Coemansia

género de hongos

Coemansia es un género de hongos pertenecientes a la familia Kickxellaceae y al orden Kickxellales. Fue descrita por el botánico, micólogo y algólogo Philippe Édouard Léon Van Tieghem junto al médico, botánico, y micólogo Louis Guillaume Le Monnier en 1873.[1]

 
Coemansia
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Zoopagomycota
Subdivisión: Kickxellomycotina
Clase: Kickxellomycetes
Orden: Kickxellales
Familia: Kickxellaceae
Género: Coemansia
Tiegh. & G.Le Monn. (1873)

Este taxón perteneciente a la subdivisión Kickxellomycotina, es éndemico de zonas tropicales como Brasil o Indonesia.[2]

Etimología editar

El nombre de este hongo se deriva del botánico y sacerdote belga Henri Eugène Lucien Gaëtan Coemans, quien describió el género tipo de la familia Kickxellaceae en 1862. La contribución de Coemans a la micología fue significativa, y ayudó a establecer la familia Kiickxellaceae.[3][4]

Descripción editar

El género Coemansia produce esporocladios en el ápice de sus esporangióforos, los cuales pueden ser ramificados, no ramificados o septados. Las esporocladios son estructuras multicelulares que producen pseudofialidos en su superficie interior, dentro de los cuales se encuentra una única merosporangia unicelular. Una vez que el hongo alcanza su etapa fértil, las merosporangias se liberan en forma líquida, dispersando así sus esporas al medio ambiente.[5]

Ecología editar

Parasitismo editar

Si bien las especies de Coemansia son principalmente saprobias, lo que significa que obtienen nutrientes de la materia orgánica en descomposición, también pueden ser parasitadas por otros hongos en su entorno.

Se ha observado que las especies de Coemansia, particularmente C. aciculifera y C. thaxteri, son parasitadas por Gliocladium roseum, Fusarium flocciferum y Verticillium psalliotae en las rizosferas del trigo.[6]

Procesos de parasitismo editar

Las especies G. roseum y F. flocciferum demuestran un parasitismo agresivo, enroscándose, penetrando y creciendo dentro de las hifas de las especies de Coemansia.[6]​ En cambio, V. psalliotae emplea un enfoque menos invasivo, creciendo paralelamente a las hifas del huésped y formando a veces capas sobre los esporangióforos, lo que finalmente conduce a la desintegración del huésped.[6]

Estas interacciones sugieren la lisis directa de las hifas del huésped como el modo principal de parasitismo, en lugar de depender de la producción de antibióticos.[6]

Distribución editar

Coemansia es un género que se distribuye globalmente en zonas tropicales o en subtrópicos.[2]​ Este género se puede encontrar por regiones asiáticas, como por los bosques de Taiwán y Japón;[7]​ en el Célebes Meridional, en el oeste de Java (Indonesia), Sri Lanka,[8]Camerún, Guatemala,[8]Brasil, entre otros.[9]​ El papel de este género en los ecosistemas de estas áreas aún no ha sido completamente estudiado. Sin embargo, se ha descubierto que algunas especies de Coemansia producen una enzima, quitinasa, que puede degradar la quitina, un componente importante de las paredes celulares de otros hongos.[10]​ Esta característica ha despertado el interés de algunos investigadores en su posible uso en la lucha contra plagas de insectos y hongos patógenos en cultivos.[11]

Taxonomía editar

 
IIustraciones de varias especies de Coemansia, a excepción de Martensella Corticii, que pertenece al género Martensella. A. Martensella Corticii B. Coemansia erecta C. Coemansia ceylonensis D. Coemansia scorpioidea E. Coemansia spiralis F. Coemansia guatemalensis

El género Coemansia es el más grande dentro del orden Kickxellales, con 24 especies ya descritas y probablemente algunos taxones aún no descritos. La especie tipo de Coemansia es Coemansia reversa y es el género más común de la familia Kickxellaceae, la cual contiene 12 géneros.[5]

Especies editar

A continuación se listan todas las especies del género con sus nombres binomiales, con la abreviatura del autor y sinónimos.

Galería editar

Notas editar

  1. Este sinónimo es un homónimo posterior de la especie Coemansia spirales Eidam

Referencias editar

  1. van Tieghem P, Le Monnier G (1873). «Recherches sur les Mucorinées». Annales des Sciences Naturelles Botanique 17 (5): 261-399 (véase p. 392). 
  2. a b c (T.W.K.Young , 1999, p. 652)
  3. Coemans, Henri Eugène Lucien Gaëtan (1862). Spicilège mycologique. 
  4. Hardwicke, Robert (1879). Journal of Botany, British and Foreign. Consultado el 18 de diciembre de 2020. 
  5. a b «Coemansia» (en inglés). Zygomycetes. 31 de enero de 2009. Consultado el 19 de noviembre de 2020. 
  6. a b c d Kwaśna, H.; Dawson, W.A.J.M.; Bateman, G.L. (4 de febrero de 2008). «Mycoparasitism of Coemansia species» (en inglés). ScienceDirect. Consultado el 29 de diciembre de 2023. 
  7. Kurihara, Yudo; Tokumasu, Seiji; Chiu-Yuan, Chien (2000). «Coemansia furcata sp. nov. and its distribution in Japan and Taiwan». Mycoscience 41: 579-583. 
  8. a b Yuko Kurihara, Nampiah Sukarno, Muhammad Ilyas, Erny Yuniarti, Wibowo Mangunwardoyo, Ju-Young Park, Rasti Saraswati, Yantyati Widyastuti & Katsuhiko Ando (2008). «Indonesian Kickxellales: two species of Coemansia and Linderina». Mycoscience (en inglés) 49 (250). Consultado el 16 de diciembre de 2020. 
  9. Freire da Costa, Ana Karoline; Chagas Oliveira Freire, Francisco das; Gusmão Pinto Vieira, Icaro; Alves Andrade, Juliana; Pereira Mendes, Francisca Noélia (Julio-septiembre del 2009). «Fungos associados à castanha-do-Brasil» [Hongos asociados con nueces de Brasil]. Revista Ciência Agronômica (en portugués) (Ceará, Bras) 40: 458. ISSN 0045-6888. Consultado el 16 de diciembre de 2020. 
  10. Urbina-Salazar, Anabell del Rocío (2019). «Producción de quitinasas a partir de subproductos de la industria alimentaria». Dialnet. Consultado el 17 de febrero de 2023. 
  11. Wang, Chengshu; Zhang, Shuang; Huang, Bo; Chen, Xiaoqing; Zou, Changsong; Yan, Xiaojun; Wang, Zhangming (2011). «Chitinase Production by Coemansia sp. and Its Potential in Biocontrol of Plant Pathogenic Fungi». Journal of Microbiology and Biotechnology 21 (1): 88-94. doi:10.4014/jmb.1003.03047. 
  12. a b Linder (1943). Farlowia 1: 65. 
  13. B.R. Mehrotra & Kakkar (1971). «Sydowia». Sydowia 20: 39. 
  14. Shvartzman (1957). Uchen. Zap. Kazakh. Univ. 29: 83. 
  15. Bainier (1879). Bull. Soc. Bot. France 26: 245. 
  16. Bainier (1906). Bulletin de la Societe Mycologique de France 22: 216. 
  17. Kurihara & Surkarno (2008). Mycoscience 49: 251. 
  18. Kwaśna, M.J. Richardson & G.L. Bateman. Mycological Research 106: 255. 
  19. Linder (1943). Farlowia 1: 64. 
  20. a b Linder (1943). Farlowia 1: 62. 
  21. Linder (1943). Farlowia 1: 60. 
  22. a b Bainier (1906). Bulletin de la Societe Mycologique de France 22: 220. 
  23. Y. Kurihara, S. Tokumasu & C-Y Chien (2000). Mycoscience 49: 253. 
  24. Linder (1943). Farlowia 1: 63. 
  25. Kwaśna, M.J. Richardson & G.L. Bateman (2002). Mycological Research 106: 255fechaacceso=18 de diciembre de 2020. 
  26. R.K. Benjamin (1958). Aliso 4: 156. 
  27. Bainier (1906). Bulletin de la Societe Mycologique de France 22: 216. 
  28. van Tieghem & Le Monnier (1873). Annales Sciences Naturelles, Botanique, Ser. V, 17: 392. 
  29. Linder (1943). Farlowia 1: 66. 
  30. Eidam. Jahresbericht der Schlesischen Gesellschaft für vaterländische Kultur 64: 262. 
  31. Linder (1943). Farlowia 1: 67. 

Enlaces externos editar