Dipetalogaster maxima

especie de insecto

Dipetalogaster maxima, también conocida como Dipetalogaster maximus (p. ej.[1]​y [2]​), es una especie de insectos hematófago de la subfamilia Triatominae, dentro de la familia de las chinches asesinas (Reduviidae).[3]Dipetalogaster maxima es la especie de triatomino más grande del mundo y su distribución se encuentra limitada al estado mexicano de Baja California Sur.[4]​ Esta especie se ha recolectado principalmente emergiendo de grietas y debajo de rocas en hábitats selváticos y peridomésticos.[4]​ Este insecto es considerado el transmisor más grande de la enfermedad de Chagas.[5]

 
Dipetalogaster maxima
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Reduviidae
Subfamilia: Triatominae
Género: Dipetalogaster
Especie: Dipetalogaster maxima
(Uhler, 1894)

Descripción editar

Dipetalogaster maxima es un insecto hematófago que normalmente vive en grietas de rocas, donde normalmente se alimenta de la sangre de lagartos.[1]​ Sin embargo, debido al crecimiento urbano en su área de distribución, esta especie puede encontrarse en el peridomicilio y el domicilio y se alimenta comúnmente de la sangre de humanos y animales domésticos.[6]

El área de distribución de D. maxima abarca las regiones costeras occidental y sur de la Península de Baja California, aunque se predice una expansión de la distribución hacia el norte debido al cambio climático.[7]

Dipetalogaster maxima es la especie más grande de la subfamilia Triatominae, ya que sus ejemplares pueden llegar a medir hasta 5 cm de largo máximo. Más allá de esto, se asemeja al más conocido Rhodnius prolixus.[6]​El tiempo promedio de desarrollo es de siete meses en cautiverio y de alrededor de un año en condiciones naturales, resultando en una única generación por año.[4]

Dipetalogaster maxima y enfermedad de Chagas editar

Dipetalogaster maxima suele estar infectado por el parásito Trypanosoma cruzi, actuando como vector de la enfermedad de Chagas.[1][8][9]​ La tasa de infección con el parásito varía de 0.9 % al 7.9 % dependiendo el área de colecta.[4][10]​ En contraste con este riesgo, individuos de D. maxima conservado en laboratorios se puede utilizar para extraer muestras de sangre de animales donde otros métodos son estresantes o riesgosos (como en el caso de ciertos animales de zoológicos y animales salvajes), estrategia conocida como xenodiagnóstico.[11][12]​ La mordedura de Dipetalogaster es esencialmente indolora debido al aparato bucal muy delgado que posee (alrededor de 0,02 mm, mucho menos que una aguja hipodérmica típica) y el efecto anestésico de su saliva.[11]​ La sangre se puede extraer del Dipetalogaster sin matarlo y, con pocas excepciones (como en la composición de los iones sodio y potasio), no muestra diferencias en comparación con la sangre extraída con métodos convencionales.[11]

Referencias editar

  1. a b c Ryckman, Raymond E.; Ryckman, Albert E. (1967). «Epizootiology of Trypanosoma cruzi in Southwestern North America, Part X: The Biosystematics of Dipetalogaster maximus in Mexico (Hemiptera: Reduviidae) (Kinetoplastida: Trypanosomidae)». Journal of Medical Entomology (en inglés) 4 (2): 180-188. PMID 4963987. doi:10.1093/jmedent/4.2.180. Consultado el 13 de abril de 2023. 
  2. Philip DavisMarsden. Dipetalogastermaxima ou D. maximus como agente no xenodiagnóstico. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 19:'205-207, Out-Dez, 1986.
  3. Ryckman, Raymond E. (1986). «The Triatominae of South America: A check list with synonymy». Bulletin of the Society for Vector Ecology (en inglés) 11 (2): 199-208. 
  4. a b c d Meraz-Medina, T; Nogueda-Torres, B; Martínez-Ibarra, J A (23 de julio de 2022). «Life History Data ofDipetalogaster maxima(Hemiptera: Reduviidae)». Journal of Medical Entomology 59 (5): 1519-1524. ISSN 0022-2585. doi:10.1093/jme/tjac095. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  5. Velasco-Castrejón, Óscar; Rivas-Sánchez, Beatriz (2008). «Apuntes para la historia de la enfermedadde Chagas en México». Boletín Médico del Hospital Infantil de México. ISSN 1665-1146. Consultado el 29 de abril de 2024. 
  6. a b Assumpção, Charneau, Santiago, Francischetti, Araújo, Pham, Queiroz, Nery de Castro, Ricart, Santana, & Ribeiro (2011). «Insight into the salivary transcriptome and proteome of Dipetalogaster maxima». J. Proteome Res. (en inglés) 10 (2): 669-679. PMC 3035102. PMID 21058630. doi:10.1021/pr100866h. 
  7. Flores‐López, Carlos A.; Moo‐Llanes, David A.; Romero‐Figueroa, Guillermo; Guevara‐Carrizales, Aldo; López‐Ordoñez, Teresa; Casas‐Martínez, Mauricio; Samy, Abdallah M. (2022-12). «Potential distributions of the parasite Trypanosoma cruzi and its vector Dipetalogaster maxima highlight areas at risk of Chagas disease transmission in Baja California Sur, Mexico, under climate change». Medical and Veterinary Entomology (en inglés) 36 (4): 469-479. ISSN 0269-283X. doi:10.1111/mve.12591. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  8. Garcia, Elio S.; Dvorak, James A. (1982). «Growth and development of two Trypanosoma cruzi clones in the arthropod Dipetalogaster maximus». The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (en inglés) 31 (2): 259-262. PMID 7041664. doi:10.4269/ajtmh.1982.31.259. 
  9. Jiménez, María-Luisa; Llinas, Jorge; Palacios, Carlos (2003). «Infection rates in Dipetalogaster maximus (Reduviidae: Triatominae) by Trypanosoma cruzi in the Cape Region, Baja California Sur, México». Journal of Medical Entomology (en inglés) 40 (1): 18-21. PMID 12597648. doi:10.1603/0022-2585-40.1.18. 
  10. Flores-López, Carlos Alberto; Rivas-García, Lynneth; Romero-Figueroa, Guillermo; Guevara-Carrizales, Aldo; Peiro-Nuño, Haran; López-Ordoñez, Teresa; Bello-Bedoy, Rafael (27 de agosto de 2021). «Infection Rate of Trypanosoma cruzi (Trypanosomatida: Trypanosomatidae) in Dipetalogaster maxima (Hemiptera: Reduviidae)». Journal of Medical Entomology 59 (1): 394-399. ISSN 0022-2585. doi:10.1093/jme/tjab147. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  11. a b c S.N. Markvardsen, M. Kjelgaard-Hansen, C. Ritz, D.B. Sørensen (2012). «Less invasive blood sampling in the animal laboratory: clinical chemistry and haematology of blood obtained by the Triatominae bug Dipetalogaster maximus». Laboratory Animals (en inglés) 46 (2): 136-41. PMID 22334876. doi:10.1258/la.2011.011063. 
  12. Marsden, Philip Davis (1986-12). «Dipetalogaster maxima or D. maximus as a xenodiagnostic agent». Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 19 (4): 205-207. ISSN 0037-8682. doi:10.1590/S0037-86821986000400001. Consultado el 30 de abril de 2024.