Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España

diccionario histórico de Juan Agustín Ceán Bermúdez, en seis volúmenes

El Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España es un diccionario biográfico de Juan Agustín Ceán Bermúdez, publicado en seis tomos en 1800.[1][2]

Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España Ver y modificar los datos en Wikidata
de Juan Agustín Ceán Bermúdez Ver y modificar los datos en Wikidata
Editor(es) Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Diccionario histórico y diccionario biográfico Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1800 Ver y modificar los datos en Wikidata

Descripción editar

 
El gijonés Juan Agustín Ceán Bermúdez (1749-1829), autor de la obra
«Aunque la pintura, la escultura y otras bellas artes, dimanadas del dibuxo, é imitadoras de la naturaleza, no sean de tanto interés en la república, como la agricultura y otras de primera necesidad, han merecido en todos tiempos ser protegidas por el gobierno, admiradas de los sabios, y celebradas de las personas de buen gusto. Sus profesores fuéron siempre estimados en los paises cultos, y sus nombres pasáron á la posteridad en proporción del mérito de sus obras, como los de los filósofos, escritores, militares, y de otros ilustres varones»
—Ceán Bermúdez, en la introducción[3]

La obra, que Ceán Bermúdez compuso con la financiación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,[1]​ recopila extractos biográficos de toda clase de artistas de España, incluidos, entre otros, pintores, escultores, plateros y grabadores.[4]​ Se publicó en seis tomos en la imprenta de la viuda de Ibarra.[2]​ Se reparten las entradas de la siguiente forma: de «Abarca» a «Cuquet» en el primero; de «Dancart ó Danchart» a «Juni» en el segundo; de «Labaña» a «Ovas» en el tercero; de «Pablo» a «Suárez de Orozco» en el cuarto; de «Talavera» a «Vozmediano» en el quinto, y de «Xamete» a «Zurbarán» en el sexto y último.[2]

Ceán Bermúdez fija en Antonio Palomino un precursor en la crónica artística, aunque le achaca «escasez é imperfeccion» en la parte biográfica.[5]​ Se queja, con las palabras que siguen, de la escasez de reseñas biográficas de artistas españoles:[6]

«Aficionado desde mi primera juventud á las artes del dibuxo, y acostumbrado á tratar freqüentemente con sus profesores, sentí desde muy temprano el mas vivo deseo de promover entre nosotros su exercicio y aprecio; y bien ceirto de que nada contribuiria tanto á este fin como el honor dado á los artistas distinguidos, concebí, mas habrá de veinte años, el designio de recoger y publicar estas memorias. Quando dixo Ciceron que el honor era el alimento de las artes, pronunció una de aquellas sentencias que por su verdad y buen sentido están destinadas á pasar en proverbio entre las naciones cultas. Mas yo veía que esta máxîma, auqnue repetida á cada paso en España, como en otras partes, era mas bien creida que observada. Veía que la aficion á las bellas artes, y la estimacion de sus obras, estaba reducida á tal qual persona de buen gusto que tenia la fortuna de sentir sus bellezas; y que si alguna se distinguia en el empeño de recompensar dignamente, y de honrar y acariciar á los artistas, era señalada con el dedo, como si esto fuese una extravagancia. Veía finalmente, que miéntras el menor grado de excelencia en literatura y en otras profesiones ménos distinguidas se ensalzaba y recomendaba con afectacion, multiplicándose cada dia á este fin las bibliotecas y las biografias, el genio de los artistas tenia que contentarse con la privada aprobacion de sus pocos apasionados, y apénas podia esperar alguna gloria del jucio incierto y tardío de la posterior»
Ceán Bermúdez, en el prólogo[6]

El diccionario ha sido tildado de «trabajo sin precedentes en la historiografía del arte en España» y la crítica de la época lo recibió con buenos ojos.[1]​ Otros autores, como Manuel Ossorio y Bernard, autor de la Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, lo citan como importante fuente de inspiración.[7]​ La Biblioteca Nacional de España guarda una versión primitiva manuscrita de la obra.[8]

La obra sirvió de guía para el expolio artístico acometido por las tropas de Napoleón durante la guerra de la Independencia.[9][10]

Referencias editar

  1. a b c Maier Allende, Jorge. «Juan Agustín Ceán Bermúdez». Diccionario biográfico español (Real Academia de la Historia). Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  2. a b c «Imagen del registro Diccionario histórico de los mas ilustres profesores de las bellas artes en España (1800) - Ceán Bermúdez, Juan Agustín, 1749-1829». Biblioteca Virtual del Principado de Asturias. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  3. Ceán Bermúdez, 1800, p. XXXV.
  4. Ceán Bermúdez, 1800.
  5. Ceán Bermúdez, 1800, p. III.
  6. a b Ceán Bermúdez, 1800, pp. II-III.
  7. Ossorio y Bernard, 1868-1869, p. VIII.
  8. «Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España». Biblioteca Nacional de España. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  9. Lipschutz, Ilse Hempel (1961). «El despojo de obras de arte en España durante la Guerra de la Independencia». ARTE ESPAÑOL. Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte. Año XLIV. XLX de la 3ª Época. Tomo XXIII. 3 " CUATRIMESTRE DE 1961. Consultado el 29 de agosto de 2023. 
  10. Ford, Richard (1845). A Handbook for Travellers in Spain (en inglés). London: J. Murray. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar