Cultura Ilama (Colombia)

(Redirigido desde «Cultura Ilama»)

Los Ilama, fueron una antigua cultura que habitó lo que hoy es el departamento del Valle del Cauca,[1]​ en las regiones de los valles del Calima (municipio de Darién), El Dorado (municipio de Restrepo), y la llanura aluvial pacífica.[2]

Ubicación geográfica Cultura Ilama.

La cultura Ilama se extendió hasta el norte alcanzando la actual población de Belén de Umbría y hacia el sur se han encontrado rastros en los actuales municipios de La Cumbre y Pavas, hacia el oriente se sabe que no alcanzaron a habitar las costas del río Cauca. Datos arqueológicos indican que la cultura Ilama existió entre los años 1.500-0 a. C. y se cree que evolucionó hacia la cultura Yotoco que habitó la misma región entre el siglo I d. C. y XII d. C.[3]

Orígenes editar

Hacia el año 1500 a. C. en la parte alta del río Calima aparece la comunidad étnica que dio origen a la cultura Ilama. Los yacimientos arqueológicos que hoy en día se conocen como Ilamas eran inicialmente denominados Calima Temprano.[4]

Debido a la acidez del suelo en la región Calima, es muy difícil encontrar restos óseos de los habitantes primitivos y los arqueólogos deben de basar sus teorías en los objetos cerámicos encontrados en los yacimientos de El Topacio y El Pital. De estas excavaciones es posible saber que los Ilamas construían sus viviendas en la cima de colinas cercanas a los valles y las fuentes de agua. A partir de alcarrazas recuperadas a huaqueros por el museo del Oro de Bogotá, se puede teorizar que los asentamientos Ilamas eran de tipo aldeano y relativamente concentrados.[1]

 
Máscara Funeraria Ilama, técnica oro martillado. Museo Metropolitano de Arte, New York.

Aspectos económicos editar

 
Motivo y Composición Geométrica Ilama.
 
Motivo y Composición Geométrica Ilama.

La base económica de la cultura Ilama fue la agricultura en primer orden y la pesca y caza como segunda forma de sustento, pero no menos importante. Los cultivos más comunes fueron los de maíz, yuca, frijol, y algunas variedades de legumbres. Practicaban la llamada agricultura migratoria, es decir, que cultivaban lo que la tierra donde habitaban les permitía, pues agotaban los recursos por completo, y luego abandonaban su residencia.[5][6]

La alfarería fue otra actividad importante en el diario vivir Ilama.[7][8]​ Las formas de la cerámicas incluyen vasijas con formas antropomórficas y zoomórficas. Aunque no es muy común en las piezas cerámicas encontradas, los Ilamas utilizaban tres técnicas de decoración: incisión, aplicación, y pintura. La pintura era de origen vegetal de color rojo y negro y se usaba para representar motivos geométricos.[9]

En cuanto a la metalurgia, los Ilamas conocían las técnicas básicas de fundición, martillado y grabado en relieve. Utilizaban oro, cobre, y aleaciones de estos dos. Elaboraban objetos rituales como narigueras, collares, pectorales, y máscaras.[10][11]

Estructura social editar

La existencia de una agricultura, alfarería y metalurgia desarrolladas, hablan de un cuerpo social agricultor y artesano, con una élite de caciques, chamanes y guerreros.

Referencias editar

  1. a b «Blu Radio señal en vivo | Noticias de Colombia y el Mundo». www.bluradio.com (en español). Consultado el 8 de agosto de 2019. «La sala más importante es en homenaje a Rodrigo Saldarriaga. En ella se encuentran piezas provenientes de todos los rincones del país a los que viajó para dar con las huellas de civilizaciones ancestrales, entre las cuales destacó la cultura Ilama, que habitó en territorios del actual Valle del Cauca.» 
  2. «Yotoco | SIS - Gobernación del Valle». sis.valledelcauca.gov.co. Consultado el 8 de agosto de 2019. «El orden de las culturas que hicieron arraigo en Yotoco es: Ilama, Yotoco y Calima. La cultura Ilama fue la primera en habitar la zona». 
  3. «Nuestra Región». www.facebook.com. Consultado el 8 de agosto de 2019. «Los Yotoco se pueden considerar como la evolución de la más antigua cultura ilama que hábito la misma región.» 
  4. «cultura». elgimnasianos jimdo page!. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  5. «Patrimonio desconocido | Pasarela Registro El País S.A.». sso.elpais.com.co. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2019. Consultado el 8 de agosto de 2019. «La economía Ilama se basaba en una agricultura migratoria de maíz, yuca y frijol, la caza, la pesca, la alfarería, la textilería y la metalurgia.» 
  6. Hildebrand-Vogel, R. (8 de noviembre de 1984). «Acera de la vegetación de los matorrales de tierras bajas en la región del bosque laurifolio valdiviano en el sur de Chile». Phytocoenologia 12 (2-3): 251-259. ISSN 0340-269X. doi:10.1127/phyto/12/1984/251. Consultado el 8 de agosto de 2019. «Se llama agricultura migratoria a la costumbre de cultivar los claros dispersos en la reserva de vegetación natural (bosque o pradera arbolada) y de abandonarlos tan pronto como el suelo se agota. De acuerdo con este sistema las familias levantan los poblados y también emigran en busca de nuevas tierras fértiles.» 
  7. Tiempo, Casa Editorial El (29 de septiembre de 1994). «UN ACERCAMIENTO AL PASADO». El Tiempo. Consultado el 8 de agosto de 2019. «Se considera que los ilamas fueron alfareros, con una cerámica que sobresale por su fina decoración y por la variedad de formas humanas y animales y frutos en diferentes volúmenes.» 
  8. «Calimas». dietnica. 19 de julio de 2012. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  9. «Soy Valle Guia Turistica - Museo Arqueológico Calima». www.soyvalle.com. Consultado el 8 de agosto de 2019. «La cerámica de esta época se caracteriza por el uso de dos colores: rojo y negro. En el campo de la representación cosmogónica, los personajes míticos fueron plasmados en cerámica.» 
  10. «::: SINIC ::: - Colombia Cultural - Arqueología - VALLE DEL CAUCA». www.sinic.gov.co. Consultado el 8 de agosto de 2019. 
  11. Arias De Hassan, Adriana; Herrera, Leonor; Bray, Warwick; Cardale de Schrimpff, Marianne (1989). Ornamentos y máscaras de oro dela cultura Ilama, metalurgia del periodo formativo tardio en la cordillera occidental colombiana. Consultado el 8 de agosto de 2019. 

Bibliografía editar

Rodríguez, Carlos Armando (1992). Instituto Vallecaucana de investigaciones científicas INCIVA, Fundación hispanoamericana de Cali, Embajada de España en Colombia, ed. Tras las huellas del hombre prehispánico y su cultura en el valle del Cauca. Cali.