Cuencas costeras e islas entre río Aysén, río Baker y canal Gral. Martínez

cuencas en Chile

Las cuencas costeras e islas entre río Aysén, río Baker y canal General Martínez conforman el ítem 114 del inventario de cuencas de Chile (BNA) y están ubicadas todas ellas en la Región de Aysén, en el sur de Chile. En el inventario de cuencas de Chile (DARH) se le asigna el código 1104.[1]

A partir de la década de los años 70 se ha ampliado el concepto de cuenca hasta entender, ya en los primeros años del siglo XXI, una cuenca hidrográfica en lo que respecta a su definición espacial y funcional, como la unidad geopolítica y socioeconómica más apropiada y racional para el desarrollo integrado de los recursos de tierras y aguas asociados a la vegetación y en conjunto con los usuarios de nivel local y regional.[2]: 17 

Cuencas costeras e islas entre río Aysén, río Baker y canal General Martínez, el ítem 114 del inventario.

Límites y relieve editar

El ítem abarca principalmente la península de Taitao y las zonas al oeste del campo de hielo patagónico norte. Al norte limita con la Categoría:Cuencas en archipiélagos de Las Guaitecas y de los Chonos (112) y con las Cuencas costeras e islas entre río Palena y río Aysén. Al este limita con la cuenca del río Aysén y con la cuenca del río Baker. Hacia el sur limita con la Categoría:Cuencas costeras entre Río Pascua, límite regional y Archipiélago Guayeco (118) y la Categoría:Cuenca Costeras e islas entre Río Baker y Río Pascua (116). Al oeste limita con el océano.

Su superficie al oeste del canal Elefantes corresponde a la parte más austral de la cordillera de la Costa que en esa región se hunde en el mar. La parte al este del canal es parte de la cordillera patagónica occidental.[3]

El ítem figura con un área de 35156 km². Sin embargo el área comunal es de solo 25610 km²[4]​, por lo que suponemos que el área de 35156 incluye las áreas marinas.

Población editar

El Sistema de información y monitoreo de biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile reporta en página web correspondiente que el ítem 114 se encuentra completamente en la Región de Aysén repartida en varias provincias y comunas de acuerdo a la siguiente llave:[4]

Provincia comuna área (hectáreas) porcentaje
General Carrera Chile Chico 16.872,008 0,48%
Río Ibañez 24.649,714 0,701%
Coyhaique Coyhaique 669,994 < 0,1%
Aysén Aysén 1.958.071,619 55,701%
Capitán Prat Cochrane 797,853 < 0,1%
Tortel 559.961,521 15,929%

No existen poblados en la zona, aunque Puerto Chacabuco y su vecino Puerto Aysén están ubicados justo al norte de su límite y Tortel al sur de su límite. Administrativamente el ítem pertenece a las comuna de Aysén de la Provincia de Aysén y a la comuna de Tortel de la Provincia Capitán Prat.[5]: 157 

Más al norte se han establecido los poblados Puerto Gaviota y Puerto Gala, pero fuera del ítem 114.

Subdivisiones editar

La Dirección General de Aguas la ha dividido en 9 subcuencas y 36 subsubcuencas.

Cuencas, subcuencas y subsubcuencas hidrográficas de Chile
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje km² Observaciones
114 Costeras e islas entre Río Aysén, Río Baker y Canal Gral. Martínez (mapa)
114 1140 11400 Costeras del fiordo Aisen hasta Punta Angosta 454
114 1140 11401 Costeras del Canal Costa 729
114 1140 11402 Costeras Norte del Fiordo Quitralco Hasta Río Maullín (Incluido) 552
114 1140 11403 Costeras Sur del Fiordo Quitralco Hasta Río Huemules 658
114 1140 11404 Río Huemules 573
114 1140 11405 Río y Lago Cóndor 377
114 1141 11410 Costeras del Golfo Elefantes 499
114 1141 11411 Costeras Oeste del Estuario Francisco 373
114 1141 11412 Río Sorpresa 372
114 1141 11413 Ventisquero Erasmo 211
114 1141 11414 Costera Este Estuario Francisco 491
114 1142 11420 Río Norte hasta Ventisquero Exploradores 283
114 1142 11421 Ventisquero y Río Exploradores en Junta Ventisquero 434
114 1142 11422 Río Exploradores Arriba Ventisquero Grosse y Río Teresa 422
114 1142 11423 Río Teresa 275
114 1142 11424 Río Exploradores entre Río Teresa y desembocadura 56
114 1143 11430 Isla Fitz Roy 280
114 1143 11431 Isla Mac Pherson 115
114 1143 11432 Isla Simpson 307
114 1143 11433 Isla Huemules 172
114 1143 11434 Isla Nalcayu 352
114 1143 11435 Isla San José 30
114 1144 11440 Costeras Entre Río Exploradores y Ventisquero San Rafael 2099
114 1144 11441 Ventisquero San Quintin, Campos de Hielo San Valentín 1786
114 1145 11450 Península entre seno Cornish y fiordo Walker 1633
114 1145 11451 Península Entre Fiordos Walker, Barros Arana y Puenna 1716
114 1145 11452 Costeras del Sur del fiordo Puenna 354
114 1145 11453 Cuenca del Lago y Río Presidente Juan Antonio Ríos 1520
114 1145 11454 Costeras W. Golfo de Elefantes 929
114 1145 11455 Costeras Entre Río San Tadeo y Río Aldunate (Incluido) 431
114 1145 11456 Costeras entre Río Aldunate Y Fiordo Newman 3235
114 1145 11457 Península Tres Montes y Costeras Entre Fiordos Newman 4622
114 1145 11458 Costeras e islas del seno Cornish 833
114 1146 11460 Campo de Hielo Norte 1525
114 1147 11470 Islas Frente Ventisquero 875
114 1148 11480 Costeras entre Fiordo Julián y R. Baker 5583
total: 9 36 Región: XI (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 35156

Hidrología editar

Existe poca información pública sobre esta zona, de hecho la publicación "Diagnóstico Actual de Riego y Drenaje en Chile y su Proyección. Informe Final. Diagnóstico del Riego y drenaje en la XI Región" menciona los ríos "principales" Palena, Cisnes y Aysén, agregándoles el Bravo y Pascua. No menciona ríos del ítem 114.[6]

La DGA ha llamado a una licitación para formular un "Plan Estratégico de Gestión Hídrica en las cuencas del río Baker, río Pascua y Costeras e Islas entre río Aysén y río Baker y Canal General Martínez".[7]

Un informe de la Corporación Nacional Forestal sobre los recursos existentes en el parque nacional Laguna San Rafael, que es solo una parte del ítem 114, se presenta la siguiente caracterización del sistema hidrográfico de la península:[8]: 12 

  • Sistemas cortos: Son cuencas simples y pequeñas que desaguan en costas marinas, considerados los fiordos, o de lagos mayores, que drenan la mayor parte de la superficie.
  • Sistemas prolongados: Cuencas amplias, pero con altitudes máximas inferiores a 800 metros, con varias subcuencas y desarrollo de meandros, con amplias superficies inundables. Estos cursos ocupan las serranías bajas orientales y australes, desfogando en el Golfo Elefantes y en la cuenca del río San Tadeo (río Negro, río Mañihuales y río Oscar).
  • Sistemas lacustres: Los lagos Elena (4656 hectáreas) y Presidente Ríos (32.813 hectáreas) están ubicados en fosas que, en comparación con el área del cuerpo de agua, abarcan hoyas hidrográficas de poca extensión, lo que se atribuye a la modelación glacial del paisaje. Ambos lagos desaguan, por cauces de escasa longitud, a fiordos.
  • Sistema glacial: Las aguas que emanan del ventisquero San Quintín divagan en numerosos y cambiantes cursos, formados por la gran cantidad de sedimentos arrastrados por la masa helada, pero que, finalmente, coalescen en los varios cauces del río Lucac. Este río fluye en el río San Tadeo.
  • Sistema de ría: En los terrenos planos y más bajos del itsmo de Ofqui afloran las aguas que han infiltrado el suelo, tanto provenientes del ventisquero San Quintín, como de las aguas lluvias , a las que se unen las escurrentes superficiales, formando un pantano o ciénaga. Dada la escasa altitud del terreno, las mareas afectan el escurrimiento en los múltiples cauces y, en especial, del río San Tadeo.

Red hidrográfica editar

El mapa generado con los datos de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile muestra los siguientes cuerpos de agua:

Subcuenca 1140:

Desembocan en el fiordo Aysén:

Desembocan en el estero Quitralco:

Subcuenca 1141:

Subcuenca 1142:

Subcuenca 1143:

Subcuenca 1144:

Subcuenca 1145:

Subcuenca 1146:

Subcuenca 1148:

Glaciares editar

El ítem posee las laderas occidentales del campo de hielo patagónico norte. La publicación "Atlas del Agua" señala que en el ítem 114 existen 3.566 km² de superficie glacial, con 774 km³ de hielo y un volumen de agua estimado en 697 km³.[9]: 56 

Humedales editar

No hay humedales urbanos asociados.[4]

Obras hidráulicas editar

En la primera mitad del siglo xx se intentó la construcción de un canal artificial para pequeñas embarcaciones, el canal Ofqui, que uniera el estero Elefantes, que es la continuación hacia el sur del canal Moraleda, con el golfo de Penas y así permitir viajes al sur de Chile sin exponer las naves a la mar gruesa del océano Pacífico. Por diversas razones, la construcción fue suspendida. Adjunto al canal fue construído también un hotel que hoy está desocupado.

Clima editar

 
Distritos agroclimáticos en el ítem 114, Cuencas costeras e islas entre río Aysén, río Baker y canal Gral. Martínez.

El Atlas agroclimático de Chile distingue siete distritos en la zona de las cuencas del ítem 114:

  •      11-1 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad hídrico (Cfb1Hi). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 16,6 °C y un mínimo de julio de 2,7 °C. Tiene un promedio de 181 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 33 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 379 días grado y 1.616 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 3.212 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 2.484 mm.
  •      11-2 Templado cálido mesotermal con régimen de humedad hiper húmedo (Cfb1pH) La temperatura oscila entre un máximo de enero de 15,6 °C y un mínimo de julio de 1,2 °C. Tiene un promedio de 161 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 59 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 5 meses. Registra anualmente 310 días grado y 1.841 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2.667 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.924 mm.
  •      11-12-1 Templado frío con régimen de humedad hídrico (CfcHi). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 16 °C y un mínimo de julio de 1,2 °C. Tiene un promedio de 110 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 72 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 3 meses. Registra anualmente 251 días grado y 1.804 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2.981 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 2.266 mm.
  •      11-12-3 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 13,5 °C y un mínimo de julio de 0,2 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 123 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 112 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 3.072 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 2.418 mm.
  •      11-12-4 Templado frío con régimen de humedad hiper húmedo (CfcpH). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 16,9 °C y un mínimo de julio de -0,5 °C. Tiene un promedio de 98 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 108 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 3 meses. Registra anualmente 293 días grado y 1.822 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 2.341 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 10 mm/año. El período húmedo dura 11 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.516 mm.
  •      11-12-6 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 13,6 °C y un mínimo de julio de -2,9 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 211 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 104 días grado y 1.800 horas de frío acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.854 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 7 mm/año. El período húmedo dura 11 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.047 mm.
  •      11-12-7 Tundra (ET). La temperatura oscila entre un máximo de enero de 9,9 °C y un mínimo de julio de -4,7 °C. Tiene un promedio de 0 días consecutivos libres de heladas. En el año se registra un promedio de 283 heladas. El periodo de temperaturas favorables a la actividad vegetativa dura 0 meses. Registra anualmente 25 días grado y 1.800 horas de frio acumuladas hasta el 31 de Julio. La precipitación media anual es de 1.950 mm y un periodo seco de 0 meses, con un déficit hídrico de 0 mm/año. El período húmedo dura 12 meses durante los cuales se produce un excedente hídrico de 1.186 mm.
 
Diagrama Walter-Lieth para la ciudad de Puerto Aysén, ubicada en el extremo norte, fuera del ítem.
 
Diagrama Walter-Lieth para la localidad de Tortel, ubicada en el extremo sur, fuera del del ítem.

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10 °C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol. En ítem no existen perodos secos.

En la zona costera se encuentra un clima marítimo templado frío lluvioso, Cfc con más de 2000 mm de precipitaciones anuales y una temperatura media anual de entre 7 °C y 9 °C.[6]: XI.17 

Actividades productivas editar

En cuanto a la utilización del recurso hídrico, podemos citar textualmente al informe de la CONAF: Aparte del aprovechamiento natural de los cuerpos de agua por vegetales y animales, no se conoce de ningún otro en esta deshabitada Reserva.[8]: 13 

Un informe del Ministerio de Energía de Chile estima el potencial hidroeléctrico del ítem 114 en una capacidad instalable de 20,23 MW en un total de 5 potenciales centrales hidroeléctricas . Según el mapa de la publicación, 2 cerca del río Lagunillas, 1 en el extremo oriental del estero Quitralco y 2 en las cercanías del lago Bayo. Todas ellas con una potencia menor a 9 MW.[10]

Zonas Protegidas editar

El sitio web del Ministerio del Medio Ambiente de Chile reporta los siguientes sitios protegidos:[4]

Referencias editar

Bibliografía editar

Enlaces externos editar