Discusión:Historia de la provincia de Misiones

Último comentario: hace 5 días por Martillo Network en el tema Título de una sección

Guerra del Paraguay editar

Creo que hacen falta mas detalles sobre la derrota de las fuerzas paraguayas que ocupaban Misiones. También estaría bueno agregar una cita que confirme la no aceptación o el rechazo del gobierno federal argentino al tratado que le otorgaba Misiones a Paraguay.--200.127.120.200 (discusión) 18:42 7 abr 2008 (UTC)Responder

En principio la presencia paraguaya en la zona se limitaba a un par de guardias en la zona de Posadas (Trinchera de San José) y en la de Ituzaingó/ Yaciretá (Tranquera de Loreto), las tropas que cruzaron el río Paraná en varias oportunidades devastaron las reducciones y trasladaron al Paraguay a los indígenas reducidos sin permanecer más que en esos puntos de guardia desde donde podían controlar el comercio con el Brasil. No hubo presencia militar permanente paraguaya en el territorio misionero actual, excepto en Posadas. El tratado firmado en 1841 por el gobernador de Corrientes simplemente ha sido ignorado por los gobiernos nacionales argentinos posteriores ya que Corrientes no tenía facultad para firmar tratados internacionales, lo cual en la época era potestad del gobernador de Buenos Aires como encargado de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, el que entonces no reconocía al Paraguay como un estado extrangero, sino como una provincia más de la Confederación (recién el 17 de julio de 1852 la Confederación Argentina reconoció al Paraguay como independiente). No habiendose producido la ratificación del estado nacional argentino, el tratado carece de validez, tanto se considere al Paraguay como un estado extrangero o como una provincia más de la Confederación y en este último caso, era potestad del Congreso General de las provincias que debía reunirse desde 1810, la fijación de los límites interprovinciales, lo que fue acordado en el Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires (1811). Este tratado dejo en custodia del Paraguay (no bajo soberanía paraguaya) el Departamento Candelaria de la Provincia de Misiones hasta tanto se reuniera el Congreso. Saludos.Nerêo (discusión) 23:48 7 abr 2008 (UTC)Responder

??? Deberían leer primero el mencionado acuerdo entre Ferré y los líderes paraguayos. 1º Existió un pedido directo de autoridades comunales reunidas en sanroquito para que Corrientes extendiese su autoridad hasta los pueblos de las misiones. Corrientes tiene diversos pueblos incorporados de este modo. Con posterioridad a la desición de San Roquito el último en hacerlo fue la comunidad de Esquina, que eligió en amplia mayoría dejar la jurisdicción entreriana para integrarse a la provincia de corrientes. los abipones del chaco acordaron tambien una proteccion y representacion de corrientes frente al resto de los pueblos criollos a cambio de la paz entre los pueblos y el intercambio de bienes. el acuerdo con los abipones fracasó con el tiempo y las potestades dadas por sanroquito cayeron en el olvido. pero existieron y dieron lugar a medidas de hecho que resultaron en el actual suelo misionero en la expulsión de las fuerzas paraguayas. el tratado que tanto lo invocan, más por leyenda, que por lectura, lo que fija es la rendición de las tropas paraguayas. la devolución de territorio y un salvoconducto para retirar sus tropas de los pueblos mencionados. EL RESTO DE LOS PUEBLOS estaban en manos de los correntinos y sus aliados. Hay que recordar que esta rendición se obtuvo por parte de Ferré, aserrimo enemigo de Rosas, único gobernador que le negó la representación a Rosas y principal defensor de la teoría de que Paraguay era otro pueblo similar a corrientes, buenos aires y entre rios, no una nación extranjera. Aceptar el acuerdo de Ferré implica principalmente negarle su caracter de nación a Paraguay. O en su defecto implica aceptar que sobre las costas superiores del uruguay y del parana, las acciones de corrientes eran superiores a las palabras del dictador en materia de derecho internacional. Muchas acciones y decisiones se tomaron desde Corrientes en materia internacional contradiciendo las disposiciones de Rosas, por eso se les niega eficacia con posterioridad, por defensa de la idea de que el poder de Rosas era real en materias donde era virtual. Como agravante, las autoridades correntinas volvieron a oponerse a Sarmiento con posterioridad, por lo cual el principal difusor de la imagen demonisada de Rosas, optó por prescindir de este capitulo en la historiografía nacional, pasando a clasificar a los líderes correntinos como meros líderes barbaricos. Por eso faltan tantos datos sobre recuperación de tierras y expansión territorial, por que se fue borrando sistematicamente el papel de provincias como corrientes de la historia nacional. Si faltan datos sobre la recuperación del territorio misionero de manos del paraguay es por que no se mencionan datos del acuerdo de sanroquito, ni de la rendición paraguaya. Como detalle extra, antes del decreto de Posadas, Corrientes había declarado su independencia e incorporación al protectorado de Artigas. Ese documento tampoco se menciona a nivel nacional. Corrientes se declaró independiente en 1814. El protectorado hizo lo mismo en 1815 y el directorio en 1816.— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.183.62.139 (disc.contribsbloq).

¿Y que te hace pensar que no lo he leído?, aquí lo dejo. --Nerêo | buzón 13:14 12 may 2011 (UTC)Responder

Es cierto lo que remarcan anteriormente respecto a las medidas que se tomaron desde Corrientes. Para entender muchos de estos eventos es necesario comprender los siguientes. 1º Existió una etapa en la historia argentina donde existió un enfrentamiento entre dos grandes grupos de provincias. Eran del mismo Estado, pero estaban agrupadas bajo distintas alianzas. Ese enfrentamiento se dio entre el Protectorado y el Directorio. El directorio es el sistema de alianzas que declara la independencia en 1816 y el Protectorado de Artigas declara la independencia en 1815. Durante dicha etapa no hay pelea entre unitarios y federales, hay enfrentamientos entre Protectorado y Directorio. en la provincia de Corrientes se enfrentaron y asumieron el puesto de gobernador hombres de ambas corrientes, pero no se los puede llamar aun federales o unitarios. eso despista. otro tema es que Corrientes tenía diversas fuerzas militares propias, Caballería, Dragones, Milicia. contaba con sus propias fuerzas de desembarco y ocupación. Así es como van a encontrar los distintos retrocesos de fuerzas de ocupación de paraguay, de portugal, de realistas españoles y luego brasileras. No es que simplemente los paraguayos o bandeirantes abandonan territorios. Hay un asedio de caballerias, ejercitos de lineas, milicias; todas campañas financiadas y dirigidas desde Corrientes. Lo que se describe como la caida del Protectorado de Artigas, es tambien la epoca en que cae el directorio. Tanto directorio como protectorado tenían al mismo tiempo tropas en el frente de batalla independentista -luchaban juntos, bajo los mismos generales contra la corona española sobre la costa del pacífico- mientras a nivel interno disputaban aliados y parlamentaban por separado. La epoca posterior a la caida del directorio y el protectorado a nivel nacional lo llaman anarquía. Pero en Corrientes no existía tal anarquía, había una continuidad de gobierno que seguía cumpliendo con compromisos militares, comerciales y sociales. Inclusive Corrientes apoya la asunción de Rosas como gobernador de Bs As, pero despues corta relaciones cuando Rosas gobierna como dictador. Mientras tanto se van celebrando distintos tratados y acuerdos entre Corrientes y otras potencias. A nivel interno se recibe la petición de diversos pueblos para anexarse a Corrientes, peticiones y acuerdos que hoy son atacadas como supuestamente ilegales, pero que en su oportunidad fueron reconocidas y cumplidas por Corrientes. Pueblos como La Cruz, San Miguel -el viejo asentamiento- caseríos del entorno a Yapeyú recibieron tropas correntinas, se sumaron a su milicias y participaron activamente bajo simbolos y jefes correntinos en la expulsión de tropas extranjeras. Tienen que ir a los archivos de Corrientes, a las resoluciones y ordenes tomadas desde Corrientes para entender que pasó. Las resoluciones de Bs As eran solo tinta, así como la mayoría de las ordenes de Artigas. potencias extranjeras reconocen gran parte del territorio argentino no por acuerdos o tratos con Bs As o con Artigas, sino por los acuerdos comerciales, las rutas y acuerdos firmados con gobernadores como Ferré y Pujol.

Enlaces rotos editar

Elvisor (discusión) 12:49 27 nov 2015 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Historia de la provincia de Misiones. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 22:40 22 mar 2018 (UTC)Responder

Título de una sección editar

Recientemente, a raíz de las protestas en esta provincia, se ha agregado una nueva sección, que ha sido titulada, en mi opinión incorrectamente, "Revuelta contra el Gobierno de Milei". El usuario que sostiene ese título (Martillo Network) argumenta que se lo ha colocado porque el problema salarial fue generado por la suspensión de las transferencias del tesoro (que él llama "discrecionales", cosa que sí son, pero no se las suele llamar así). Es decir, como él y yo también creemos que el problema no fue causado por el gobierno provincial, ambos creemos que los manifestantes deberían protestar contra el gobierno nacional.

El asunto es que no es lo que ha estado ocurriendo: la manifestación es contra quien debe decidir cuánto cobra el personal de seguridad, de educación y de sanidad, que es el gobierno provincial. Éste ha quedado encerrado entre los justos reclamos de los manifestantes y la negativa del gobierno nacional, pero las manifestaciones no han sido contra éste último, sino contra el gobierno provincial. Por consiguiente, el título es falso. Claro, a menos que el usuario demuestre que las protestas han sido contra el gobierno de Milei y lo haga con fuentes que digan exactamente eso: que mencionen, por ejemplo, que se corea el nombre de Milei acompañado de los epítetos habituales, que los carteles con los que marchan los manifestantes mencionan al presidente Milei como destinatario de los reclamos, etc. Pero con lo que ha aportado, y con lo que se ha visto hasta el día de hoy, no hay tal cosa: independientemente de quién haya causado el problema, las manifestaciones son contra el gobierno provincial de Hugo Passalacqua.

Por cierto, cualquiera que conozca un poquito así mis ideas sabe de memoria que no estoy defendiendo al señor Milei.

De modo que solicito al usuario Martillo Network que retire esa afirmación que no tiene sustento, o que la sustente. Si eso siguiera aquí sin fuentes adecuadas, por supuesto que no lo sancionaré (aquí no estoy actuando como biblio sino como editor), pero sí haré uso de los medios que considere necesarios para lograr que sustente o retire su afirmación de que los manifestantes protestan contra el presidente Milei. Saludos. --Marcelo   (Mensajes aquí) 15:15 25 may 2024 (UTC)Responder

Una vez hablado en "petit comité", notese la ironía con Marcelo, me dispongo a referenciar lo que se pide. El problema de hacerlo ha sido ya hablado con Marcelo.
¿CUAL ES EL PROBLEMA? ¿Qué medio es fiable? ¿Qué medio es neutral?
El problema es el mismo de siempre. Martillo Network (discusión) 15:52 25 may 2024 (UTC)Responder
Sin leerlos, Martillo Network, te respondo a uno por las naturaleza de la fuente y a los demás por los títulos: la primera fuente y la última son las únicas que -en los títulos- afirman que la revuelta es contra Milei. Para mí, son suficientes, por favor agregalas.
La de La Izquierda Diario es una fuente desde un punto de vista popular e interesado (tanto como el de cualquiera de las múltiples publicaciones peronistas que han existido); esa fuente sólo puede resultar útil para datos puntuales que no sean discutibles (la fecha de un evento sí, pero los asistentes a una manifestación del PO no), mientras que para casi cualquier otra cosa, no es fiable. Las fuentes de Ámbito y La Diaria no dicen en el título que la revuelta sea contra Milei: dicen que el causante del problema es Milei, y que es la primera revuelta ocurrida contra su gobierno (me pregunto si la marcha de la CGT o de las universidades no existieron).
Resumiendo: por favor, agregá alguna de las dos fuentes útiles, y entonces sí, podrá quedar tu redacción del título de la sección. Saludos, --Marcelo   (Mensajes aquí) 16:21 25 may 2024 (UTC)Responder
Me acabo de dar cuenta de un error de concepto. No estamos buscando fuentes neutrales (y sospecho que no las hay, ni por las tapas), estamos redactando un texto que respete el punto de vista neutral sobre la base de las referencias existentes, que nunca son neutrales. Te invito a familiarizarte con el concepto de PVN, es uno de los principios más apasionantes de la forma de trabajar que tenemos en Wikipedia. Saludos. --Marcelo   (Mensajes aquí) 16:24 25 may 2024 (UTC)Responder
Entiendo perfectamente con lo de PVN lo que me quieres decir, pero este realmente no es el sitio para hablarlo y son mejor "discutirlas" (dialogarlas) en otros lugares aun asi lo haré aqui a grandes rasgos. Ya te dije en mi página de discusión lo de la burocracia y el humanizar.
Ahí partes de artículos que pueden ser borradas por no ser una referencia directa al personaje del artículo. Con la burocracia en la mano es "información innecesaria e irrelevante" e incluso puede ser tachada de querer hacer un "ejercicio periodístico/poético" o algo por el estilo. Pondré un ejemplo del "mundo argentino":
Hoy por hoy <<La política de Javier Milei es que Las Malvinas son británicas>>. Eso es lo que habría que escribir en el artículo. Es lo que dice la burocracia.
¿Qué es lo que yo llamo "humanizar; poner en contexto y "ayudar a que el lector" saque conclusiones?. A eso la burocracia lo llama sesgar e información irrelevante:
<<A pesar de que en la Constitución argentina la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional de 1994 expresa: "La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino." para Milei Las Malvinas son británicas>>
Espero que se me haya entendido y pido perdón porque este no es el lugar de hablar de esto. Martillo Network (discusión) 16:46 25 may 2024 (UTC)Responder
Volver a la página «Historia de la provincia de Misiones».