Discusión:Fascismo/Candidatura a destacado

Último comentario: hace 16 años por Ángel Luis Alfaro

Volver a Wikipedia:Candidatos a artículos destacados#Fascismo.

Fascismo editar

Elegido destacado en primera vuelta (30-0) 100% Λ 30 Vdif

Propuesto por
Petronas 00:14 17 feb 2008 (UTC)Responder
Plazo de votación (14 días)
del 17 de febrero al 1 de marzo
Categoría
Ciencia política | Fascismo | Periodo de entreguerras
Motivación
El artículo desarrolla con minuciosidad la aparición, presencia y apogeo del fascismo en Europa entre las décadas de 1920 y 1940, al tiempo que trata desde el punto de vista político, social y económico el fenómeno, tanto para explicar su expansión como para mostrar su contenido. La visión limitada que localiza el totalitarismo de corte fascista a Italia, Alemania y España se supera con una explicación detallada del fenómeno en toda Europa, su implicación en la Guerra Mundial y las alianzas que permitieron o imposibilitaron, así como la extensión de opciones parecidas o similares en otras latitudes. Un tema muy complejo bien tratado por Ángel, lo que ha obligado al redactor a una extensión detallada.
Redactor
Ángel Luis Alfaro

  A favor

  1. Petronas 00:24 17 feb 2008 (UTC)Responder
  2. Paliano 19:35 17 feb 2008 (UTC)Responder
  3. Fernando 20:03 17 feb 2008 (UTC) ¡Orgásmico!Responder
  4. --Jorab 21:52 17 feb 2008 (UTC) Muy bueno.Responder
  5. mitRush [Discusión] 22:19 17 feb 2008 (UTC)Responder
  6. Desmond   Escríbeme 23:09 17 feb 2008 (UTC) Artículo muy completo, enorme en todos los sentidos, un gran y elaborado trabajo.Responder
  7. El BetoCG - ¿decías? 23:22 17 feb 2008 (UTC), excelente labor.Responder
  8. --Phirosiberia (disc. · contr.) 23:44 17 feb 2008 (UTC)Responder
  9. Gafotas (discusión) 08:14 18 feb 2008 (UTC)Responder
  10. ernalve (discusión) 19:03 18 feb 2008 (UTC)... Ángel, gracias por los artículos tan buenos en que trabajasResponder
  11. Nihilo (discusión) 19:37 18 feb 2008 (UTC)Responder
  12. Dr.Jones ~ Dialoguemos... 20:09 18 feb 2008 (UTC) Madre mia, vaya trabajo, he disfrutado al leerlo...Responder
  13. Rastrojo   Riégame 20:20 18 feb 2008 (UTC) Fantástico... Ángel Luis...Responder
  14. {Netito}~ ~{Diálogo} 20:27 18 feb 2008 (UTC) Ángel Luis... te admiro.Responder
  15. Pfootios (discusión) 17:07 19 feb 2008 (UTC)Responder
  16. Zerolex   (¿Dudas?) 16:21 20 feb 2008 (UTC)Responder
  17. Thor8   (Discusión) 16:34 20 feb 2008 (UTC) Ver comentarios.Responder
  18. Escarlati - escríbeme   22:49 21 feb 2008 (UTC) Lo leí el otro día y ya le comenté a Petronas que era muy bueno.Responder
  19. Oikema (pronto?) 19:52 22 feb 2008 (UTC) Muy bueno. Será un digno AD.Responder
  20. Mercenario (Sugiera aquí)   20:50 22 feb 2008 (UTC)Responder
  21. --Alex28 (discusión) 20:51 22 feb 2008 (UTC)Responder
  22. --Zeroth (discusión) 21:34 22 feb 2008 (UTC)Responder
  23. --Neoliquid (discusión) 12:32 23 feb 2008 (UTC)Bla,bla,bla... Completo e interesante. Sugiero un mapa del mundo con paises pintados :PResponder
  24. bienchido (discusión) 14:32 23 feb 2008 (UTC) Gracias por el trabajo de redacción.Responder
  25. Libertad y Saber (discusión) 15:25 24 feb 2008 (UTC) Buen trabajo Ángel. Un abrazo.Responder
  26.   Erodrigufer (Discusión) 18:42 24 feb 2008 (UTC) Muy bueno el otro día lo estaba leyendo y me pareció estupendo.Responder
  27. Taichi - (*) 20:31 24 feb 2008 (UTC)Responder
  28. -Yeza (discusión) 14:42 28 feb 2008 (UTC) Por fin lo pude leer entero, solo suscribir las palabras de la última frase que hay en motivación.Responder
  29. Hispalois (buzón) 10:20 1 mar 2008 (UTC). Gran artículo. Puestos a pedir, creo que falta mencionar un país: Sudáfrica --> ver comentario.Responder
  30. Ecelan 13:23 1 mar 2008 (UTC) Gran trabajo.Responder
Tu voto a favor

  En contra

# —Taichi - (*) 20:38 18 feb 2008 (UTC): Ver abajo...Responder
Tu voto en contra
Comentarios
  • Gracias a Petronas por la revisión y la presentación. Este artículo es un buen ejemplo de cómo crecen los artículos en wikipedia, tanto en lo bueno como en lo malo. Esta es una tarea colectiva, en la que no seríamos honrados si "firmamos" los artículos, por mucho que añadamos o reelaboremos: si construimos algo es porque antes han puesto cimientos, aunque aprovechemos para hacerlos los muros derribados. Os aconsejo hacer un viaje por la discusión antigua (archivada, porque es enorme) y por el historial, desde el esbozo a comienzo en 2003, donde vereis muchos de los pioneros de wikipedia en español (los primeros son Sabbut y JorgeGG). Mucho se debe a usuarios sin registrar. El vandalismo y las aportaciones extrañas han sido constantes, lo que ha obligado a una titánica tarea de vigilancia para distinguir lo que merecía conservarse y lo que no. Los nombres que aparecen haciendo ese trabajo constante y pesado son de lo más ilustre. Es de destacar la contribución de Nihilo. También hay que reconocer la deuda de las wikipedias en inglés y en otros idiomas que he podido medio entender, sobre todo para los artículos concretos de partidos que aparecen en secciones de cada país. Muchos de ellos están en rojo, lo que es un buen yacimiento de nuevos artículos.Ángel Luis Alfaro 09:18 17 feb 2008 (UTC)Responder
  • Me duele hacerlo, pero he tenido que votar en contra porque en la sección de fascismo en diversos países, no hay referencias y pongo en lupa a Japón y Latinoamérica, entre otros. No hay. Y al ser un tema muy polémico mejor quisiera que se corrija eso.—Taichi - (*) 20:38 18 feb 2008 (UTC)Responder
No te duela, Taichi, que te agradezco el tirón de orejas, sobre todo porque me ha obligado a repasar alguna cosa. Añado siete u ocho referencias en las secciones que indicas. Justifico la ausencia de bibliografía en casi todas las secciones nacionales: excepto en Italia, Alemania y España, que por razones obvias están referenciadas, las demás secciones son en su mayoría la presentación de artículos principales, poco más que una enumeración de partidos y personas con enlaces azules o rojos y una breve descripción del caso nacional correspondiente. En un par de casos, que me ha parecido que la afirmación era algo comprometida, he metido la referencia. Si no es así, entiendo que es en los AP donde hay que referenciar. De hecho, todas las que he metido ahora provienen de los artículos correspondientes, tanto si están en wikipedia en español como si están en rojo y hay artículo en inglés. En un caso me he tenido que poner a buscar referencias porque ni el artículo español ni el inglés tenían: dictadura militar, con sección América Latina. Habría que desarrollarlo o hacer el artículo dictaduras militares latinoamericanas. Tengo un problema con la sección Líbano. Ni en español ni inglés ni en francés tiene bibliografía, sino enlaces a webs de partidos políticos u otras que no me satisfacen. En hebreo está destacado, pero entre mis muchas virtudes no está entender hebreo. Quizá alguien pueda ayudar en eso (¿algún estudiante de semíticas o hebreo-leyente en el auditorio? ¿alguien tiene un amigo que se pase alguna vez por allí?), porque la alternativa sería mala: eliminar la sección o dejar simplemente un enlace. Mientras tanto, mantengo el criterio de no referenciar automáticamente todas las secciones, a no ser que, como muy bien ha hecho Taichi, se denuncie un problema concreto con alguna.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:35 19 feb 2008 (UTC)Responder
Hay algo que quiero puntualizar en el caso de Japón, y es que el nacionalismo japonés no tenía relación intrínseca con el fascismo europeo. El nacionalismo japonés antes de su derrota en 1945 tenía conceptos muy seculares y religiosos, con una base mitológica incuestionable donde el Emperador de Japón era un descendiente directo de Amaterasu, la diosa del sol; según la mitología japonesa, el dominio de la diosa del Sol debí regir en todo el mundo terrenal, por ende se extrapoló en que Japón debía dominar potencialmente Asia y por ende, el resto del mundo. Ya en el fascismo europeo se veía más como una contraposición al comunismo y al liberalismo, algo más "mundano" y "terrenal" esta justificación. —Taichi - (*) 19:50 19 feb 2008 (UTC)Responder
Si te parece conveniente que esa puntualización aparezca aquí, y no sólo en el AP nacionalismo japonés, pues se añade, sobre todo si te parece que no queda claro en la actual redacción. Ahora bien, el remontarse a un origen mítico no es una característica opuesta al fascismo, sino coincidente. Tengo la impresión (aunque sé muy poco) de que lo que les diferencia al nacionalismo-militarismo-expansionismo japonés y al fascismo europeo son justamente las cuestiones seculares, mundanas. Por ejemplo, la que citas: no creo que la vida política interna se pretendiera organizar en torno a un partido único tercerposicionista o en encuadramiento totalitario; en el mundo de la economía hay paralelismos, pero no sé hasta qué punto pueden considerarse corporativismo o son un nacionalismo económico con rasgos propios: la cercanía al poder de los grupos industriales y el agrarismo tradicional, no son una novedad fascista para Japón, sino algo que provenía de finales del XIX y que tengo la impresión de que sigue hasta hoy.Ángel Luis Alfaro (discusión) 07:35 20 feb 2008 (UTC)Responder
Pues con respecto a lo último que dijiste en la última frase, es falso. El nacionalismo japonés ha sido reducido a una minoría que es vista con malos ojos, el haber usado un compendio mitológico como arma durante la Segunda Guerra Mundial dejó con mal viso al Shinto y al Emperador, que irremediablemente debió renunciar su divinidad y convertirse sólo en un gobernante ceremonial. Yo pudiera trabajar con esa parte, pero por cuestiones de tiempo no puedo, pero sigo declarando que no sólo la sección de Japón, sino la de otros países, debería ser fuertemente referenciado. El que sea aprobado como AD a este artículo polémico con carencias sustanciales y evidentes podría sentar un mal precedente. Exijo al menos que los que voten tomen conciencia de que esto no es un tema cualquiera, y que piensen dos o tres veces antes de emitir su voto. A mi me encataría que este artículo fuese AD con todas las referencias claras y demostradas. Pero así como está, no vale la pena.—Taichi - (*) 20:01 20 feb 2008 (UTC)Responder
Soy yo el primero que digo que sé muy poco de Japón, y como niegas la última frase de mi intervención, la tacho (aunque no se me ocurre qué puede tener de falso); pero una cosa debe quedar clara: en lo que respecta al artículo, no me he inventado nada de lo que allí se pone, por eso precisamente no hay ninguna frase como esa, y las referencias que se han pedido se han puesto, y son referencias claras. Lo de carencias sustanciales y evidentes no lo entiendo: en el artículo se trata la relación que tuvo Japón con el fascismo y no se dice nada que esté en contradicción con lo que dices tú. Ángel Luis Alfaro (discusión) 21:17 20 feb 2008 (UTC)Responder
Lo que quise decir es que no hay referencias que respalden las secciones descritas, ¿cómo hablar del fascismo en Japón, si no hay referencias en ella? De igual modo se repite en los casos de los demás países que no tienen una referencia o apenas se referencian en una frase ( y cito expecíficamente al Reino Unido, Canadá, Rusia, Líbano, etc.), cuando lo ideal es que se conozca más la literatura de la cual se ha tomado la información. Eso es lo que reclamo.—Taichi - (*) 19:48 22 feb 2008 (UTC)Responder
Introducidas referencias de Reino Unido, Canadá (aprovecho para meter tres partidillos más que no estaban) y Rusia. Lo de Líbano ya lo había dicho yo mismo más arriba.Ángel Luis Alfaro (discusión) 20:33 22 feb 2008 (UTC) Añado una sección Bulgaria, que se me había olvidado incluir. Ya tiene referencias de todo tipo.Ángel Luis Alfaro (discusión) 09:26 23 feb 2008 (UTC) Acabo de repasar las referencias disponibles de las falanges libanesas, y resulta que hay una en francés que he podido leer, y es adecuada. La añado y queda así referenciado lo que allí se cuenta: el carácter paramilitar, la adopción del término falangista en 1936 y el resto de las cuestiones.Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:00 23 feb 2008 (UTC)Responder
Nada mal, ahora sin ánimos de molestar, quisiera que puntualizaras y referenciaras los casos de Austria, Suiza, Rumania, Grecia, Hungría, Croacia, Albania, Eslovaquia y Europa Noroccidental. También hay que puntualizar referencias con respecto al neofascismo. Si logras subsanar todas las carencias, cambiaré el voto.—Taichi - (*) 16:47 23 feb 2008 (UTC)Responder
He incluido las referencias solicitadas, aunque sigo con la opinión de que es en los artículos principales donde deberían estar. Ahora bien, dado que la mayor parte de esos artículos no existe aún, y algunos de los existentes son esbozos o no han incorporado las referencias de los artículos en inglés u otros idiomas, el argumento para pedir que aparezcan aquí tiene más fuerza, y por eso he decidido atender la petición. Aun así le veo un inconveniente, que espero que no dé problemas en un futuro: el número de notas ha llegado a 120, y el peso total del artículo a 170 kilobytes (no sé cuánto corresponde a las notas, pero no será menos de la cuarta parte -haciendo una comprobación con un copia-pega a zona de pruebas da un peso de 38 kilobytes, pero aumentaría bastante si se incluyeran todos los signos que se pierden-).Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:56 24 feb 2008 (UTC)Responder
Lo que pasa es que esas secciones no tienen AP, por ende deberían tener su referencia, ahora bien el hecho que una sección tenga su AP, no involucra que la sección no tenga referencias, debería tenerlas por defecto. Ahora con las notas ya cambio definitivamente el voto. Gracias Ángel.—Taichi - (*) 20:31 24 feb 2008 (UTC)Responder
  • Aunque no estoy de acuerdo con el protagonismo de un partido frente a otro en la sección: España, ya solo por el trabajo y la labor de reunir todas las influencias exteriores del fascismo original (italiano) en un solo artículo me parece un exfuerzo encomiable y por no decir que no hay precedentes en las wikipedias de otros idiomas. Voy a traducir el artículo de NSB holandés como te prometí Ángel. Thor8   (Discusión) 16:34 20 feb 2008 (UTC)Responder
Gracias, Thor. Independientemente de lo que nos parezca, el protagonismo de Falange en la recepción del fascismo en España es lo que destaca la inmensa mayoría de la bibliografía. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:54 20 feb 2008 (UTC)Responder
  • A la sugerencia de Neoliquid, de un mapa del mundo con paises pintados, creo que daría más inconvenientes que ventajas. De hecho, no sabría qué criterio utilizar para colorear, porque alguien con un criterio amplio podría colorear todos los del mundo, y otra persona con un criterio excesivamente restrictivo diría que sólo Italia. Si dentro de Europa la caracterización de un movimiento o un régimen como fascista da problemas, fuera de Europa todavía mucho más. En cambio, el mapa de los territorios ocupados por el Eje en 1942 representa un hecho objetivo indiscutible, y permite ver la ubicación, fronteras y dimensiones de cada país. Aprovecho para decir que he añadido secciones de Estonia y Letonia, y retocado algunas referencias.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:14 23 feb 2008 (UTC)Responder
Me ha parecido muy inteligente lo de criterio amplio y restrictivo. Es posible hacer un mapa con los países pintados, fechas y partidos. Pero había que discriminar con colores en cuanto al país original, un color oscuro y a los más cercanos al régimen fascista italiano (autoritarios o totalitaristas) y con otro color aún más claro a los de inspiración fascista que no son autoritarios como la Falange. Aunque en España el régimen fue nacionalcatolicista que es bastante fascista lo pondría en el color intermedio con fechas del 1939-75. Por poner un ejemplo. Thor8   (Discusión) 17:04 25 feb 2008 (UTC)Responder
  • Me parece un excelente artículo. La única crítica constructiva que se me ocurre sería añadir más información sobre el fascismo en Sudáfrica. Algunos datos: En 1938 se fundó el Ossewabrandwag, partido nazi de los Afrikaner sudafricanos. Durante la Segunda Guerra Mundial realizó actos de terrorismo y algunos de sus dirigentes fueron internados pero curiosamente nunca llegó a ser prohibido. Tras 1945, varios de sus miembros pasaron a ocupar puestos de responsabilidad en el régimen del apartheid. En particular, BJ Vorster llegó a ser primer ministro de 1966 a 1978. Fuente: JOYCE, Peter (2007). The Making a Nation. South Africa's Road to Freedom. Ciudad del Cabo: Zebra Press. ISBN 978-1-77007-312-8. . Saludos. Hispalois (buzón) 10:20 1 mar 2008 (UTC)Responder
Muchas gracias, Hispalois. Añado la sección, con tu información y la que saco del artículo en inglés.Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:41 1 mar 2008 (UTC)Responder
Volver a la página «Fascismo/Candidatura a destacado».