Discusión:Historia de la Argentina/Candidatura a destacado

Volver a Wikipedia:Candidatos a artículos destacados#Historia de la Argentina.

Historia de la Argentina editar

Artículo no seleccionado: (4-6)

Propuesto por
Dark Power ¿Algún problema? 19:49 5 jul 2007 (CEST)
Plazo de votación (14 días)
del 5 al 18 de julio
Categoría
Historia de Argentina
Motivación
Un excelente artículo bueno. No importan los enlaces en rojo.
Redactor(es)

  A favor

  1. Dark Power ¿Algún problema? 19:55 5 jul 2007 (CEST) Muy bueno
  2. --Efegé 15:19 6 jul 2007 (CEST). Comentarios...
  3. --  Partenopeo   (Un messaggio?) 00:56 8 jul 2007 (CEST)
    --David Stress 17:48 11 jul 2007 (CEST) Voto nulo: colaborador anónimo o usuario registrado con menos de 100 contribuciones al proyecto en páginas de contenido enciclopédico y/o menos de un mes de antigüedad, previas al inicio de la votación. Gizmo II ¿Eu? 03:51 16 jul 2007 (CEST)
  4. juaN! (¿¡Qué me estás diciendo!?) 17:31 16 jul 2007 (CEST) Excelente artículo
Tu voto a favor

  En contra

  1. Millars 20:52 6 jul 2007 (CEST)
  2. Ruper (R.Fiadone) 21:54 6 jul 2007 (CEST) Como argentino lo lamento , pero...
  3. Pertile (te leo) 13:56 12 jul 2007 (CEST)
  4. B1mbo   (¿Alguna duda?) 01:24 15 jul 2007 (CEST)
  5.  Erodrigufer    (Wie bitte?) 00:32 17 jul 2007 (CEST) Ver comentario
  6. --Cristianrock2 Haga clic para molestar       02:00 18 jul 2007 (CEST) Faltan etapas, poco completo, los argentinos tenemos historia loco
Tu voto en contra

.

Comentarios
  • Solo una observación: vendría bien un poco de mas ampliación al período de la dictadura militar de finales de los 70´s y principios de los 80´s.--Efegé 15:58 6 jul 2007 (CEST)
  • Lo veo descompensado. La parte de la Argentina independiente es larguisima mientras que la época precolombina y el periodo de dominio español son muy cortos pese a que son mucho más extensos cronológicamente. —Millars 20:52 6 jul 2007 (CEST)
  • En parte Millars tiene bastante razón (aunque hay que admitir que la importancia histórica de un intervalo de tiempo no se mide por su longitud, si no por los sucesos que durante el mismo transcurrieron, y durante la etapa mencionada no sucedió gran cosa, máxime que en territorio argentino no había culturas indígenas tan desarrolladas como la de los aztecas, mayas, incas etc). Pero es verdad, es corto, y sobretodo no se nombra nada de lo que sucedía en las ciudades del interior, sólo Buenos Aires, a pesar de que el interior estaba mucho más desarrollado que Bs. As. en esa época (por ejemplo Córdoba).— El comentario anterior sin firmar es obra de Roberto Fiadone (disc.contribsbloq). Dark Power ¿Algún problema? 01:23 8 jul 2007 (CEST)
  1. Stivi 23:42 10 jul 2007 (CEST) Ni una mención a la Industrialización por sustitución de importaciones. Para muchos, la co-responsable del actual estado económico de la Argentina. Coincido en parte con las críticas arriba mentadas y creo también que más referencias no vendrían mal.
  • Creo que el artículo en sí no está mal, pero creo que le falta organización. En un comienzo, el desarrollo está bien: cinco claros períodos, bien resumidos y con su artículo principal disponible para mayor detalle. Sin embargo, después el artículo se convierte casi en la unión de artículos separados correspondientes al gobierno de cada presidente. Se tratan en media profundidad temas como la ley del salario mínimo, que para el desarrollo del artículo de la historia de un país, bastaría una mención y una descripción de su importancia... si incluso existe una bibliografía entre medio! La situación se vuelve peor cuando se llega a los años 1970 y se mencionan en un breve párrafo una de las décadas más convulsionadas de toda la historia:
Perón murió el 1 de julio de 1974. Su mujer, María Estela Martínez de Perón, le sucedió en su puesto pero su administración estaba lastrada por los problemas económicos, conflictos dentro del partido y el creciente terrorismo practicado por insurgentes y movimientos paramilitares. Un nuevo golpe militar tomó el poder el 24 de marzo de 1976.


En 1982 Argentina libró una guerra por la soberanía de las islas Malvinas. La derrota de las tropas argentinas y la muerte en combate de alrededor de 600 soldados, propinó el golpe definitivo al régimen militar. Tras la vuelta a la democracia el 10 de diciembre de 1983, se estimó el número de detenidos desaparecidos entre 15.000 y 30.000. La marca más profunda de las dictaduras ha sido la represión sobre sectores específicos de la sociedad, especialmente sobre los políticamente más activos, por ejemplo los sindicalistas y los periodistas.
¿Es eso todo lo que se puede mencionar de dicha época? Y para finalizar, se habla de la sección "Guerra de las Malvinas" con un título después de una pequeña mención y un AP. Y posteriormente, no aparece nada del gobierno de Néstor Kirchner y, en reemplazo, una copia de Elecciones presidenciales de 2003 en Argentina.
Me parece que el artículo necesita una mejora estructural completa, trasladando los temas sobretratados en artículos secundarios o en el de los propios presidentes y ampliando los mencionados levemente. Esto no quiere decir que lo más antiguo tenga más desarrollo: es lógico que en los últimos años, el desarrollo de la historia es más amplio al haber mayor registro y más hechos trascendentes... pero esto no significa que haya el desorden en existente en dicho artículo. --B1mbo   (¿Alguna duda?) 01:24 15 jul 2007 (CEST)
  • Aún cuando voté en contra felicito al redactor de tan extenso artículo, tiene muchos detalles e información. Creo que comience en la prehistoria argentina no es un comienzo demasiado adecuado para el artículo, puesto que dar tan poca información de la prehistoria para luego pasar a la colonia es inadecuado. Con AB está más que bien el artículo.  Erodrigufer    (Wie bitte?) 00:32 17 jul 2007 (CEST)
Volver a la página «Historia de la Argentina/Candidatura a destacado».