la parroquia.

El edificio fue levantado en 1800 y se remozó en 1998, realizándose obras en el interior, las paredes y el tejado y en el año 2002 se reparó el pórtico.

Desaparecidas editar

Ermita de San Miguel de Irure (desaparecida) editar

La ermita de San Miguel de Irure fue destruida en 1804, aunque también se señala el año de 1795 para la demolición, y de ella no quedan restos visibles. Se sabe que estaba rodeada de una necrópolis y por ello su ubicación está calificada y protegida como "Zona de presunción arqueológica". Cuando se destruyó la imagen de San Miguel fue trasladada a la ermita de Santa Eufemia de Irázola. Esta ermita estaba situada entre Sagasta y Axpe, cerca también de Irázola.

La necrópolis está documentada en 1634 por Gonzalo Otalora quien dijo que

hay muchos sepulcros de piedra en lomas y altos de los campos y uno entre todos con una piedra grande con una inscripción sobre el allí enterrado como en las anteriores.[14]

La inscripción de la lápida sepulcral decía "Hic iaceo. In nomine Dei Centuri" según lectura de Agustín Azkarate Garai-Olaun e Iñaki García Camino realizada en 1996 y traducida como "Aquí yazco. En el nombre de Dios, Centurio" según Ariadna Muriel.[15]

Ermita de San Prudencio de Matiena (desaparecida) editar

 
Nueva iglesia de San Prudencio

La ermita de San Prudencio se encontraba en el centro del barrio de Matiena junto al camino que unía este con el de Zelaieta, donde está el ayuntamiento y la iglesia parroquial de San Torcuato, de la cual dependía. A su lado la Diputación Foral de Vizcaya construyó en 1925 la escuela de barriada conformando de este modo un núcleo urbano definido. La ermita albergaba la imagen de San Prudencio en el centro del altar junto con la de San Andrés a la izquierda y San José a la derecha. En la pared lateral derecha había una virgen y en la izquierda un San Antonio.

En 1972 al realizar las obras de urbanización del barrio, que se había desarrollado exponencialmente debido al establecimiento de industria procedente de Éibar y la construcción de viviendas para los trabajadores, se derribó la ermita construyéndose un templo de nueva planta que pasó a ser parroquia del barrio. Las imágenes se trasladaron a esta nueva iglesia.

La fiesta de San Prudencio se celebra el 28 de abril y son las fiestas del barrio de Matiena.

Ermita de San Lorenzo o de Sallobente de Mendiola (desaparecida) editar

La ermita de San Lorenzo, conocida popularmente como Sallobente, se encontraba en la cumbre del monte Sallobente en el barrio de Mendiola no lejos de la de San Cristóbal. La imagen de San Lorenzo se custodia en la ermita de San Cristóbal a la que fue trasladada tras su abandono. Hay notas documentales en el Libro de Fábrica de la parroquia de Abadiño en 1735. Su entorno está declarado Zona de presunción arqueológica.

Ermita de Santiago de Larringan (desaparecida) editar

Sobre esta ermita de Santiago de Larringan solo hay una referencia en un artículo del El correo español-El pueblo Vasco sobre las ermitas de Abadiano publicado el 14 de mayo de 1947.

Ermita de Santa Águeda de Larringan (desaparecida) editar

La ermita de Santa Águeda estaba situada Larringan en Mendiola no muy alejada del molino de viento que caracteriza el lugar. De ella no queda rastro visible alguno aunque se estima que en el terreno donde se ubicaba y su área de influencia puede haber restos de enterramientos, por ello esta protegida categorizada y tiene el grado de protección de "Zona de presunción arqueológica".

Ermita de Nuestra Señora de La Esperanza de Gatzagieta (desaparecida) editar

La ermita de Nuestra Señora de la Esperanza se ubicaba junto a la carretera que desde Urkiola baja a Mañaria detrás del caserío Santigaztelu y cerca del caserío Gatzagieta, justo en la unión de la calzada que bajaba por Atxarte a Abadiano con la que va a Durango. La imagen de la virgen se trasladó a la ermita de San Cristóbal de Mendiola aunque desapareció, por robo, en 1983. Como en la del Santo Cristo de Atxarte, era costumbre que las parturientas llevarán a ermita aceite para mantener las lámparas.

La ermita es citada en los autos de la visita del 24 de enero de 1714 y del 3 de noviembre de 1847. Benito de Vizcarra dice que en 1803 la ermita ya estaba demolida y su dueña, María Ignacia de Echevarria, vendió maderas y tejas para la reparación del tejado y la cimbra de la ermita del Santo Cristo de Urkiola.

Ermita de Santa Catalina de Inchaurralde (desaparecida) editar

No se tiene constancia de la ubicación de esta ermita aunque por el nombre se estima que fuera vecina del caserío de Intxaurralde en el estrecho valle que forma el río Atxarte tras antes de llegar al desfiladero del mismo nombre cerca del camino que desde Uquiola se dirigía al duranguesado. Se hace referencia a ella en 1739 en el "Libro de Fábrica" de la parroquia de San Torcuato de Abadiano y luego por la visita que realizó el obispo de Calahorra, Francisco Mateo Aguiriano y Gómez, a varios templo en 29 de julio de 1793 en el que ordena agrandar el templo y trasladar, mientras tanto, la imagen de Santa Catalina a la ermita de San Martín, advirtiendo de que en caso de no cumplir la orden, se multaría y se derribaría dicha ermita.[16]

Ermita de San Andrés de Traña (desaparecida) editar

Hay referencia a su existencia por las anotaciones que aparecen en diferentes documentos. En los Libros de Fábrica de los años 1716 a 1764 y de 1764 a 1784 se menciona en las visitas realizadas a la misma en 1735 y 1768. Se ha poerdido el rastro de este templo pero por su nombre se estima que se ubicaría cerca del palacio de Traña.[17]

Ermita de Nuestra Señora del Buen Suceso (desaparecida) editar

No se tiene constancia de la ubicación de esta ermita. Se hace referencia a ella en 1735 y en 1793 el "Libro de Fábrica" de la parroquia de San Torcuato de Abadiano y luego por la visita que realizó el obispo de Calahorra, Francisco Mateo Aguiriano y Gómez, a varios templo en 29 de julio de 1793 en el que ordena la decantación del templo y la reparación del tejado de pórtico.[18]

En el complejo de Urkiola editar

Dentro del conjunto que conforma el entorno del Santuario de los Santos Antonios de Urkiola hay dos ermitas, la del Santo Cristo o de la Vera Cruz y la de Nuestra señora de los Remedios y Santa Apolonia. Ambas están a una distancie equidistante del santuario unidas a él por medio de una calzada que coincide con el antiguo Camino Real. Como curiosidad hay que señalar que la ermita de Nuestra señora de los Remedios y Santa Apolonia se encuentra en la vertiente mediterránea mientras que la del Santo Cristo en la cantábrica.

Ermita del Santo Cristo de Urkiola editar

 
Ermita del Santo Cristo de Urkiola.

La ermita del Santo Cristo de Urkiola o de la Vera Cruz, popularmente conocida como "Kristoren ermita", es una construcción rectangular hecha en mampostería vista de 8,5 metros de largo por 5,5 de ancho con un ábside abovedado que está cubierta mediante un tejado realizado en madera y teja cerámica curva que en la fachada principal, la sur, forma un pórtico que cubre la entrada que está formada por sendos machones laterales con antepecho de mampostería cerrado por una gran verja de hierro forjado en cuyo centro se ubica la puerta de entrada. A los lados, en cada manchón, hay un sillar horadado con una cruz tallada que hace la función de benditera. El pavimento es de losas de piedra. En extremo opuesto un pequeño anexo rectangular alberga el altar del Santo. En el muro posterior hay una hornacina en el que se ha puesto una imagen de la virgen de Lourdes.

La ermita se construyó por mandato del obispo junto al camino real en 1665 empleando materiales de otra ermita que las nevadas de aquel año destruyeron. Se colocó un Santo Cristo que sea había comprado tres años antes por la cantidad de 443 reales.[19]

La ermita tenía la función de humilladera y era parada de peregrinos que se desplazaban antes de llegar al Santuario y hacían el acto de contrición. Fue reconstruida en 1663 y restaurada en 1975. Tanto su solar como el área que la rodea están declarados "Zona de presunción arqueológica".

Nuestra señora de los Remedios y Santa Apolonia editar

 
Nuestra señora de los Remedios y Santa Apolonia.

La ermita de Nuestra señora de los Remedios y Santa Apolonia, conocida popularmente como Santutxu, es una construcción de planta rectangular de 4,84 metros de ancho por 8,38 de largo realizada en mampostería vista con acabados en vanos y vértices de sillería de arenisca. Se sitúa al borde de la calzada que desde la llamada alavesa llegaba a Uruiola. La entrada principal está orientada a la calzada que queda al oeste. Es una fachada sencilla con una vano central adintelado en el que ubica la entrada a la que se accede mediante un par de escalones y está cerrada por una puerta de hierro con una verja que deja ver el interior. A ambos lados se abren sendas ventanas cerradas por verjas de hierro. Tiene dos plantas que salvan el desnivel de la ladera situándose el templo en la primera planta. En la parte inferior hay restos de otra ermita de, por lo menos, el siglo XVI que tenía una orientación contraria a la actual. La zona está declarada como "Zona de presunción arqueológica".

En el interior hay una imagen de la virgen y otra de Santa Apolonia. En la pared derecha, en madera, está escrito en nombre de la santa. Hay también una pila de agua bendita con la inscripción "Ntra. Sra. de los Remedios 1515". La festividad de Apolonia de Alejandría es el 9 de febrero.

La ermita está construida sobre un manantial que mana bajo ella creando una fuente en su parte trasera por un pilón que forma un pequeño estanque. La tradición popular le dan propiedades curativas a las aguas de esta fuente, y por ser Apolonia patrona de los dentistas, se cree que las aguas son buenas para la dentadura y dolores de muelas. Para que la cura de aguas tenga efecto, dicen que hay que hacer el siguiente ritual

Es tradición que los que padecen dolor de muelas deben tomar agua de esta fuente en la boca, dar tres o siete vueltas alrededor de la ermita y luego arrojar el líquido en su interior invocando a la Santa. Para que surtiera efecto se debía rezar antes de este rito un credo y otro al finalizar.

La ermita, como su vecina la del Santo Cristo, tenía la función de humilladero y en ella se detenían los peregrinos que iban al Santuario para prepararse la penitencia antes de llegar al mismo, y en numerosas ocasiones el resto del camino se hacía descalzo.[20]

Ermita de San Antoniño-chiqui de Urkiola (desaparecida) editar

La ermita limosnera de los Santos Antonios Burdinkurutze, más conocida como ermita de San Antoniño-chiqui era un pequeño templete que de planta cuadrada de 2 metros de lado situado en el alto del puerto de Urkiola, en el borde de la carretera, frente al hotel Bizkarra, punto conocido como "Burdinkurutze", en cuyo interior se exponen las imágenes de los santos Antonios Abad y de Padua. En la cara este, sobre la vía, se abría una puerta adintelada enmarcada por dos columnas empotradas en sus muros esquineros. El alero estaba decorado con pequeñas piezas de piedra que sobresalían de la fachada. la cubierta era a cuatro aguas rematada por una cruz de piedra.

Se construyó en 1860 bajo la dirección del arquitecto Pedro José de Astarbe para sustituir a una cruz de hierro con un cepillo sobre una columna de piedra que se hallaba en el lugar (el lugar toma el nombre de esta cruz burdinkurutze) al menos antes de 1619, donde hay constancia que fue restaurada. La construcción desapareció en 1972 en el contexto de la remodelación del establecimiento hotelero vecino.[21]

Referencias editar

  1. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 1. ISBN 978-84-670-3054-9. 
  2. Cambio de mombre oficial el 19-07-1983 (Boletín Oficial del País Vasco 31-08-1983 y Boletín Oficial del Estado 22-04-1989)
  3. Gobierno Vasco Patrimonio Cultural Ondarea Templo y necrópolis de San Martín de Gaztelua Nº ficha : 22
  4. a b [https://www.ehu.eus/ojs/index.php/ASJU/article/download/7673/6877 Nueva inscripción altomedieval vizcaína (San Martín de Gaztelua, Abadiano) y revisión del epígrafe de Iauninco (Andra Mari de Muntxaraz, Abadiano, Vizcaya). Autor: Agustin Azkarate Garai-Olaun Edita: Universidad del País Vasco ASJU 19-1, 1985, 51-63)]
  5. Ermita de San Martín de Gaztelua (Abadiano, Vizcaya) Referencia:AEHTAM 4197 Medio:Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM) Fecha de consulta:20 de marzo de 2021
  6. Ermita de San Martín de Gaztelua (Abadiano, Vizcaya) Referencia:AEHTAM 4198; IHC 515 Medio:Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM) Fecha de consulta:20 de marzo de 2021
  7. Ermita de San Martín de Gaztelua (Abadiano, Vizcaya) Referencia:AEHTAM 4199 Medio:Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM) Fecha de consulta:20 de marzo de 2021
  8. Ermita de San Martín de Gaztelua (Abadiano, Vizcaya) Referencia:AEHTAM 4200Medio:Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM) Fecha de consulta:20 de marzo de 2021
  9. ¿Quién hizo los desconocidos grabados de la Guerra Civil de la ermita de Gaztelua? Medio: Mugakultura Autor: Aitor Gorriti Fecha: 8 de enero de 2024
  10. a b Ermita de Santa Eufemia de Irazola (Abadiano, Vizcaya) Referencia:AEHTAM 4201; IHC 513 Medio:Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM) Fecha de consulta:20 de marzo de 2021
  11. a b ELEMENTOS DE ARQUEOLOGIA CRISTIANA EN LA VIZCAYA ALTOMEDIEVAL Medio: Centro La colección más grande del mundo de artículos de investigación de acceso abierto. Autor: A GUSTÍN A ZKARATE G ARAI- OLAUN Fecha de consulta: 18 de marzo de 2021
  12. a b Ermita de San Bikendi de Muntxaraz (Abadiano, Vizcaya) Referencia: AEHTAM 4195; IHC 514Medio:Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM) Fecha de consulta:20 de marzo de 2021
  13. Ermita del Santo Cristo de Atxarte Medio: BEL Bizkaiko ermita Lagunak Fecha de consulta: 19 de marzo de 2021
  14. Patrimonio baskón y nabarro en el duranguesado II (Abadiño, Berriz, Atxondo y Elorrio) Medio: Nabarralde Autor: - Aitzol Altuna Enzunza Fecha: 17 de diciembre de 2014
  15. Ermita de San Miguel de Irure (Abadiano, Vizcaya) Referencia: AEHTAM 4202 Medio:Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM) Fecha de consulta:20 de marzo de 2021
  16. «Ermitas de Abadiño - Santa Catalina de Intxaurralde». Ermitas de Vizcaya. 2021. Consultado el 18 de junio de 2021. 
  17. «Ermitas de Abadiño - San Andrés de Traña». Ermitas de Vizcaya. 2021. Consultado el 18 de junio de 2021. 
  18. «Ermitas de Abadiño - Nuestra Señora del Buen Suceso». Ermitas de Vizcaya. 2021. Consultado el 18 de junio de 2021. 
  19. Ermitas de Abadiño de G. Arregi.
  20. Santa Apolonia y Ntra. Sra. de los Remedios. Urkiola Medio: Bizkaiako Ermiten Lagunak Autor: “ERMITAS DE BIZKAIA” (1987) (Instituto Labayru) Autora: GURUTXI ARREGUI AZPEITIA. Tercer Tomo. Fecha de la consulta:20 de marzo de 2021
  21. Abadiño - San Antoniño-chiqui Medio: Ermitas de Vizcaya Autor: Patrimonio etnográfico de Urkiola Aranzadi Zientzia Elkartea Fecha consulta: 19 de marzo de 2021

Véase también editar

Enlaces externos editar