Anexo discusión:Palmarés del Club Deportivo Universidad Católica

Último comentario: hace 11 años por Elvisor en el tema Enlaces rotos

PES

editar

Es un reconocimiento estar en el PES 2011? Comentario de 200.25.130.196, quien olvidó firmar.--Columna de Razta (discusión) 13:09 17 ene 2011 (UTC) Responder

La aparición en PES 2011 proviene de la clasificación a Copa Libertadores 2010 y es la primera vez que la competencia continental aparece en este juego. No se trata entonces de una franquicia casual sino de una mención originada en el rendimiento deportivo. Saludos.--Columna de Razta (discusión) 13:09 17 ene 2011 (UTC)Responder

Graves problemas

editar
  1. Falta de citas serias. Se sostiene que: "no hay precedentes de otra institución, con igual cantidad de logros", pero no se da niguna referencia. Luego dice: "De acuerdo a una publicación del mismo club, en 1979 ya acumulaba más de 500 trofeos", se pone una cita en base a un recuerdo del editor, pero la revista no se puede consultar, ni se encuentra en ninguna hemeroteca.
  2. Los datos complementarios, al ser complementarios (secundarios, no centrales), no deben ir al comienzo, sino al final. Pues sirven para complentar algo que se dijo o mostro. Podrían incluso resumirse o eliminarse, al no ser parte del palmarés del equipo.
  3. Los triunfos en partidos amistosos contra selecciones nacionales no forman parte del palmarés del equipo.
  4. Los homenajes o despedidas a jugadores o entrenadores, no son parte del palmarés.
  5. Los subcampeonatos no forman parte del palmarés. Recuérdese que este artículo es sobre el palmarés dela UC, no sobre su desempeño.
  6. La Noche rojinegra, la noche calerana y la noche taurina, NO son torneos, sono solo jornadas de presnetación. No son parte del palmarés.
  7. La lista de jugadores de la UC, que jugaron mundiales, no tiene nada que ver con el palmarés.
  8. el ser el 31° o el 40° goleador del mundo no es ninguna clase de título o reconociemiento.
  9. El mas votado en una encuesta de un periódico, sin rigor estadístico (tal como lo reconoció el propio medio), no tiene nada que hacer en un resumen del palmarés de un Club. Si la FIFA le da el balon de oro, es otra historia.
  10. El escudo no es una distinción es solo una costumbre que equivale a ser campeon vigente, nada mas. Es como decir, que el jugar siempre con el uniforme titular es una distinción. Es absurdo.
  11. Ser parte de un video juego, es una curiosidad, no es ni una distinción ni forma parte del palmarés. Lo mismo con haber sido citado en Barrabases.
  12. Ser invitado por Pedro, Juan o Diego, no es una distinción.
  13. Jugar el Clásico Universitario no es una distinción (por muy viejo que este sea) y el haber ganado a equipos de Brasil y Argentina es una curiosidad, no una distinción.
  14. Las congratulaciones no son distinciones, son solo saludos y felicitaciones
  15. El que la camiseta haya viajado en la capsula de los mineros es una curiosidad, no forma parte del palmarés ni es una distinción.
  16. Espero que el principal editor, tome seriamente estas observaciones, no actue como hincha y sea neutral. --Jcestepario (discusión) 00:42 21 ago 2011 (UTC)Responder

Discusión

editar

1. Falta de citas serias. Se sostiene que: "no hay precedentes de otra institución, con igual cantidad de logros", pero no se da niguna referencia. Luego dice: "De acuerdo a una publicación del mismo club, en 1979 ya acumulaba más de 500 trofeos", se pone una cita en base a un recuerdo del editor, pero la revista no se puede consultar, ni se encuentra en ninguna hemeroteca.

Estimado Jcespetario, la revsita "Ceatoleí", no se encuentra en una Hemeroteca cualquiera, sino que en el catálogo online de la Biblioteca Nacional, lo cual permite que cualquier chileno la consulte, es una fuente existente y consultable, y por lo tanto una referencia válida [1], con respecto al incio del artículo, yo lo reformumlé para neutralizarlo, modificando el texto de la siguiente manera: "Universidad Católica, como club deportivo es, probablemente, la institución más exitosa de Chile, debido a que no hay precedentes de otra institución, con igual cantidad de logros en tanta variedad de disciplinas. De acuerdo a una publicación del mismo club, en 1979 ya acumulaba más de 500 trofeos." Lo anterior, en referencia a tus comentarios, ya que si bien no se puede afirmar categóricamente, al menos se puede suponer que es así, basado en la lista de títulos disponble en el artículo, a la referencia provista y si es que existe, al 'sentido común'. De otra forma habría que buscar una institución que se le acerque en títulos en Chile, para compararla y decir tal vez solo se le acerca "X", ¿Alguna institución deportiva chilena que se te venga a la mente para la comparación? De otra forma, creo que es mejor dejar la frase así. Con respecto a lo segundo, se agrega que es una publicación del Club, cada lector sabrá discriminar si la cuenta realizada es parcial o no, de todas formas en la cuenta del palmarés en wikipedia hay alrededor de 350 títulos. Yo creo que basta que aparezca quien elaboró el registro, la gente es lo suficientemente madura para evaluar al leer. 3BRBS   13:33 22 ago 2011 (UTC)Responder
Idéntica respuesta, que vaya a reclamarle a la Biblioteca Nacional porque la incluye en su catálogo.--Columna de Razta (discusión) 13:17 23 ago 2011 (UTC)Responder

2. Los datos complementarios, al ser complementarios (secundarios, no centrales), no deben ir al comienzo, sino al final. Pues sirven para complentar algo que se dijo o mostro. Podrían incluso resumirse o eliminarse, al no ser parte del palmarés del equipo.

De acuerdo, he desplazado los datos complementarios, al final de la sección de Fútbol masculino, ya que es cierto. No forman parte del palmarés, pero parece un despropósito crea una página con "curiosidades" sobre la Universidad Católica... Creo que está bien que vayan al final.
Borrados. Ni aún como curiosidades se justifican en un palmarés, ya los colocaré donde corresponde y sin duda ahí estará el usuario para demandar que borren el artículo completo, sea cual sea.--Columna de Razta (discusión) 13:17 23 ago 2011 (UTC)Responder

3. Los triunfos en partidos amistosos contra selecciones nacionales no forman parte del palmarés del equipo.

No, pero pueden ir en una sección de datos complementarios (como ahora) o curiosidades, y yo creo que no habría ningún inconveniente en ello.
Borrados.

4. Los homenajes o despedidas a jugadores o entrenadores, no son parte del palmarés.

Ídem respuesta 03.
Borrados.

5. Los subcampeonatos no forman parte del palmarés. Recuérdese que este artículo es sobre el palmarés dela UC, no sobre su desempeño.

En el caso de la Libertadores, si se les dan medalla, creo que si corresponde [2]. En el caso de un torneo de rugby internacional, si hubo un reconocimiento o medalla al segundo lugar, no veo porque no.
El nuevo wikiproyecto exige que se pongan los subcampeonatos, ver plamarés de tu club favorito, colo colo, o de u de chile.--Columna de Razta (discusión) 13:17 23 ago 2011 (UTC)Responder

6. La Noche rojinegra, la noche calerana y la noche taurina, NO son torneos, sono solo jornadas de presnetación. No son parte del palmarés.

Ídem respuesta 03.
En las noches se disputan copas, por lo tanto lo correcto es poner "Copa Noche Cruzada" etc. En el palmarés del equipo favorito del usuario que impugna este artículo, colo colo, aparece "Copa Noche Caturra", se entiende que es un resumen de la frase "Copa de la Noche Caturra" para que no busque una marca llamada así. Al menos espero que transe en ese punto, ya que mostrarse intransigente en uno de sus demandas demostraría que actúa de mala fe.--Columna de Razta (discusión) 13:17 23 ago 2011 (UTC)Responder

7. La lista de jugadores de la UC, que jugaron mundiales, no tiene nada que ver con el palmarés.

Estoy de acuerdo, no tiene nada que ver, y debiese ir en un anexo separado. 3BRBS   18:30 22 ago 2011 (UTC)Responder
Borrado.--Columna de Razta (discusión) 13:21 23 ago 2011 (UTC)Responder

Discusión 2

editar

8. el ser el 31° o el 40° goleador del mundo no es ninguna clase de título o reconociemiento.

31° o 40° no, pero ser el 4° arquero del mundo con récord de imbatibilidad, no es un reconocimiento, porque borrar eso?. Los datos que aparecen en IFFHS no sirven? Eso fue borrado recientmente y debiese ser repuesto.

9. El mas votado en una encuesta de un periódico, sin rigor estadístico (tal como lo reconoció el propio medio), no tiene nada que hacer en un resumen del palmarés de un Club. Si la FIFA le da el balon de oro, es otra historia.

El más votado en una encuesta de un períodico sin rigor estadístico, no debiese estar. De acuerdo.

10. El escudo no es una distinción es solo una costumbre que equivale a ser campeon vigente, nada mas. Es como decir, que el jugar siempre con el uniforme titular es una distinción. Es absurdo.

Creo que es discutible, de acuerdo a la RAE en su primera ascepción: "Distinción: Acción y efecto de distinguir o distinguirse."[3]. Porque no sería una distinción entonces? Borrado recientemente, sin consensuar.

11. Ser parte de un video juego, es una curiosidad, no es ni una distinción ni forma parte del palmarés. Lo mismo con haber sido citado en Barrabases.

De acuerdo, no creo que debiese formar parte del Palmarés.

12. Ser invitado por Pedro, Juan o Diego, no es una distinción.

Ok, pero si te invita el Gobierno de España? Cuestionable la eliminación de este punto.

13. Jugar el Clásico Universitario no es una distinción (por muy viejo que este sea) y el haber ganado a equipos de Brasil y Argentina es una curiosidad, no una distinción.

Sí, una curiosidad estadística. El Clásico Universitario tiene su propia página, lo otro no debiese formar parte del Palmarés, pero podría ir en la Historia del Club.

14. Las congratulaciones no son distinciones, son solo saludos y felicitaciones

Generalización muy amplia, a cual de los puntos se refiere?

15. El que la camiseta haya viajado en la capsula de los mineros es una curiosidad, no forma parte del palmarés ni es una distinción.

Cierto, debiese ser borrado.

16. Espero que el principal editor, tome seriamente estas observaciones, no actue como hincha y sea neutral. --Jcestepario (discusión) 00:42 21 ago 2011 (UTC)Responder

Yo he tomado seriamente las observaciones, pero de todas formas, primero no concuerdo con todas ellas, y tampoco creo que eso amerite realizar ediciones sin consensuar. Creo que habría que reponer el Escudo de Chile, que creo sí es una distinción. Lo de la invitación es más discutible, pero tampoco es Pedro, Juan y Diego el que invita. No se, me queda la sensación, de que igual hay que discutir los puntos antes de proceder a editar.--3BRBS   21:30 28 ago 2011 (UTC)Responder
Me parece que estas cosas hay que tomarlas en serio. No solo las observaciones y las contra-observaciones. También lo que se incluye en un palmarés. De hecho me gustaría que hubiese menos espirítu de hincha (hablo en general, no es una crítica personal) y más rigurosidad. Una medalla de plata o un subcampeonato de Copa Libertadores o Mundial de Clubes, está bien que se incluya, pero no todos los subcampeonatos logrados, menos aun los de torneos amistosos. Lo del Escudo no es ninguna clase de distinción, es una buena costumbre adoptada, nada más. Equivale a decir "Campeon". Tal como la ANFP le da al Campeón el derecho a jugar todos los partidos con la camiseta titular, ¿también lo vamos a poner como distinción?. Es como si trataramos de dividir el ganar la Libertadores y aparte el recibir la medalla. Cuando se es Campeónse recibe el escudo en la camiseta, listo. Es parte de lo mismo. Además, dicho campeonato ya lo consignamos en el Palmarés. Poner el Escudo como una distinción aparte es repetir que se es campeón. Las invitaciones no son distintinciones, son invitaciones. ¿Este año a Costa Rica se le invitó a jugar la Copa América en Argentina, lo vamos a considerar como parte del palmarés de Costa Rica? No creo.--Jcestepario (discusión) 22:54 28 ago 2011 (UTC)Responder
Aporto dos antecedentes a la discusión: En las Noches, partiendo por la Cruzada, se disputan copas, por lo tanto cuando se agrega la Noche se entiende que se agrega la copa en disputa, no el evento. Lo otro es que el usuario Jcestepario confunde aquello de la càpsula, no se trata de la correspondiente a los mineros, sino de la enterrada en la plaza de Santiago que deberá abrirse el 2110. http://www.cooperativa.cl/la-capsula-del-bicentenario-ya-tiene-sus-objetos-para-el-2110/prontus_nots/2010-09-23/154122.html Fue una iniciativa oficial de la Municipalidad de Santiago y se consultó a 170 mil personas. Me gustaría saber la opinión neutral de 3BRBS sobre esta información y así podría llegarse a un consenso seriamente.--Columna de Razta (discusión) 23:11 31 ago 2011 (UTC)Responder
En 1995 se disputó la Copa San Carlos UC 1995, para presentar al plantel, que aceptamos se incluyera en Noche Cruzada, pero ello no ocurrió en 2002 ni en 2004, ni en 2011. Si bien confundí las "cápsulas", el hecho no cambia en absoluto. Es solo una curiosidad, nada más.--Jcestepario (discusión) 00:14 1 sep 2011 (UTC)Responder
Puntualmente en este artículo, Jcestepario ha dado muestras de no ser un editor que sepa sobre lo que edita, no es casualidad "confundir las cápsulas", porque efectivamente una fue un medio de transporte para rescatar a los mineros y la otra fue una iniciativa oficial de la municipalidad de santiago, por otra parte (en cuanto al escudo), está claro que ganar un honor no es excluyente de recibir otro asociado, un equipo que gana la Libertadores no renuncia a jugar el Mundial de Clubes porque ya recibió una copa, no se trata de registrar dos veces el mismo honor sino de uno adicional, de distinta índole (en ese caso representativa). Por lo demás se abusa de los términos "costumbre" o "curiosidad" ¿Existe una fuente donde ANFP señale como una curiosidad el hecho de llevar el escudo nacional?, hasta ahora consensuemos que se trata de un distintivo. Pero ya donde sorprende su desconocimiento sobre el Palmarés, es cuando señala que la Noche Cruzada no entrega copas, y aporto una prueba: http://www.cruzados.cl/galerias/index.asp?&pagG=7&ID=117&cat=1 (ver foto 35). Con eso me parece que se demuestra la falta de seriedad del usuario en cuestión y espero la opinión del usuario neutral que participa en la discusión.--Columna de Razta (discusión) 12:44 1 sep 2011 (UTC)Responder
Las discusiones se ganan con argumentos, no desacreditando a las partes ("un editor que no sabe lo que edita", ... "sorprende su desconocimiento", ... "demuestra la falta de seriedad del usuario en cuestión"). Atención, que estás al filo de la falta de etiqueta y ya se te advirtió[4]. Que yo "confunda a las cápsulas", no las transforma en una distinción. Sigue siendo una curiosidad. Si la concecuencia de un campeonato fuera una "distinción" (un escudo, usar la camiseta titular siempre, asistir a un campeonato internacional, etc.), habría que consignar como "distinción" cada participación en la Copa Libertores y la Copa Sudamericana. Pero ello no tiene sentido. La Noche Cruzada no es un torneo, es la presentación de un equipo. Si se disputó una copa en 2011, póngase esa, pero no como torneo que se ha ganado 3 veces. ¿Se entiende la diferencia?--Jcestepario (discusión) 21:05 1 sep 2011 (UTC)Responder
Nota aparte: Los subcampeonatos son una exigencia del proyecto, ver otros palmarés: http://es.wikipedia.org/wiki/Colo-Colo No es exclusivo de este anexo. Por favor, si no sabemos de que hablamos no editemos.--Columna de Razta (discusión) 12:51 1 sep 2011 (UTC)Responder
Mira acá Anexo:Palmarés de Colo-Colo y busca donde aparecen los subcampeonatos nacionales y de Copa Chile. Saludos.--Jcestepario (discusión) 20:54 1 sep 2011 (UTC)Responder
El problema tuyo es que te demuestran los errores que cometes con argumentos y no los aceptas, ya lo puse en tu página de discusión, confundir la cápsula de los mineros (medio de transporte) con la del Bicentenario (iniciativa municipal) equivale a confundir un vehículo con un diploma, afirmaste tajantemente que en la Noche Cruzada, salvo en la de 1995, no se entregaban copas y sin embargo el link prueba que si hubo en la edición 2011.--Columna de Razta (discusión) 13:12 2 sep 2011 (UTC)Responder
Sr. Columna de Razta abandone su actitud hostil, que a nada bueno lo va a llevar. Es un error llevar las diferencias al plano personal y Ud. continua haciéndolo. Reconozco haber confundido una cápsula con otra. Luego, ello no transforma a la "Cápsula Bicentenario" en una distinción. Es solo una curiosidad. Si hubieran mandado la camiseta en el Apolo XI, sería lo mismo, una simple curiosidad, que se podría añadir en el artículo del club en la sección "Curiosidades" (si alguien lo considera relevante), pero no en el Palmarés. Ud. no tiene que demostrar que son "cápsulas" distintas (cosa que no le discuto), sino que se trata de una distinción. Luego, lo que dije es que la "Noche Cruzada" es solo la presentación de un plantel, no es un torneo, no es una copa, ni un campeonato. Si se ha disputado una copa alguna vez, como en 1995, pues se consigna esa y punto.--Jcestepario (discusión) 14:06 2 sep 2011 (UTC)Responder

Otras consideraciones

editar
  • El escudo en la camiseta no es una casualidad ni un capricho, efectivamente es una distinción. La ANFP en el pasado prohibió que otros equipos usaran una bandera de Chile para no confundirse con el escudo que distinguía al campeón vigente. Ignorar eso desacredita a cualquier usuario que impugne el artículo, porque si no sabemos de lo que hablamos como pretendemos convertirnos en buenos editores. Es una copia (positiva en todo caso) del scudetto italiano.--Columna de Razta (discusión) 13:59 23 ago 2011 (UTC)Responder
  • Las invitaciones oficiales de embajadores u otras autoridades políticas constituyen una distinción, ya que forma parte de las actividades oficiales de un embajada, municipio o poder ejecutivo.--Columna de Razta (discusión) 13:59 23 ago 2011 (UTC)Responder
  • Mismo caso para la felicitación de una autoridad, en el caso del embajador del Perú, la carta cuenta con un código único, queda en el registro de la embajada.--Columna de Razta (discusión) 13:59 23 ago 2011 (UTC)Responder
  • Referirse al Clásico Universitario como un partido viejo o añoso, también demuestra que no sabemos de lo que hablamos, FIFA lo calificó como el clásico más tradicional de Chile, ser parte de ese Clásico contituye entonces formar parte del partido más tradicional del país. Forma parte del listado de Fútbol Clásico de FIFA.--Columna de Razta (discusión) 13:59 23 ago 2011 (UTC)Responder

Cambios

editar
  • Las secciones sobre rankings, jugadores mundialistas y triunfos sobre selecciones nacionales fueron trasladadas al artículo Historia del Club Deportivo Universidad Católica. forman parte de la historia, no sé si la predisposición a destruir todo lo relacionado con UC de para negar eso, pero por supuesto puede debatirse.
  • Las distinciones consideradas curiosidades fueron eliminadas, ya que wikipedia aconseja evitarlas. Se conservó aquellas indiscutibles por considerarse parte de actividades oficiales de autoridades políticas, dirigenciales a nivel de clubes o de asociación, y otras que al menos dan para el criterio o consenso de más de un editor.

Comentarios

editar

Estimados,

Vengo a dejar un pequeño comentario en vista de la discusión que llevan. La verdad es que leer todo el Historial o la Discusión es bastante complejo, por lo que trataré de dar un comentario general. Según WP:TRIVIA, hay que evitar las listas que contengan hechos aislados y si estamos hablando de un palmarés se debería tratar de circunscribir a las victorias y campeonatos. La lista es bastante amplia (felicitaciones!) pero no encuentro gran sentido a tener incluidas las invitaciones de cierto gobierno porque aparecen descontextualizadas creo yo. El gobierno de X país puede invitar a X equipo por X motivos, no necesariamente porque sea un equipo victorioso; quizás incluso en cierta época era bastante común (desconozco). Creo que ese tipo de anécdotas no debiesen ir con el artículo.

Respecto a la frase introductoria, creo que si no hay una referencia que diga precisamente que es la institución deportiva más exitosa, no debiese estar. Es muy probable que lo sea, pero no hay datos por ejemplo de la Universidad de Chile (la única que se me ocurre por ahora) y puede ser que tenga aún más. Puede que no. Pero no hay ninguna referencia sobre esa frase. Lo de los 500 trofeos creo que está bien referenciada y no hay problema de que se mantenga. Saludos! --B1mbo   (¿Alguna duda?) 21:26 31 ago 2011 (UTC)Responder

Cambios

editar

Parece que no se ha comprendido que este es un Anexo sobre el plamarés del Club Deportivo Universidad Católica, no un texto de propaganda. Explico nuevamente lo cambios 1 a 1:

  1. La introducción explica en pocas palabras el contenido del artículo o anexo. La clasificación nada tiene que hacer ella. Por una correción de estilo la foto debería ir debajo.
  2. La foto del "escudo" de Chile está demás, habiendo suficientes imagenes de las Copas y de la Univerisdad Católica.
  3. Se alinearon los títulos por deporte. La palabra Palmarés está demás, pues ya aparece en el título. Se sobre entiende que es el objeto del artículo.
  4. Los subcampeonatos nacionales, de Copa Chile y de segunda división, no son parte de ningún palmarés. A diferencia de los Juegos Olímpicos, los Mundiales, copa Libertadores, copa Sudamericana, Champions League, etc.; el 2 lugar de la Primera División chilena no recibe ningún reconocimiento, ni se considera ganador de nada. El que recibe un "título" y que aparece en el palmarés es el ganador de la Liguilla de "Copa Libertadores", haya salido 2, 3, 4 o 5.
  5. La Noche Calerana, la Noche Rojinegra, la Noche de los Toros y la Noche Cruzada, no son "Torneos". Son eentos de presnetación de los planteles.
  6. Se incluye la "Copa San Carlos 1995", pues en ella se disputó una Copa.
  7. El "escudo de Chile" en la camiseta no es una distinción, es solo una costumbre. (véase discusión más arriba). Equivale a ser Campeon, y eso ya aparece en el Plamarés.
  8. La réplica de la Giralda de Sevilla no es una distinción, fue un regalo.
  9. La camiseta en la cápsula Bicentenario no es ninguna clase de distinción. Es solo una curiosidad.
  10. Que dispute el clasico universitario y que este sea el más tradicional de Chile según la FIFA, no es ninguna clase de distinción.
  11. El segundo lugar en un torneo regional de Rugby en Argentina, no es precisamente un título. No tiene nada que hacer en el palmarés.
  12. Es improcedente poner en el palmarés un título llamado: "otros torneos reseñados". Si no se sabe cual es el torneo que se ganó, no se pone. Simple.

Eso por ahora, pues aun falta revisar y neutralizar la sección records y premios. De hecho podría pensarse en eliminarla. Espero que prime el sentido común. Saludos. --Jcestepario (discusión) 20:50 1 sep 2011 (UTC)Responder

El que no comprende que tantos cambios deben ser consensuados por usuarios neutros eres tú, me parecen puntos de vista dignos de tomarse en cuenta, pero no puedes modificar arbitrariamente un artículo sin dar posibilidad a que otros opinen. Has repetido la misma lista tres veces y ya te han demostrado, con links, que confundes càpsulas con iniciativas oficiales de la Mun. de Santiago, omites la Copa de la Noche Cruzada 2011, y excluyes las copas de otras noches, además hay que creerte más a ti que a la ANFP, eso del escudo deben decidirlo otros usuarios, que han aportado más que tú a este artículo, que lo complementan con info y pònen referencias, llega a un consenso con ellos en vez de editar arbitrariamente.--Columna de Razta (discusión) 14:36 2 sep 2011 (UTC)Responder
Si eres capaz de responder a esos puntos uno a uno, hazlo. Pero con argumentos, no tratando de ganar una "discusión". Gracias a que he insistido, se ha logrado sacar absurdos como poner una aparición en Barrabases o en un video Juego. Acá lo que se busca es tener un anexo serio, completo y neutral. No un organo de propaganda de la UC, lleno de curiosidades y cosas irrelevantes. Ahora bien, no soy yo el que tiene que demostrar que no existe la distinción llamada "escudo de Chile", el que quiera incluirla debe demosrar que si existe.--Jcestepario (discusión) 14:42 2 sep 2011 (UTC)Responder
¿Os parece lógico que se incluya en el palmarés de un Club, las distinciones que se da a sí mismo? Que vaya en el artículo de cada uno de esos deportistas, sí lo es, pero no en el palmarés del Club. Para ser el Club con más distinciones bastaría que cada uno se premiara a si mismo lo más posible. Es absurdo.--Jcestepario (discusión) 14:45 2 sep 2011 (UTC)Responder

Respuestas

editar
  • 1.- La introducción explica en pocas palabras el contenido del artículo o anexo. La clasificación nada tiene que hacer ella. Por una correción de estilo la foto debería ir debajo.
Más arriba o abajo, convengamos que la ubicación de la foto no es un punto relevante. Incluso ponerla al inicio es representativo de los logros de un club, a falta de otra foto mejor con un triunfo más relevante.
No es relevante donde vaya la foto. Pero es innecesario saturar el artículo de imágenes. Dejar el encabezado sin fotos le da más orden al artículo.--Jcestepario (discusión) 22:45 2 sep 2011 (UTC)Responder
  • 2.- La foto del "escudo" de Chile está demás, habiendo suficientes imagenes de las Copas y de la Univerisdad Católica.
Representa al Escudo de Chile, distinción de ANFP. Podría eliminarse la foto, si satura el contenido.
El anexo está lleno de imágenes, sobre todo al comienzo.
  • 3.- Se alinearon los títulos por deporte. La palabra Palmarés está demás, pues ya aparece en el título. Se sobre entiende que es el objeto del artículo.
El formato de Palmarés exige que se encabece con la palabra Palmarés.
Póngase la palabra Palmarés si os gusta. Pero ordénese los títulos por deporte. Laediciones anteriores volvieron a desordenar la alineación.--Jcestepario (discusión) 22:45 2 sep 2011 (UTC)Responder
  • 4.- Los subcampeonatos nacionales, de Copa Chile y de segunda división, no son parte de ningún palmarés. A diferencia de los Juegos Olímpicos, los Mundiales, copa Libertadores, copa Sudamericana, Champions League, etc.; el 2 lugar de la Primera División chilena no recibe ningún reconocimiento, ni se considera ganador de nada. El que recibe un "título" y que aparece en el palmarés es el ganador de la Liguilla de "Copa Libertadores", haya salido 2, 3, 4 o 5.
De acuerdo y recuerdo que al aprobarse el último proyecto wiki fútbol se acordó incluirlos, entonces, por acuerdo, pasaron al palmarés. Por mi los borraría y así lo hice.
  • 5.- La Noche Calerana, la Noche Rojinegra, la Noche de los Toros y la Noche Cruzada, no son "Torneos". Son eentos de presnetación de los planteles.
Son eventos, pero en varios eventos, Noche Cruzada, Noche Alba, Noche Azul, etc, se entregan copas. Ya he probado que hubo en 1995 y 2011, deberían incluirse todas las noches cruzadas y poner una nota en minúscula sobre las otras diciendo que también el club obtuvo 2 noches rojinegras, una osornina, etc (Así no se llenaría de noches). Pero borrarlas de un plumazo cuando hay links que prueban que hubo trofeo es absurdo, para empezar, y guardando las distancias, en la Intertoto nunca hubo copa y se consigna como tal.
Son eventos, no torneos. Simple y claro.--Jcestepario (discusión) 22:45 2 sep 2011 (UTC)Responder
Si hay copa se incluyen.--Columna de Razta (discusión) 21:15 3 sep 2011 (UTC)Responder
  • 6.- Se incluye la "Copa San Carlos 1995", pues en ella se disputó una Copa.
El 2011 también y no hay como negarlo, en todo caso es absurdo poner Copa San Carlos 1995: 1995, ya que se repite el año.
¿Se disputó una copa?, debe ponerse el nombre de la Copa, por muy absurdo que sea.--Jcestepario (discusión) 22:45 2 sep 2011 (UTC)Responder
  • 7.- El "escudo de Chile" en la camiseta no es una distinción, es solo una costumbre. (véase discusión más arriba). Equivale a ser Campeon, y eso ya aparece en el Palmarés.
Es una distinción destinada al campeón, no cualquier equipo usa escudos ni banderas ya que cuando lo hicieron (2002), tras el Apertura, se reguló para que tal uso no fuera indiscriminado. Propongo que lo decida Pablo 6213, que es muy conocedor del fútbol.
El escudo no es una distinción, es una buena costumbre reciente reservada al campeón, tal como el uso del uniforme titular en todos los pártidos. --Jcestepario (discusión) 22:45 2 sep 2011 (UTC)Responder
Que lo decida otro usuario neutral.--Columna de Razta (discusión) 21:15 3 sep 2011 (UTC)Responder
"El equipo Campeón del Campeonato anterior, deberá incluir en la parte delantera de la camiseta el parche distintivo que lo acredita como Campeón del Campeonato anterior. La gráfica de estos elementos será provista exclusivamente por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional" [5]
RAE
Distintivo: 1. Que tiene facultad de distinguir; 2. Dicho de una cualidad: Que distingue o caracteriza esencialmente algo; 3. Insignia, señal, marca. [6].
Distinción: 1. Acción y efecto de distinguir o distinguirse; 2. Diferencia por la cual una cosa no es otra, o no es semejante a otra; 3. Prerrogativa, excepción y honor concedido a alguien; 4. Objeto que simboliza este honor. [7].
De acuerdo a la RAE si sería una "distinción" (Acepciones 1, 2, 3, 4), por lo tanto yo lo dejaría. --3BRBS   @ 14:56 24 nov 2011 (UTC)Responder
  • 8.- La réplica de la Giralda de Sevilla no es una distinción, fue un regalo.
Por la tradición de la Giralda y la autoridad que la entregó es una distinción. Las llaves de una ciudad también son un regalo desde esa perspectiva.
El que un edificio sea tradicional (la Giralda) y sea una autoridad quien haga el regalo, ello no la trnsforma en distinción. Sigue siendo un simple regalo. Las llaves de la ciudad es diferente.--Jcestepario (discusión) 22:48 2 sep 2011 (UTC)Responder
  • 9.- La camiseta en la cápsula Bicentenario no es ninguna clase de distinción. Es solo una curiosidad.
Fue una iniciativa oficial de la Mun. de Santiago, curiosidad hubiera sido si la organizara un diario o revista.
Muy iniciativa de la I.Municipalidad de Santiago será, pero ello no la trasnforma en distinción. sigue siendo solo una curiosidad.--Jcestepario (discusión) 22:48 2 sep 2011 (UTC)Responder
  • 10.- Que dispute el clásico universitario y que este sea el más tradicional de Chile según la FIFA, no es ninguna clase de distinción.
La FIFA manda y si dice que es el más tradicional de Chile participar en él es una distinción. ¿Hay una autoridad superior en el fútbol que la FIFA? La referencia está perfectamente señalada.
Nadie discute la autoridad de la FIFA. Pero no existe uan distinción denominada "jugar el clasico más tradicional de Chile". Se tergiversa la referencia.--Jcestepario (discusión) 22:48 2 sep 2011 (UTC)Responder
  • 11.- El segundo lugar en un torneo regional de Rugby en Argentina, no es precisamente un título. No tiene nada que hacer en el palmarés.
Fue un aporte de Pablo 6213 y deberías discutirlo con él, a mi me parece que si debe consignarse porque Argentina es una potencia mundial de Rugby y es un resultado histórico para un club chileno, hay que entender de Rugby para comprenderlo. Consulta en su página de discusión.
Sin duda es un resultado histórico, pero no es un título. Como la primera que Chile ganó un partido a Argentina por las eliminatorias, es histórico, pero es solo un partido. El lugar para consultarlo es acá. en la página de discusión del Anexo.--Jcestepario (discusión) 22:48 2 sep 2011 (UTC)Responder
Consúltalo con él, no pases por arriba de los aportes de otro usuario, sólo porque te parece algo o no te parece.--Columna de Razta (discusión) 21:15 3 sep 2011 (UTC)Responder
  • 12.- Es improcedente poner en el palmarés un título llamado: "otros torneos reseñados". Si no se sabe cual es el torneo que se ganó, no se pone. Simple.
Reseñados en el Libro oficial del club, podría adjuntarse una nota diciendo que hay torneos no especificados, concuerdo que no deberían incluirse en el listado, si como apunte. No se debe eliminar de un plumazo información referenciada.--Columna de Razta (discusión) 15:13 2 sep 2011 (UTC)Responder
Si los torneos no están especificados no deben ponerse. Simple. Saludos.--Jcestepario (discusión) 22:45 2 sep 2011 (UTC)Responder

Problema: Falta de neutralidad

editar

Problema principal: hinchas de la UC incluyen partidos individuales como torneos para "inflar" el èxito del club. Otros problemas:

  1. se pone el Torneo de Consuelo del Campeonato de Apertura de Chile de 1949, junto a los torneos oficiales cuando no lo fue. Fue un torneos de perdedores del Apertura de ese ano, que la ANFP no considera oficial.
  2. No existe constancia alguna de la existencia real del torneo "Copa de Sevilla" de 1950. Es màs, la fuente citada habla de un "regalo hecho a la UC por la deportividad mostrada en el amistosos entre ambos clubes".
  3. Se incluyen regalos para hacerlos pasar por "distinciones": Recuerdo de Sevilla Fútbol Club, Placa recordatoria de River Plate, .
  4. Se cita un "homenaje en Ecuador", pero ello no es una distinciòn. De hecho no se cita la distinciòn que habrìa recibido.
  5. Ganar el Duelo de Campeones no es una distinciòn. Es solo un partido de fùtbol, que no constituye torneo. Nada que hacer en el palmarès.
  6. Las medallas entregadas por la inauguraciòn de la Copa Chile 2010, no son una distinciòn. Es solo un recuerdo de la inauguraciòn de la Copa Chile en el ano del Bicentenario.
  7. Ser designado como club clàasico por la FIFA no es una distinciòn.

Para evitar guerra de ediciones, pongo cartel de no neutralidad. --Jcestepario (discusión) 03:19 6 dic 2012 (UTC)Responder


Aclaro tus dudas:

  1. Se indica claramente que UC considera oficial el Torneo de Consuelo en una publicación también oficial del club.
  2. La constancia de esa copa está en la referencia debidamente señalada.
  3. Son distinciones de esos clubes ¿O es cotidiano que se realicen homenajes, entregas de placas y otras actividades oficiales entre dos instituciones?
  4. Para jugar el duelo de campeones había que ser campeón de Chile en primera o segunda división.
  5. Jugar la inauguración del torneo y recibir una medalla es una distinción.
  6. ¿Ser designado Club Clásico de la FIFA no es una distinción? Revisar la referencia y la fuente.

Saludos. Columna de Razta (discusión) 20:57 6 dic 2012 (UTC)Responder


Trataré de opinar neutralmente respecto de cada punto en duda:
  1. Si existe aunque sea una sola publicación que menciona el carácter oficial de Torneo de Consuelo, habrá que atenerse a ella. Además, si bien muchos de estos campeonatos de apertura y sus torneos accesorios (los de consuelo) se jugaron fuera de las normas FIFA, aún así fueron organizados por las entidades antecesoras de la ANFP (la Liga Profesional, la ACF, etc.) lo que permite inferir que no son torneos amistosos o no oficiales.
  2. Sobre la Copa Sevilla se señala: la entrega del trofeo tuvo como motivo el deportivismo exhibido por el club chileno en su paso por dicha ciudad. O sea, la razón de su entrega no se funda en haber ganado un torneo o competición, y mientras sea así, debería ir en la sección de las distinciones y no en la de torneos internacionales amistosos.
  3. En cuanto a la "distinción", si contextualizamos el concepto de acuerdo al artículo, la RAE nos señala:
3. f. Prerrogativa, excepción y honor concedido a alguien.
4. f. Objeto que simboliza este honor.
En tal caso, habría que mantener todas las distinciones listadas, excepto las medallas de inauguración de la Copa Chile (la fuente Terra no indica que sean medallas de "honor", pueden ser simplemente recordatorias. Además habría que incluir en el palmarés cada entrega de medallas que se le haga a un club, incluso cuando sea campeón, lo cual es muy forzado) y ser ganador del Duelo de Campeones (El hecho de ser campeón, jugar un partido inicial y ganarlo, lo veo más como una cuestión programática de la ANFP, que una prerrogativa o un honor, más aún cuando se trata de un partido cuyo apodo es fruto de la prensa. Por otra parte, en caso de empate como pasó con Curicó Unido y Colo-Colo, ninguno se lleva la supuesta distinción). El único punto del cual tengo mis dudas es el homenaje en Ecuador, porque no se especifica cómo fue dicho homenaje o si se entregó algún objeto que lo simbolice, pero soy de la opinion de mantenerlo.
Como última sugerencia, creo que debería borrarse lo señalado abajo de la Copa República: Es el único club que posee un título de esta competición y abajo de Liguilla Pre-Libertadores: Es el club que más títulos posee de esta competición, detalles totalmente innecesarios. En cuanto a: En el libro 75 Años Cruzados por una pasión se incluye al Torneo de Consuelo del Campeonato de Apertura entre los títulos oficiales de Universidad Católica, debería ponerse como nota o referencia. Y por último: El club ganó además la Definición Pre-Libertadores 1968 a Universidad de Chile, primer antecedente de la Liguilla Pre-Libertadores, si la victoria en dicha definición tuvo carácter clasificatorio tal como ser ganador de la Liguilla Pre-Libertadores, debería incluirse en el palmarés y no señalarse en forma pequeña. Saludos. --Tegazul (discusión) 17:49 5 ene 2013 (UTC)Responder
En general estoy de acuerdo con Tegazul, procedo a los cambios propuestos por èl.
  1. Con respecto al torneo de Consuelo 1949, siendo un torneo de perdedores, no oficial (la ANFP no lo reconoce como tal, el ùnico que lo menciona es el propio Club), no lo pondrìa dentro de los tìtulos nacionales del Club. Me suena màs a querer inflar el palmarès.
  2. En relaciòn a la "Copa Sevilla", plenamente de acuerdo. La fuente habla de distinciòn, no de haber ganado un torneo.
  3. De acuerdo con eliminar las "Medallas por jugar la Copa Chile", por las razones citadas.
  4. De acuerdo con eliminar como "torneo" el ganar el Duelo de Campeones, por las razones citadas.
  5. En relaciòn, a la distinciòn ecuatoriana, la eliminaria porque no se tiene certeza sobre ella. Ante la duda, es mejor abstenerse.
  6. De acuerdo con eliminar frases innecesarias bajo la Copa Repùblica y Liguilla Pre-Libertadores.
  7. No incluirìa la definiciòn de 1968, porque la estructura de las "Liguillas" no existìa.

Saludos.--Jcestepario (discusión) 03:58 24 ene 2013 (UTC)Responder

  1. El usuario Tegazul opina que se debe mantener el Torneo de Consuelo y se mantendrá, porque su opinión es neutral. No había participado de la discusión y aportó una opinión imparcial.
  2. Copa Sevilla, concuerdo es una distinción al deportivismo.
  3. Quitar las medallas, de acuerdo.
  4. Eliminar la mención a "Duelo de campeones", bien.
  5. Sobre las "frases innecesarias". En el caso de la Copa República no es un dato menor ser el único campeón de la competencia y en el caso de las Liguillas ser el máximo ganador. De todas formas respeto la opinión de los otros usuarios al respecto.
  6. Opino que sí se debe incluir la Definición de 1968, entonces sería mi opinión más la del usuario neutral Tegazul. Saludos.Columna de Razta (discusión) 03:26 27 ene 2013 (UTC)Responder
Con todo respeto, el usuario Tegazul es tan neutral como cualquiera de nosotros, su opiniòn (que comparto en gran medida), no vale màs o menos, que la del resto de nosotros; haya participado o no en la discusiòn. Al margen, retiro plantilla de no neutralidad, pues por medio del diàlogo se han ido limando varias interpretaciones poco neutrales. Ahora bien:
  1. Debe eliminarse del palmarés la Pre-Liguilla de 1992, pues es sòlo la primera fase de la Liguilla de 1992 (que ya aparece en el palmarès). No fue torneo, y no generò un campeòn.
  2. La definiciòn de 1968 tampoco fue torneo, que se incluya como antecedente en un articulo sobre las Liguilla Pre-Libertadores me parece correcto, pero al no constituir un torneo nada tiene que hacer en el palmarès.
  3. Con respecto a Fútbol por Chile, fue una campaña no un torneo, que solamentee consistiò en una serie de partidos amistosos y triangulares. No deberìa figurar en un palmarès.

Saludos.--Jcestepario (discusión) 22:12 27 ene 2013 (UTC)Responder

Nota, es una campaña donde se organizaron triangulares. Quizás el objetivo era más bien solidario, pero no puede evadirse el hecho de que fueron organizados como tales. Distinto sería, por ejemplo, hacer valer la Teletón como un torneo de fútbol sala o futbolito porque se juega una copa ahí.Columna de Razta (discusión) 23:45 28 ene 2013 (UTC)Responder
Con respecto al usuario Tegazul, es tan neutral como cualquiera de nosotros, pero necesitamos que su opinión dirima situaciones donde hasta hace poco diferíamos radicalmente.Columna de Razta (discusión) 23:48 28 ene 2013 (UTC)Responder
Es cierto que se organizaron triangulares, pero no constituyen un torneo (o varios), como bien dices es solo una campaña. Tegazul no es un mediador, y las divergencias en esta instancia no se solucionan por votos. Se valora enormemente su aporte y punto de vista, pero el artìculo no es nuestro, no se trata de buscar alguien que dirima donde nosotros no nos ponemos de acuerdo. Creo yo.--Jcestepario (discusión) 02:51 29 ene 2013 (UTC)Responder
No es un mediador designado o consensuado pero su opinión es relevante, si le vas a hacer caso cuando te dé la razón y a ignorar su opinión cuando opine distinto es igual a si editaras sin tomar en cuenta la opinión de otros. Nota: Mencionar que Católica recibió una copa en Sevilla en un comentario al pie de las distinciones no está demás. Columna de Razta (discusión) 20:32 3 feb 2013 (UTC)Responder

Enlaces rotos

editar

Elvisor (discusión) 07:36 25 may 2013 (UTC)Responder

Volver a la página «Palmarés del Club Deportivo Universidad Católica».