Discusión:Albertina Ramírez

Último comentario: hace 8 años por Elvisor en el tema Enlaces rotos

Obra

editar

A ver:

... Siervas Misioneras de Cristo Rey, por ella fundada (1943-1948). El Vaticano aprobó el Rescripto Pontificio, aprobando el Instituto de derecho diocesano de votos privados (1946).

Aquí hay un error. Entiendo que el recorrido de las congregaciones religiosas por aquel entonces era: aprobación diocesana, aprobación pontificia, erección canónica, decretum laudis. ¿Qué rescripto aprobó el Vaticano dejando un instituto en derecho diocesano? La Congregación de religiosos (así se llamaba en aquel entonces) no "salta" la autoridad del obispo. Si hubo una aprobación vaticana eso implicaba ya que no era de derecho diocesano. No tengo acceso a la fuente, pero eso se debería aclarar. Roy 06:49 23 jun 2010 (UTC)Responder

Estudiando

editar

Roy, estoy de acuerdo contigo, estoy trabajando tu respuesta.

Ya te respondere, me estoy comunicando con la Congregación para mmás y mejor respuesta.

--Pasionyanhelo (discusión) 14:24 23 jun 2010 (UTC)Responder

Biografía

editar

No se debería empezar la biografía diciendo que es nieta de un personaje importante, eso es aprovecharse y parece que toda toda la importancia de su biografía radica en eso. Lourdes, mensajes aquí 15:44 24 jun 2010 (UTC)Responder

He arreglado esa parte del artículo y es ahora el segundo párrafo por lo que ya no inicia así.Eduardosalg (discusión) 16:09 24 jun 2010 (UTC)Responder

Tercera línea

editar

En la tercera linea se lee:[...]Rey y los Siervos de Jesucristo, Rey del Universo, conocidos como Religiosos Albertinianos[...] . Y yo pregunto, ¿Rey del Universo aprace ahí por ser ese el nombre de la orden o como atributo de Jesucristo? Si es lo segundo mejor fuera. Además, donde se lee Siervos de Jesucristo,¿ debería leerse misioneros o religiosos? Los curas y demás se llaman a sí mismos Siervos de Jesucristo, y llaman a Jesucristo Rey del Universo si esos epítetos están aquí por eso me parece que sobran y debería leerse simplemente : Albertina[...]fundadora de las Siervas Misioneras de Cristo Rey y los Religiosos Albertinianos. Esto siempre y cuando lo que yo propongo eliminar no sea el nombre completo de la congregación y sea, efectivamente, un cúmulo de epítetos que se les atribuyen por su condición de religiosos.Wikiléptico (discusión) 11:37 25 jun 2010 (UTC)Responder

Es el nombre de la orden.Wikiléptico (discusión) 12:52 25 jun 2010 (UTC)Responder

Orden

editar

Con respecto a lo que dice Wikiléptico, el nombre de la Congregación masculina es: Religiosos Albertinianos, Siervos de Jesucristo, Rey del Universo... Si quieren se puede poner así como lo describo anteriormente para que no haya problema con entenderlo.


--Pasionyanhelo (discusión) 14:55 25 jun 2010 (UTC)Responder

Respuesta a Roy.

editar

Hola Roy, como te dije la otra vez, que escribiria a las Siervas Misioneras de Cristo Rey, para que explicaran tu duda con respecto al Rescripto del Vaticano, te envio la respuesta tal y como las hermanas me la enviaron.

EL PROCESO DE ERECCIÓN CANÓNICA DE LA CONGREGACIÓN DE SIERVAS MISIONERAS DE CRISTO REY

La sanción y aprobación de dicha inspiración del fundador, a cargo de la competente autoridad de la Iglesia, funciona como garantía de autenticidad y como fuente de existencia canónica (c 589). De esta manera, la Congregación nace bajo la tutela del Código de 1917, el can. 492, en la cual se interpreta que se requiere la intervención de Roma mediante la consulta del Obispo para la validez de su erección canónica (se entiende aun cuando se erige como instituto de derecho diocesano); esta interpretación fue confirmada también por el nuevo Código (1983), el cual precisa que el Obispo puede erigir un Instituto de vida consagrada « dummodo Sedes Apostólica consulta fuerit» (cc. 579 y 39).

El requisito de la previa consulta significa que el ordinario del lugar, en este caso el Obispo, hace llegar a la Santa Sede la demanda formal de autorización para erigir o aprobar un instituto religioso en su propio territorio. Por ello, el Rescripto de aprobación de Roma del 26 de Mayo de 1948, tiene la finalidad de facultar al Obispo para la aprobación de la Asociación de Misioneras de Cristo Rey fundado en 1943, en un Instituto de Derecho Diocesano, de votos privados bajo el titulo de Hermanas Misioneras de Cristo Rey.

Desde 1943 este grupo de piadosas mujeres realizarían en los barrios de Managua todo un programa misionero y de acción capilar de evangelización mediante el visiteo de casas, la recepción de los sacramentos, la organización de santas misiones, la enseñanza del catecismo, programas sociales y de promoción humana inspirado en la Acción Católica, y que le valdría la profecía de boca de Mons. González: lo que veo venir es una Congregación religiosa, es entonces que el 24 de Julio 1946, fueron convocadas por el Señor Arzobispo, S.E.R. Mons. Lezcano y Ortega se reunieran en comunidad, con la finalidad de que llegasen a formar en el tiempo y con la gracia de Dios una congregación religiosa.

Las primeras reunidas en comunidad en el ejercicio y disciplina religiosa fueron: Señorita Albertina Ramírez Martínez, Alicia Fonseca Villalta, Adela de Jesús Morazán Molinares, Margarita Zúñiga Cabrera, Graciela Rodríguez Córdoba, Amanda Molina González y Matilde Lechado López.

Después de haber hecho las consultas pertinentes a la Nunciatura Apostólica, el entonces Arzobispo de Managua, S.E. R. Mons. Alejandro González y Robleto procedió a elevar a Congregación Religiosa de Derecho Diocesano al Instituto de las Hermanas Misioneras de Cristo Rey, el 22 de Septiembre de 1956. El 16 de Noviembre de 1956, Mons. González y Robleto notifica a Roma el Decreto de Constitución de la Congregación y envía adjunto el ejemplar de las Constituciones.

Después de un largo período de evolución eclesial suscitado por el desarrollo conciliar, así como los nuevos requerimientos exigidos por la Santa Sede como revisión de las Constituciones y la adaptación de un nuevo título para el Instituto, la Sede Apostólica confirma el Decreto Diocesano hasta el 21 de Noviembre de 1963. En virtud de lo acordado por la Sagrada Congregación de Religiosos, Mons. González y Robleto declara vigente el suscrito Decreto de erección para la CONGREGACION DE SIERVAS MISIONERAS DE CRISTO REY, el 28 de Diciembre de 1963.
Estupendo. Ya he redactado de nuevo el párrafo. --Roy 08:16 9 jul 2010 (UTC)Responder

Pasionyanhelo (discusión) 15:06 25 jun 2010 (UTC)Responder

Ficha de santo

editar

Creo que la ficha adecuada en este caso es la de santo, puesto que, aunque aún no ha sido canonizada, esta ficha no es solo para Santos sino que también lo es para Siervos de Dios, Venerables y Beatos, tal y como se especifica en el parámetro |títulos = de la ficha.

|títulos = Título bajo el cual la persona santa es conocida. Por ejemplo, los Santos de la Iglesia Católica pasan por un proceso hasta su Canonización que les lleva a ser titulados desde Siervos de Dios hasta propiamente Santos pasando por Venerables y Beatos. Otros títulos se corresponden con la historia personal de cada Santo: los hay Mártires, Apóstoles, Doctores de la Iglesia, Confesores, Obispos, etc.

--Rlinx (discusión) 17:25 26 jun 2010 (UTC)Responder

Para estar claros, de acuerdo a lo que escribes, ¿esta plantilla indica claramente que se utilice para los Siervos de Dios?.Gracias.Eduardosalg (discusión) 17:33 26 jun 2010 (UTC)Responder
Yo entiendo que si, rellenando el parámetro título con Sierva de Dios, tal que así:--Rlinx (discusión) 09:52 27 jun 2010 (UTC)Responder
Albertina Ramírez


Pienso que la ficha que debe tener es la amarilla, la que tenía en un principio. Ya una vez le mostré a Eduardosalg que habían unos cuantos siervos de Dios con esta misma ficha, sin que hayan llegado a ser santos. No entiendo por qué la oposición. --  RubensCatholicus (Hic et Nunc) 21:15 28 jun 2010 (UTC)Responder

Empobrecimiento del artículo

editar

El artículo en un principio era más extenso y ahora veo que lo han resumido exageradamente. Si la causa era porque a algún usuario le pareció algo legendario lo que en él se exponía, debía primero haberse preocupado si lo que allí se decía estaba referenciado correctamente. Además el parecer que se siga con la biografía de esta santa tendría que seguirse con los demás que también en wikipedia contienen miles de "leyendas" según el parecer de los escépticos. Entonces quitemos lo que se dice de tal o más cual santo, esto es un proceder un poco cavernícola. Con decir de donde viene la historia basta para que sea o no tenida como "creíble". Pax!--  RubensCatholicus (Hic et Nunc) 21:24 28 jun 2010 (UTC)Responder

La referencia "correcta" no implica necesariamente que un texto deba permanecer en Wikipedia debido a su carácter de enciclopedia "laica". Por ejemplo, el Catecismo de la Iglesia católica es sin duda una fuente fiable y por tanto, una referencia "correcta" pero no puedes poner aquí sin más lo que ella indica sino hacer ver que es la posición católica, etc. En el caso de la vida de algunos santos, beatos o siervos de Dios hay elementos de su vida que para un católico pueden resultar interesantes o útiles pero que en una biografía de una enciclopedia como esta no tienen lugar. Simplemente fue ese el motivo de la tijera que pasé por el artículo. Esto además, creo, lo protege de futuras intervenciones de otros usuarios más sensibles -si se me permite hablar así- de la laicidad de esta wikipedia. Saludos, --Roy 08:19 9 jul 2010 (UTC)Responder

Esta empobrecido.

editar

Es cierta la opinion de Rubens Catholicus...

Además, alguien opino que no era una enciclopedía catolica, pero creo que es relevante el hecho que en Nicaragua una mujer fundara escuelas con sentido diferente, es decir en:

  • Educar para la vida
  • Sentido Eclesial
  • Sentido Parroquial
  • Defensa de la fe
  • Formación religiosa
  • Formación en valores

Cuando en la Nicaragua de su tiempo se tenia otra concepción de la formación de los nicaragüenses, ésta mujer luchó por dar un nuevo sentido a la educación, yo pienso que eso es relevante, para los nicaragüenses, y para la Iglesia.

--Pasionyanhelo (discusión) 14:23 29 jun 2010 (UTC)Responder

Varios

editar

A ver señores, si al final vamos a tener que proteger el artículo sólo porque alguno de ustedes no quiera o no sepa seguir las políticas-normas de wikipedia. Ya están dadas todas las explicaciones sobre todo en la página de Pasioyanhelo, ya no hay sino actuar como es debido. La plantilla de santo no ha lugar por más que ustedes se empeñen. No es santa y eso no tiene discusión. Y no la comparen con otros artículos porque aquí se está tratando de éste. Si quieren ir a discutir en esos otros, adelante. Y si el artículo está reducido será porque no hay más que decir en una enciclopedia. Ya bastante es que se deje lo del bautismo y la confirmación, cuando no tiene una importancia especial porque ni la bautizó el papa, ni la confirmó San Diego (pongo por caso). ¡Todos los católicos de esta enciclopedia están bautizados y confirmados! Lourdes, mensajes aquí 14:52 29 jun 2010 (UTC)Responder

El hecho de que sea una sierva de Dios ya le da relevancia, que para usted no sea relevante no es lo que importa en esta enciclopedia creo yo. Porque para muchos usuarios no es relevante siquiera el 20% de la información que contiene la enciclopedia y no por ello se quita. porque no se trata de lo relevante que pueda parecer sino mejor de la información más exhaustiva — El comentario anterior sin firmar es obra de R Católico (disc.contribsbloq). Lourdes, mensajes aquí 13:34 30 jun 2010 (UTC)Responder
No se trata de lo que me parezca a mí, se trata de las normas de Wikipedia, ¿en cuántos idiomas quiere que se lo repita? Información, sí, de acuerdo, pero información superflua y que no aporta nada, no.Lourdes, mensajes aquí 13:34 30 jun 2010 (UTC)Responder
si no firmé el comentario anterior fue porque no pude y tuve que dejar el teclado por una urgencia. De hecho no lo he terminado. Continuando, me refiero al hecho de que se trata de presentar la mayora cantidad importante de información posible, para ero precisamente es una enciclopedia, no un diccionario o una sección histórica de alguno de estos.

Usted hace referencia a información superflua, ¿podría decir de cual de estas habla? en qué parte del artículo cuando salió a la luz por última vez ha encontrado información superflua? Y si ese es el caso porqué no lo dialoga como Ud misma acoseja? (Rom 2, 1-2). saludos Pax!--  RubensCatholicus (Hic et Nunc) 14:33 30 jun 2010 (UTC)Responder

Su biografía trata de:
  1. que nació en penúltimo lugar, de dónde hizo la comunión, confirmación...
  2. que era nieta de tal y emparentada con tal
  3. qué cargos y trabajos desempeñó
  4. cierto reconocimiento público que recibió.

No puedo creer que no vea usted la diferencia entre lo irrelevante de 1 y 2 y lo ,digamos, relevante de 3 y 4. digamos que eso (1 y 2) es información de relleno y no, no se trata de presentar la mayor información posible, se trata de presentar la mayor cantidad de información relevante. Si cabe una propuesta libérese la biografía de información irrelevante.Wikiléptico (discusión) 15:22 30 jun 2010 (UTC)Responder

De hecho en la Wikipedia en italiano han borrado todos los artículos de siervos de Dios por considerarlos irrelevantes... A menos que estos tengan algún otro connotado que los hace "enciclopédicos" como por ejemplo Juan Pablo II. saludos, --Roy 08:21 9 jul 2010 (UTC)Responder

Calma, señores.

editar

Ya dejaré por el momento, este articulo... me dedicaré a otra cosa. En todo caso he pasado estudiando el caso ,y vale la pena dejarlo por el momento...

Gracias

Pasionyanhelo (discusión) 16:26 29 jun 2010 (UTC)Responder

Enlaces rotos

editar

Elvisor (discusión) 02:16 17 may 2013 (UTC)Responder

Enlaces rotos

editar

Elvisor (discusión) 01:03 27 nov 2015 (UTC)Responder

Volver a la página «Albertina Ramírez».