La astronomía india se refiere a la astronomía practicada en el subcontinente indio. Tiene una larga historia que se extiende desde la prehistoria hasta la época moderna. Algunas de las primeras raíces de la astronomía india pueden fecharse en el período de la civilización del valle del Indo.[1][2]

La astronomía se desarrolló como una de las seis vedangas, o ‘disciplinas védicas’ asociadas con el estudio del texto épico-mitológico Rig-veda, que data del 1500 a. C.[3][4]

El texto de astronomía india más antiguo conocido es el Vedanga-yiotish, del 700 al 600 a. C.).[5]

La astronomía india fue influenciada por la astronomía griega a partir del siglo IV a. C.,[6][7][8]​ por ejemplo, por el Iávana-yataka (‘el nacimiento [carta astral] de los jonios [griegos]’)[6]​ y el Romaka-siddhanta (‘la doctrina romana’), una traducción sánscrita de un texto helénico, posiblemente del siglo I a. C.[9]

La astronomía india floreció en los siglos V y VI con Aria-bhata (476-550), cuya obra, el Aria-bhatía (510) representó la cúspide del conocimiento astronómico de la época. El Aria-bhatía se compone de cuatro secciones que cubren temas como unidades de tiempo, métodos para determinar las posiciones de los planetas, la causa del día y la noche y varios otros conceptos cosmológicos.[10]​ Posteriormente, la astronomía india influyó significativamente en la astronomía musulmana, la china, la europea y otras.[11]​ Otros astrónomos de la era clásica que profundizaron en el trabajo de Aryabhata incluyen a Varaja Mijira (505-587), Brahmagupta (590-670) y Lalla (720-790).

Una tradición astronómica india nativa identificable permaneció activa durante todo el período medieval y hasta los siglos XVII y XVII, especialmente dentro de la escuela de astronomía y matemáticas de Kerala (en el sur de la India).

Referencias editar

  1. Pierre-Yves Bely; Carol Christian; Jean-René Roy (11 de marzo de 2010). A question and answer guide to astronomy. Cambridge University Press. p. 197. ISBN 9780521180665. 
  2. Ashfaque, Syed Mohammad (1977). «Astronomy in the Indus valley civilization a survey of the problems and possibilities of the ancient indian astronomy and cosmology in the light of Indus script decipherment by the finnish scholars». Centaurus 21 (2): 149-193. Bibcode:1977Cent...21..149A. doi:10.1111/j.1600-0498.1977.tb00351.x. 
  3. Dalal, Roshen: The Vedas: an introduction to hinduism's sacred texts, pág. 188
  4. Según el último párrafo de la tercera columna de la página 1016 del Sanskrit-English dictionary (1899) de Monier Monier-Williams, los seis vedangas son los siguientes:
    1) śikṣā (las técnicas para la articulación y la pronunciación adecuada, que comprende el conocimiento de las letras, los acentos, el uso de los órganos de la pronunciación y la fonética en general, pero especialmente las leyes de la eufonía peculiares del Rig-veda. Se consideran representantes de este tema muchos tratados breves y un capítulo del Taittirīia-āraṇiaka; pero se pueden incluir bajo él otras obras sobre fonética para pronunciar correctamente el Rig-veda.
    2) chandas (‘métrica’), representado por un tratado Chanda atribuido a un tal Piṅgala, de la raza nāga (‘serpiente’, montañés de los Himalayas), que, sin embargo, trata tanto de la métrica sánscrita (el idioma del Rig-veda) como de la métrica prākṛita (idioma desarrollado a partir del sánscrito), e incluye sólo unas pocas de las métricas principales del Rig-veda.
    3) vyākaraṇa (‘análisis gramatical’), representado por los célebres Sūtras del gramático Pāṇini
    4) nirukta (‘explicación’) de palabras difíciles en el Rig-veda.
    5) yiotiṣa (‘estudio de las estrellas [yioti]’ o astronomía), que no trata de las estrellas sino más bien del calendario útil para usar el Rig-veda, que enseña a realizar sacrificios de fuego en el que se ofrecen alimentos y mantequilla a una fogata. La astronomía está representada por un pequeño tratado, Jyotiṣa, cuyo objeto es fijar los días más auspiciosos para los sacrificios.
    6) kalpa (‘ceremonial’), representado por un gran número de obras de tipo Sūtra (aforismos en verso).

    El primero y el segundo de estos Vedāṅgas están destinados a asegurar la lectura o recitación correcta del Rig-veda; el tercero y el cuarto la comprensión del Rig-veda, y el quinto y el sexto enseña a emplear el texto rigvédico en los sacrificios.
  5. Subbarayappa, B. V. (14 de septiembre de 1989). «Indian astronomy: an historical perspective». En Biswas, S. K.; Mallik, D. C. V.; Vishveshwara, C. V., eds. Cosmic perspectives. Cambridge University Press. pp. 25-40. ISBN 978-0-521-34354-1. 
  6. a b Highlights of Astronomy, volume 11B, page 721: as presented at the XXIIIrd General Assembly of the IAU, 1997. Johannes Andersen Springer, 31 January 1999 – Science – 616 pages.
  7. Leverington, David (2010): Babylon to Voyager and beyond: a history of planetary astronomy (pág. 41). Cambridge University Press, 568 páginas; 2010.
  8. Evans, James (1998): The history and practice of ancient astronomy (pág. 393). Oxford University Press, 496 páginas; 1998.
  9. Naskar, Satyendra Nath (1996): Foreign impact on indian life and culture (c. 326 BC to 300 AD), págs 56-57. Abhinav Publications, 253 páginas; 1996.
  10. Clark, Walter (1930). Aryabhatiya: an ancient indian work on mathematics and astronomy. An english translation (en inglés). The University of Chicago Press. 
  11. Kanas, Nick (2012): Star maps: history, artistry, and cartography (pág. 17); 2012.