Conavigua

organización guatemalteca de defensa de los derechos humanos

Conavigua, acrónimo de Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, es una organización pacifista guatemalteca de defensa de los derechos humanos y del pueblo maya. [1]​También promueve la igualdad de las mujeres organizadas en unos 300 grupos locales, abordando temas como la violencia sexual y la impunidad de las estructuras militares gubernamentales.[2]

Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala
Acrónimo Conavigua
Forma legal asociación de carácter civil
Objetivos promover el pleno goce de los derechos individuales y colectivos de las mujeres mayas y de los pueblos indígenas en Guatemala
Fundación 1985
Sede central 8.ª Av. 2-29 Zona 1, Ciudad de Guatemala
Presidente Carmencita Cúmez
Sitio web https://conavigua.org.gt

Historia editar

Conavigua fue fundada en 1988 por un grupo de mujeres de los departamentos de Quiché, Totonicapán y Chimaltenango con el objetivo de proveer bienes básicos para la supervivencia familiar, coordinar mujeres viudas que habían perdido a sus maridos durante la guerra civil guatemalteca y denunciar la opresión del pueblo maya. Posteriormente se expandió a otros departamentos, involucrando a comunidades de mujeres se encontraban principalmente en áreas rurales en un contexto de pobreza extrema, violación de derechos humanos, alta tasa de analfabetismo, falta de acceso a la salud, a la justicia, y exclusión de los espacios públicos de toma de decisiones. Los miembros de la organización se enfrentaron durante décadas a agresiones, secuestros y asesinatos.[3][4]

Rosalina Tuyuc, una de las fundadoras, fue diputada al Congreso de la República en 1995 por el Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG). Tuyuc también dirigió en 2004 el Programa Nacional de Resarcimiento, activo entre 2003 y 2023, el cual buscaba una afianzar la seguridad jurídica sobre la tierra, restitución de vivienda e inversión productiva de las personas afectadas por la guerra. [5][6][3][1]

Otro de los frentes de activismo del colectivo durante los primeros años de la guerra fue la lucha contra el reclutamiento militar forzoso, impulsando entre otras cosas una ley (Ley de Servicio Cívico) que permitiera realizar trabajos sociales como alternativa al servicio militar obligatorio.

En 1994 se le encargó a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico la realización de un informe sobre lo ocurrido durante el periodo del conflicto armado que fue publicado en 1998 bajo el título Guatemala: Memoria del Silencio, y en el que Conavigua y otras organizaciones guatemaltecas contribuyeron en gran medida a la inclusión en el informe del reconocimiento de la comisión de “actos de genocidio”, y de las violaciones de derechos humanos de las mujeres viudas y niños y niñas huérfanas.[3][7]

Actividades editar

En los últimos años Conavigua ha impulsado diversos programas de soporte, como por ejemplo los programas de mitigación del impacto socioeconómico de la pandemia del COVID-19 en las comunidades del corredor seco, o realizando campañas de alfabetización, cursos de formación y programas de ayuda en las comunidades rurales sobre medicina, salud mental, nutrición, agricultura resiliente o cuidado del medio ambiente.[2]​También cuenta con otras organizaciones afiliadas como el Movimiento de Jóvenes Mayas (Mojomayas) que promueve y defiende los derechos de la niñez y juventud maya.[8]

A raíz del conflicto armado que duró 36 años, y que costó la vida de unas 200.000 personas, la mayoría de ellas (un 83%) eran indígenas mayas, Conavigua se ha dedicado durante las últimas décadas a realizar investigaciones y exhumaciones de fosas comunes en busca de las personas desaparecidas. Entre 2003 y 2023 este proceso de memoria histórica y de exhumaciones se enmarcó en el Programa Nacional de Resarcimiento, y Conavigua colaboró con el programa estatal brindando asesoramiento legal, coordinando la actividad con las familias, con la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) y con las autoridades locales. A fecha de 2023 se calcula que todavía sigue habiendo más de 45.000 personas desaparecidas y la organización continúa con esta tarea de investigación.[9][10][11][12]​También impulsa espacios de recuerdo como el memorial Paisajes de la Memoria de San Juan Comalapa. [13]

Conavigua ha colaborado con numerosas organizaciones de derechos humanos y pueblos indígenas como el Comité de Unidad Campesina, la Coordinadora de Organizaciones para el Resarcimiento del Pueblo Maya, la fundación Rigoberta Menchú Tum, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala o la coordinadore de refugiados de Guatemala Mamá Maquin.[14][15]

En el año 2000 la Fundación Rigoberta Menchú junto con otras 15 organizaciónes pro derechos humanos como Conavigua, Comisiones Obreras o la Organización Mundial Contra la Tortura y los familiares de los sacerdotes españoles asesinados Faustino Villanueva y José María Gran Cirera, presentaron a la Audiencia Nacional española una querella por genocidio contra el general Efraín Ríos Montt, jefe del Gobierno por golpe de Estado entre marzo de 1982 y agosto de 1983, el general Óscar Humberto Mejías, jefe de Gobierno por golpe de Estado desde agosto de 1983 a enero de 1986; el general Fernando Romeo Lucas García presidente de la República de Guatemala de 1978 a marzo de 1982; contra el general Ángel Aníbal Guevara Rodríguez, ministro de Defensa; contra Donaldo Álvarez Ruiz, exministro de Gobernación; contra el coronel Germán Chupina Barahona director de la Policía Nacional durante el gobierno de Lucas García; contra Pedro García Arredondo jefe del comando 6 de la Policía Nacional durante el Gobierno de Lucas García y contra Benedicto Lucas García, jefe del Estado Mayor del Ejército durante el mismo gobierno que los dos anteriores.[16][17]

Ha contado con financiamiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz.[18]​ Carmencita Cúmez ejerce de presidenta desde 2017.[19]

Referencias editar

  1. a b unitednations (23 de octubre de 2020). «Desde mi perspectiva: “El perdón continúa estando muy lejos de nuestra realidad”». Naciones Unidas para Europa Occidental - España. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  2. a b Affairs, Berkley Center for Religion, Peace and World. «The COVID-19 Pandemic and Its Impact on Women in Guatemala». berkleycenter.georgetown.edu (en inglés). Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  3. a b c «PBI-Guatemala interviews Feliciana Macario of the National Coordination of Widows of Guatemala (CONAVIGUA) | PBI USA». pbiusa.org. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  4. López-Cabrales, María del Mar (10 de agosto de 1996). «Las comadres y CONAVIGUA. Mujeres centroamericanas buscando un espacio para sus reivindicaciones.». Estudios Latinoamericanos 3 (6): 181-201. ISSN 2448-4946. doi:10.22201/cela.24484946e.1996.6.51505. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  5. «Mujeres sobrevivientes de la guerra conmemoran 35 años de Conavigua». Prensa Comunitaria. 13 de septiembre de 2023. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  6. «Desde mi perspectiva: “El perdón continúa estando muy lejos de nuestra realidad”». ONU Mujeres. 19 de octubre de 2020. Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  7. «Rosalina Tuyuc: “Vemos con mucha indignación al PNR”». web.archive.org. 1 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2012. Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  8. cvgadmin. «Jóvenes Mojomoyas». CONAVIGUA. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  9. «El caso Sepur Zarco: las mujeres guatemaltecas que exigieron justicia en una nación destrozada por la guerra». ONU Mujeres. 19 de octubre de 2018. Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  10. «Hace un año 172 víctimas del conflicto armado en Guatemala recibían sepultura digna en Comalapa». Comité Internacional de la Cruz Roja. 20 de junio de 2019. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  11. «Rosalina Tuyuc: “Una luz por la que hay que seguir” – DW – 11/08/2023». dw.com. Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  12. «Sin presencia del Gobierno, inhuman a 172 víctimas del conflicto armado en San Juan Comalapa». 21 de junio de 2018. Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  13. «Memorial de San Juan Comalapa: Paisajes de la Memoria». mapeo.memorialparalaconcordia.org. Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  14. «elmundo.es - sociedad». www.elmundo.es. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  15. Elías, José (25 de noviembre de 1992). «Ataque en Guatemala». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  16. «La Audiencia Nacional acepta la querella de Rigoberta Menchú por genocidio en Guatemala». El País. 28 de marzo de 2000. ISSN 1134-6582. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  17. «elmundo.es - sociedad». www.elmundo.es. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  18. «Una casa donde conviven el arte y la memoria intenta cerrar las heridas en Guatemala | Noticias ONU». news.un.org. 10 de junio de 2019. Consultado el 11 de octubre de 2023. 
  19. «Carmencita Cúmez: Tengo la esperanza que un día voy a encontrar a Felipe». Fundación de Antropología Forense de Guatemala. 13 de diciembre de 2022. Consultado el 5 de octubre de 2023.