Antonio García Pintos

Antonio García Pintos Paladino (“Tuquín”) (Montevideo, 6 de enero de 1920 - Buenos Aires, 18 de octubre de 1974) fue un periodista y editor uruguayo. fue director del semanario Fútbol Actualidad y cofundador de la revista Al rojo vivo, de Montevideo. Además, trabajó en CX 32 Radio Sur, en Retratos al Carbón de CX 16 Radio Carve y Canal 10, El Popular, La idea, y en el semanario Mate Amargo, también de Montevideo. Fue activo miembro en la Asociación de la Prensa Uruguaya.

Antonio García Pintos
Información personal
Nacimiento 6 de enero de 1920
Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 1974
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad uruguayo
Familia
Cónyuge Maddalena Perriello
Hijos Antonio, Orlando y Rosario
Información profesional
Ocupación periodista, editor
Seudónimo Tuquín
A. García Pintos y Maddalena Perriello

Biografía editar

Durante la década del 40 García Pintos fue cronista del diario «El Día (Uruguay)» (medio de difusión del ala batllista del Partido Colorado). Allí escribió sobre política, deportes y hechos policiales. En este diario también participó en la adaptación del dibujante José Rivera Giacoia de la novela de Acevedo Díaz, Ismael.[1]

En los años 50 fue director de la revista Fútbol Actualidad, donde trabajó en conjunto con Julio César Puppo, "El Hachero" (reconocido cronista de personajes, lugares y costumbres uruguayos), Emilio Lafferranderie (conocido por el sobrenombre de “El Veco”), y Luis Schiappapietra. Hasta el día de hoy la revista es muy valorada y demandada por los coleccionistas.[2]

A comienzos de la década del 60, García Pintos participó de un espacio televisivo en Canal 10 llamado “Al Rojo Vivo”, donde realizó diferentes denuncias políticas y sociales. Al tratarse información que involucraba a famosos empresarios o políticos de la época, los periodistas fueron presionados a limitar sus contenidos. Esto provocó el fin de este espacio pero dio lugar a la creación de la revista homónima, sumamente popular en los años 60.

Al Rojo Vivo fue una revista de crónica policial y de denuncia política y social, fundada por García Pintos y Schiappapietra en 1965. Entre los números más recordados se destaca la publicación de la cobertura realizada por García Pintos del tiroteo en el edificio Liberaij,[3]​ en el año 1965 (episodio que dio origen a la novela Plata quemada, de Ricardo Piglia, y a la película homónima), que vendió más de 140.000 ejemplares a solo una hora de estar disponible en los quioscos de diarios y revistas de Montevideo.

El 12 de marzo de 1969 tuvo lugar en Al Rojo Vivo otra publicación memorable, las "12 preguntas a un Tupamaro". Se trata de un documento clave en la difusión de la organización armada[4]​ porque otorgó la posibilidad de conocer los motivos de su accionar a través de su propia voz.

Al Rojo Vivo fue clausurada en octubre de 1970 luego de publicar una proclama del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros.

Frente a la censura y la difícil situación social y política del Uruguay, García Pintos se fue a vivir a Buenos Aires, donde trabajó en la Oficina de Prensa Latina, Inter Press Service, y escribió libretos para la radio El Mundo.

García Pintos se casó con Maddalena Perriello y tuvo tres hijos: Antonio, Orlando y Rosario. En el año 1974 murió en la Ciudad de Buenos Aires y fue velado en la «Asociación de la Prensa Uruguaya».

Referencias editar