Discusión:Navarra/Archivo 1/Hasta 2008

Último comentario: hace 10 años por LinBiao59 en el tema Cosas varias

Cosas varias editar

bajo mi punto de vista artículo tendencioso donde los haya. ¿Qué pasa con la parte de Navarra que el duque de Alba y sus ejércitos no pudieron conquistar y someter con las armas?

Free.

El ejercito castellano en 1512 conquistó TODO EL TERRITORIO NAVARRO. Posteriormente, en tiempos del emperador Carlos V se desalojó el territorio de Ultrapuertos, por considerarlo difícil de defender. --LinBiao59 (discusión) 19:14 6 dic 2013 (UTC)

hola, en la version francesa de wikipedia, buscando "Navarre" esta escrito que Inigo Arista era un Visigodo, yo pensaba que era vasco, que es la verdad ? gracias.


Era Navarro. En algunos lugares aparece como vasco pero eso es debido a que los nacionalistas vascos toman como suyos a cualquier figura importante navarra, pero es totalmente navarro. Eso equivocación forma parte de la manipulación nacionalista vasca.

Perdona pero en idioma francés a los navarros (al menos los de ultrapuertos) se les llama vascos. Lo que hablas, bajo mi punto de vista, tiene más que ver con el nacionalismo español y sus afanes.

No era navarro, ni vasco ni español. Era de la tribu de los vascones, los que entonces constituian el reino de pamplona, que seria en un futuro el reino de navarra. --Joseba 00:13 28 dic 2005 (CET)

"Inigo"/"Iñigo", del euskara ENEKO: ENE (mío) + KO (sufijo diminutivo arcaico), traducción literal "miíto". Palatalización de nasal tras vocal cerrada /i/ y conversión a sorda de la glotal sonora /g/. Cambios comunes tanto en lengua vasca como en el paso de la lengua vasca a lenguas romances.

navarra / pays vasco editar

La dicotomía Navarra / País Vasco sólo existe en la mente de los nacionalistas españoles, de los nacionalistas de la comunidad autónoma del País Vasco (que no el País Vasco), y en la de cualquiera que, sin sabes nada del tema, mira un mapa administrativo. Para los nacionalistas vascos, "Navarra" es sinónimo de "País Vasco", como lo es "euskara" de "Lingua Navarrorum".


para algunos vascos kerras decir no? por que yo soy vasco y veo que es una comunidad diferenciada, donde hay dialectos con similitudes del aragones es mas siempre se hablado de un dialecto navarro-aragones , y por el sur de navarra e incluso por el norte puedes encontrar a uno diciendo navarrICO tipico sufijo aragones

Es sufijo típico navarro, y también aragonés.

Hola: Lo del "dialecto navarro aragonés" tiene gracia. Se trata de una serie de hablas que se desarrollan en la alta edad media, Y SOLO ENTONCES, y que nunca tuvieron reflejo en la lengua habitual popular, al menos con una extensión importante. Lo de "comunidad diferenciada", también es gracioso. Yo pediría que quien intervenga aquí, se saque el mapa autonómico de la cabeza. Y el ICO mencionado, es un sufijo que puedes encontrar en Murcia, e incluso en Latinoamérica. Es un arcaismo (en cuanto a la construcción de tal sufijo), antes más general y NO necesariamente aragonés. En definitiva: jamás he sentido ninguna dificultad en ser vasco y navarro, y no se me ocurre cómo se puede ser sólo una de las dos cosas. Saludos: --Luzaide 22:44 1 abr 2007 (CEST)

Justamente el vascuence "se trata de una serie de hablas que se desarrollan en la alta edad media, Y SOLO ENTONCES, y que nunca tuvieron reflejo en la lengua habitual popular, al menos con una extensión importante", y me permito añadir, que con una población importante, dado que las zonas donde vivian los vascones (a excepción de la ribera, donde se hablaba Navarro-aragonés, al menos durante el reinado de los Banu Qasi) eran de escaso rendimiento agrícola en aquellas épocas (aún hoy en dia es así, y eso que ahora hay tecnologias y especies que no se conocían hace mil años).

Pues yo soy navarro, y por tanto vasco. Por lo menos así lo siento y lo vivo. Y no entiendo como dos comunidades tan parecidas pueden estar enfrentadas de esta manera. Claro, es un enfrentamiento artificial promovido por UPN, perenne gobernante de estos lares, y sus medios de comunicación. A falta de proyecto se moviliza al rebaño al grito de !que vienen los vascos! haciendo como que no se dan cuenta de que los vascos no vienen, ya estamos en Navarra, desde siempre, y somos Navarra. Y el dia que Navarra pierda su identidad vasca, pues Navarra habrá acabado. Gora Nafarroa!! Gora Euskal Herria!!

Lo que no se te a ocurrido pensar es que si, bien un partido como UPN crea un enfrentamiento artificial o no y este es, como tu dices "perenne gobernante de estos lares" es porque se le vota, lo que da que pensar que la gente que vota (el pueblo) desea esta "Dicotomía"... inventada o no, existe...

Por UPN... yo creo que el enfretamiento viene mas bien por parte del nacionalismo vascos desde luego el nacionalismo vasco con un 15 % de los votos no creo que convenza muchos como se suele decir los navarros seran lo que quieran ser y momento ya lo han decidido...


A proposito de "Iñigo Arista": su nombre real: Eneko Aritza, "Eneko el Roble". Y no era navarro, puesto que entonces todavia no existía la palabra "Navarra". Fue rey de Pamplona, y por lo tanto, vascón. O sea, perteneciente a la tribu vasca que habitaba (más o menos) lo que hoy conocemos como Navarra

Eneko Haritza.

supongo que querias decir tribu "vascona", o sea pertneciente al pueblo de los vascones, que ni eran ni se corresponden con los actuales vascos.

Perdona, pero Iñigo Arista, se llamaba realmente "Iñigo Iñiguez" o, mas correctamente, Iñigo Jimenez (si toma el apellido de su padre), otra cosa es que se le haya puesto un "mote", que indudablemente, suena más "interesante".

Lo de iñigo es un personaje polemico tambien se dice que estaba vinculados con los arabes de tudela y que por eso consiguio una cierta paz la verdad es que se no se puede saber con seguridad si fue descendiente de arabes,visigodos o vascones

  • Iñigo Arista o Eneko Aritza era hijo de madre musulmana creo,de Tudela,de ahí su relación con la familia Banu Qasi de tudelana y musulmana.Era de origen vascón,y tenía unión familiar con los Banu Qasi a través de su madre,es decir,los "Jimenez" y los Banu Qasi compartían madre por así decirlo.

Si la madre de iñigo Arista era musulmana, sus origenes son musulmanes, al menos tanto como vascos. Quizás sea esa la verdadera diferencia entre Navarra y el Pais Vasco, que ellos no se mezclaron con los árabes y se mantiene "puros".

Sus orígenes eran vascos cristianos y vascos musulmanes.

Que yo sepa, al menos en la zona de la ribera, los "ben Qasius", eran los descendientes de un ¿noble? (posible terrateniente) hispanoromano, convertido a la fe que mas le convino, de vasco mas bien poco (quizá si tuviera algun pariente en los ocho siglos que estuvieron en navarra los romanos como tales), y habría que ver la ascendencia pamplonesa si era vascona, que lo de "amaya y los vascos" es una telenovela del romantismo navarro.

Otro asunto,lo de Navarra y País Vasco,debería de ser tratado con mas naturalidad.El que se trate de dos comunidades autónomas no quiere decir que no tengan lengua,historia,cultura y tradiciones en común(eso es simplemente el País Vasco desde un punto de vista sociocultural,Euskal Herria es eso,aunque luego los nacionalistas vascos digan que debe ser una nación independiente,y los nacionalistas españoles digan que no existe).Cierto es también que Navarra es la menos nacionalista de las cuatro provincias vascas de la peninsula,su máximo histórico en desde 1979 está en un 29% y su mínimo en 19%(el 15% lo conseguía HB).Hay mucha gente que se siente vasca y española en Navarra,y no están desde luego en ese porcentaje.En Navarra hay de todo,es bastante mas plural de lo que muchos piensan.Un saludo.

Nafarroa


Que hay del navarroaragonés y de la variante navarro hablada como simple sustrato dialectal dentro del castellano con algunos vocablos giros y expresiones propias

Pleno empleo técnico... ¿qeu es empleo técnico? ¿es en serio, pleno? no me lo termino de creer..

en otros términos la última vez que miré los datos, la comunidad con mayor Pib por habitante era Baleares.--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 12:26 30 oct, 2005 (CET)

Pleno empleo técnico es un término que significa que la tasa de paro sobre población activa es menor al 5 %, cosa que, al parecer, en Navarra ocurre. Saludos barasoaindarra 22:50 31 oct, 2005 (CET)
Hombre, decir que es pleno por qeu son muy pocas las excepciones no me parece correcto. Pero mi pregunta era otra ¿qué es empleo técnico? ¿cuales son los baremos apra definirlo?
El término es pleno empleo técnico, así como suena, y la condición que debe cumplirse para que sea aplicable es que la tasa de paro sobre la población activa sea menor al 5 %, nada más. Ésto no hace referencia a ningún tipo de empleo técnico, sino que se considera que el límite inferior de paro en la práctica esta sobre este 5 %. Asi, cuando en una zona no se rebasa este número se considera que el mercado esta ya cuasisaturado de trabajadores, ya que una tasa de paro del 0 % es un tanto irreal. Agur! -- barasoaindarra 21:04 2 nov, 2005 (CET)

Segun muchos economistas ni siquiera es deseable que las economias tengan una tasa de paro del 0% ya que eso implicaria usar todos lo recursos humanos disponibles y si hubiera un cambio en la estructura de mercado seria algo mas dificil cambiarlo. de ahi que en general el objetivo de lo gobierno es conseguir 5 % o un resultado de paro que rondaria por ahi. pensaba que este dato era generalmente conocido por cierto el dato es de la encuesta de poblacion activa. ( al parecer hay tres formas de conseguir el dato de paro).

"Pleno empleo técnico" para referirse a un desempleo menor del 5% no es un invento de este artículo, sino un eufemismo muy extendido en economía. El término es conocido por muchos, pero está claro que no por todos. Hay veces en que conviene utilizar un término técnico sin explicar en un artículo (aunque se cree un enlace al artículo donde sí se explica. Pero en este caso, en el que hay un término que para algunos técnicos significa lo contrario de lo que expresa literalmente, sería mejor evitarlo y decir claramente que en tal fecha Navarra tiene un nivel de desempleo de tanto. --Erri4a - [[Usuario Discusión:Erri4a|mensajes aquí]] 00:04 16 nov 2005 (CET)

Yo no estoy de acuerdo ya que tampoco es un termino tan desconocido pues se puede encontrar en cualquier periodico (yo al menos lo encuentro en los que leo) ademas si pusieras un numero .. tendriamos que estar revisando cada dos por tres...ya que algunas veces llega al 5.23 otras al 3.23 de paro etc etc ademas si nos ponemos asi tambien podriamo decir que se ha usaod el nombre tecnino que es Comunidad FORAL de navarra y en vez de comunidad AUTONOMA y algunos se preguntaran ke es comunidad foral pues bueno.. para eso esta la enciclopedia para responder a nuestras cuestiones y ademas creo que aunque se sea un profano en tecnicismos economicos se sabe que cuando hay pleno empleo tecnico es que hay poco paro...por cierto segun el estatuto de autonomia de navarra el idioma oficial seria el vascuence no el euskara lo digo esto por que he visto que lo han cambiado diciendo que terminologia oficial seria euskara.. lo podeis mirar en estatuto que es el vascuence

Este comentario sin firma está hecho desde la conexión usuario:62.101.172.236.
Y según la constitución española (que prima sobre el amejoramiento del fuero) es euskera y no vascuence... Además, hay cierto consenso para usar euskera preferentemente a vascuence, vasco, eusquera, lengua vasca... etc. como entrada principal en la Wikipedia, aún siendo equivalentes los términos. —Barasoaindarra 19:20 16 nov 2005 (CET)
Creo que la constitución no dice expresamente que el euskera sea una lengua oficial de Navarra. Utilizamos la entrada euskera como entrada de artículo porque en los últimos años es más común que vascuence y porque es la entrada del DRAE donde viene la definición (la entrada [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=vascuence&TIPO_HTML=2&FORMATO=ampliado&sourceid=mozilla-search vascuence] remite a euskera). En general se usa más euskera, pero hay instituciones navarras que prefieren decir vascuence. Por eso en este caso concreto, para indicar cuáles son las lenguas oficiales de Navarra, no me parece mal utilizar la jerga de la administración foral. Si queremos aclararlo más podemos poner "vascuence (euskera)". --Erri4a - [[Usuario Discusión:Erri4a|mensajes aquí]] 00:46 17 nov 2005 (CET)
En cuanto a la comparación entre las expresiones pleno empleo técnico y Comunidad Foral de Navarra, son casos muy distintos. Decir Comunidad Foral de Navarra no implica que no sea una comunidad autónoma, pero decir pleno empleo, aunque añadas técnico, induce a pensar que hay pleno empleo de verdad. En cuanto a lo de que si diéramos una cifra habría que actualizarla... efectivamente. A esos datos hay que ponerles una fecha. Cuando se quiera actualizar, se decide si simplemente se sustituye el dato, o se hace una tabla, con la tasa de desempleo en tal mes, en tal y en tal otro. Aunque admitiéramos el eufemismo, también habría que ponerle fecha y si, como dice nuestro colaborador anónimo, hay meses en que alcanza el 5,3%, no cabe decir que hay "pleno empleo", ni técnico ni auténtico. --Erri4a - [[Usuario Discusión:Erri4a|mensajes aquí]] 01:01 17 nov 2005 (CET)

SObre lo del euskara en la constitucion no pone nada y sobre que es mas utilizado el euskara como termino bueno.. por lo que he podido ver en peridiocos latinoamericanos(bueno sus versiones de internet) es mas utilizado el termino vascuence aparte de que es el oficial en el estatuto de Navarra, por eso creo que seria mejor usar vascuence aunque sean sinonimos deberiamos remitirnos a lo mas juridicamente tecniko posible...que en este caso concreto seria el vascuence... a por cierto sobre lo datos bueno para no ponerlo exacto el paro ... mejor pleno empleo.... ademas kreo ke pleno emplea lo expresa mejor por ke varias maneras medir el desempleo y buenotambien nos tendriamos que referir a que medida se ha kogido...ademas para poner menor de 5 % mmejor poner pleno empleo...

¿"para poner menor de 5 % mmejor poner pleno empleo..."? No es mejor poner un dato falso (pleno empleo) que uno que haya que fechar (4,3 %). Imagina que una editorial te vende una enciclopedia técnicamente completa, firmas la compra, te la envían a casa y falta el tomo de la N y la O. Reclamas y la editorial te dice: "Nosotros hemos cumplido nuestra parte del acuerdo. Le hemos entregado la enciclopedia técnicamente completa. Sólo falta el 5%" Y efectivamente, tienes el 95 % de tu enciclopedia, pero te has quedado sin Navarra, te has quedado sin negocio, y te has quedado sin nada ¿Estarías satisfech@ y considerarías que esa enciclopedia está completa? Pues esto es lo mismo. En la jerga de algunos economistas, que el 95% de la población activa esté trabajando pleno empleo. En español general, dejar al 5% de la "población activa" en el paro no es pleno empleo, del mismo modo que una enciclopedia a la que falte el 5% de su contenido no está completa. --Usuario:Erri4a + mensajes aquí 01:00 18 nov 2005 (CET)

Veras el termino pleno empleo no es solo un termino de la jerga economica como el paro deseabe(ya que llegar a 0 seria extrangular el crecimiento futuro) si que tambien es uns termino aceptado por unión Europea como objetivo de empleo asi que propondria algo asi como NAVARRA HA CONSEGUIDO EL OBJETIVO DE EU de PLENO EMPLEO(dato de desempleo), Aun asi si te lees los periocidos ponen pleno empleo apenas sin explikarlo lo cual demuestra lo conocido casi tanto como otros terminos de jerga economica como inflacción y cosas asi

Dejando aparte la discusión sobre el término, en realidad el paro en Navarra, es mayor del 5%. Hay meses que el desempleo entre los varones sí es inferior (por ejemplo en noviembre fue del 4,85%), pero entre las mujeres es mucho mayor (11,05% en noviembre de 2005). --Usuario:Erri4a + mensajes aquí 00:45 13 dic 2005 (CET)

SEXTA MERINDAD editar

Buenas creo que deberiamos empezar a discutir sobre el lio de la sexta meridad ya que veo con horror de que seproducen demasiados cambios deberiamos llegar a una vision definitiva y a ser posible que no moleste a nadie.

(El comentario anterior está hecho desde la conexión usuario:83.138.224.35)
Quito lo de "(que realmente nunca se constituyó como ente administrativo)". Baja Navarra no se constituyó como un nuevo ente administrativo porque siguió siendo el mismo ente que antes, el Reino de Navarra, sólo que con mucha menor extensión y con las Cortes en otro sitio porque había perdido la capital. Si el paréntesis quería decir otra cosa, por favor ponlo más claro.--Usuario:Erri4a + mensajes aquí 00:41 13 dic 2005 (CET)
Usuario:83.173.157.153 lo ha vuelto a poner ¿Qué quiere decir "Históricamente el Reino de Navarra estaba integrado también a efectos territoriales (no administrativos, ya que nunca fue constituida como ente administrativo)"? --Usuario:Erri4a + mensajes aquí 23:40 13 dic 2005 (CET)

Aludo con la expresión "territorial, pero no administrativamente", al hecho de que aunque Ultrapuertos quedará integrado en Navarra de manera definitiva desde fines del siglo XII, no contará con la figura de un merino a cargo de la administración de la Corona en ella, como sí lo tendrán las otras cinco merindades. De hecho al parecer quien ostentaba la representación real en la Baja Navarra era un funcionario de caracter más local que territorial (un "baile"; figura que, en cambio, en las otras merindades estaba reservada para la subdivisión de las merindades en distritos menores y, por tanto, tenía rango inferior al de merino). Pese a todo, fue de uso común la consideración de merindad para Ultrapuertos, evidenciando con ello un uso territorial o zonal de la palabra y no administrativo -ya que en puridad no lo era como la inexistencia de la figura del merino prueba-), y de hecho permaneció separado y no integrado en la Merindad de Pamplona o Sangüesa, por ejemplo. Para nada quería aludir con esta apreciación al hecho de que tras 1530 en Baja Navarra la dinastía Albret-Foix tuviera que reorganizar institucionalmente el territorio a partir de elementos nuevos, ya que las instituciones tradicionales habían quedado en Pamplona. Estas afirmacíones se encuentran en varias obras de carácter histórico y geográfico acerca de Navarra, siendo quizá la fuente citable más moderna el Atlas Histórico Visual de Navarra (pág. 80) de 2005. Si consideráis que es información que está de más por ser demasiado específica para la artículo general de Navarra, no tengo inconveniente en suprimirla, simplemente que recordaba este dato y me pareció oportuno subrayarlo. Un saludo.

Tal vez es demasiado específica para el estado actual del artículo, porque lo desequilibara, dando más importancia a la merindad que no integra la actual CFN que a las que sí. Pero la solución no es eliminar el dato, sino ampliar la información sobre otras merindades. Intentaré resumir tu explicación, porque la versión anterior me parecía poco clara.--Usuario:Erri4a + mensajes aquí 01:19 30 dic 2005 (CET)

Vascuence / Euskera editar

Buenas, queria comentar que ultimamente vuelvo a ver mucho cambio respecto a si hay que poner vascuence, euskara vasco etc etc... pensaba que se habia llegado al acuerdo de poner vascuence y poner en algun sitio que es sinonimo del euskara. pero bueno parece que eso no es asi.

(El comentario anterior está hecho desde la conexión usuario:83.138.224.35)
Creo que no se había llegado a un acuerdo pero es un poco absurdo esta cadena de reversiones. Si ambos términos se usan en castellano, euskera es el principal para el DRAE, y vascuence es el que se usa en una importante ley del Parlamento Navarro, por lo tanto está bien que en algún punto del artículo aparezcan los dos. El uso de cualquiera de ellos, en sí mismo, no es vandalismo. Pero ojo, es mejor que el enlace apunte directamente al artículo. Si queréis que se vea "vascuence (euskera)" con un enlace se puede hacer:

mejor que

Creo que lo correcto es escribir euskera,aunque también estaría bien mencionar que en el amejoramiento del fuero se utiliza el término vascuence.Si en el artículo "Euskera"(sobre el idioma) se utiliza euskera,lo correcto sería que en todos se utilizase el mismo término que en el artículo escrito sobre esta lengua.Un saludo.

Nafarroa

PARO editar

Bueno he visto que se ha modificado lo del paro a 7,4 esto me ha hecho pensar en que dato del paro deberiamos coger ya que hay varias maneras de medir el paro.encuesta de poblacion activa,seguridad social,ineme he mirado en la pagina del gobierno de navarra y cogen la encuesta de poblacion de activa creo que ahora estaria en 5.2(se podria considerar pleno empleo) . y queria empezar un debate sobre cual seria el mejor modelo para coger como dato del paro.http://www.cfnavarra.es/estadistica/agregados/mercado_trabajo/EPA_princip_result.xls#Parados!A1, recuerdo que tenia un profesor que considerar que era mejor la encuesta de poblacion activa yo lo tambien estoy a favor de la encuesta de poblacion activa entre otras cosas por que es cada tres meses y asi no habra que cambiar al mes...y al parecer tambien es que cogen las asociones de empresarios.

(El párrafo anterior está escrito desde la conexión usuario:83.138.224.35)
Efectivamente el paro en Navarra según la EPA era del 5,2% en el tercer trimeste según la EPA, y del 7,4 en noviembre según los criterios SISPE. El hecho de que los datos de la EPA aparezcan cada tres meses no me parece una ventaja. Aunque escogiéramos publicar el paro registrado y no quisiéramos cambiarlo cada mes, la imagen que da un dato SISPE de hace tres meses no es peor que la de un dato de la EPA de hace tres meses. --Usuario:Erri4a + mensajes aquí 00:01 14 dic 2005 (CET)

Bueno depende del mes... aunque en navarra no, hay muchas comunidades que por razones de temporalidad tienes menos paro en navidades,veranos epoca de vendimia(este ultimo podria ser un caso de navarra) lo cual si cogemos un mal mes o no actualizamos se podria dar una informacion algo alejada de una realidad laboral por eso me parece bien coger la encuesta depoblacion activa tambien por que parece que tiene mas prestigio entre las asociones economicas o al menos me lo parece a mi cuando leo prensa economica.ademas la encuesta de poblacion activa como se puede ver e la pagina anteriormente citada me parece mas estable. lo cual para mi es una ventaja bastante a tener en cuenta

A vueltas con lo de siempre editar

Uno de los aspectos más importantes de nuestra comunidad es la historia. Propongo cambiar el órden del artículo, poniendo primero la parte de historia y después la de la lengua, puesto que la primera casi ni se ve en el artículo tal y como está ahora.

Por cierto, ¿Las policías autonómicas de Valencia, Galicia y Andalucía (que en mi ignorancia no sabía ni que existieran) se pueden equiparar a la Foral, Mossos y Ertzaina? Me refiero en términos de competencias, historia, activos... que yo sepa las únicas policías autonómicas que existen eran las de Navarra, Euskadi y Cataluña, y tengo entendido que hay un grupúsculo en parte de otra comunidad, pero quizás las otras no son exactamente policías autonómicas sino que emplean alguna forma parecida... espero respuesta.--Oikema 22:01 25 dic 2006 (CET)

No sabía que hubiesen policías autonomicas como tales en Valencia,Galicia y Andalucía la verdad...Otra cosa,si alguien sabe como va el tema de cargar imagenes(todo sobre las licencias y derechos de autor...) por favor que coloque otro escudo y otra bandera mas parecida a la oficial,por que con todo el respeto del mundo,las que hay son mas bien feas...

Nafarroa

Sobre lo de las banderas... DIYBarasoaindarra 00:11 3 ene 2007 (CET)

Partidos gobernantes en Navarra editar

Actualmente, en el encabezado del artículo de lee que en Navarra gobierna UPN con CDN. Pues bien, he comprobado que en otras comunidades este dato aparece en otros apartados más abajo, no en la información fundamental del propio encabezado. Si los editores estáis de acuerdo, procederé a colocar el dato en su lugar. Saludos--Oikema 13:23 4 ene 2007 (CET)

Yo lo pondría al final de la introducción.O si no crear un apartado dedicado al ámbito político como el gobierno,parlamento,diputación,partidos políticos e incluír ahí los partidos gobernantes.Un saludo--Nafarroa 16:25 4 ene 2007

Relaciones con la Comunidad Autonoma Vasca editar

Me parece ridiculo que en este articulo solo se hable dentro del periodo de la II Republica. Voy a eliminar el siguiente parrafo porque no tiene ni pies ni cabeza, no creo que los rumores tengan interes en la wikipedia:

Se da la circunstancia de que algunos apoderados cambiaron el voto recibido de sus respectivos ayuntamientos, siendo que, si todos los alcaldes navarros hubieran respetado el mandato de sus ayuntamientos el resultado hubiera de 127 votos a favor, 115 en contra y 25 abstenciones.

Ademas me tomo la libertad de añadir que en la actualidad no existe ningun interes en la mayoria delos navarros en unirse al pais vasco, a las ultimas elecciones me remito (no a rumores como otros)


Creo que la cita de José María Jimeno Jurío y su libro Navarra jamás dijo no al Estatuto vasco, son una suficente prueba de lo que pasó. Jimeno Jurío es un historiador reconocido, aunque no por entidades oficiales por ser crítico con la historiagrafía oficial, manipuladora. Según pone Bixente Serrano Izko: "Jimeno Jurío ha documentado este cambio de voto de los representantes municipales y ha probado que sí hubiera podido salir vencedor, aunque con mayoría escasa. Más tarde se presentaron recursos por este cambio y por otros fraudes, pero no fueron aceptados". El que estas citas de historiadores no sirvan, y en cambio sirva una opinión en un periodico para referenciar en la enciclopedia, no se si tiene sentido. El libro de Floren Aoiz, pèrsona con la que normalmente no estaba yo de acuerdo cuando era portavoz de HB, es un libro en que da refencia de todo, excepto de sus opiniones. Cuando pongo algo en la enciclopedia, me podré equivocar, pero hay bibliografía detrás. Aunque a veces me cuesta encontrarla. Perdón porque me equivoqué de discusión y lo colgué en la de Euskal Herria . Saludos--Jorab 08:42 11 ene 2007 (CET)

Que yo sepa un alcalde no es elegido para decidir el estatuto de una entidad superior, es la misma falacia de la "asamblea de electos vascos", que representa a municipios y concejos, porque así figuran mas que confesando su 23,6% de las elecciones al parlamento de Navarra del 2007. Todavía hoy no entiendo que hace mi alcalde condenando la guerra de Irak o el "Prestige", no le he votado para el ministerio de asuntos exteriores del gobierno de España, le he votado para que haga el alcantarillado o pavimente las calles.

Ponlo en un pancarta y lanzate a la calle.... yo pongo las antonchas...

Sentimiento de pertenencia editar

Dadas las características de nuestra comunidad, el sentimiento de pertenencia es algo importante y que no es conocido por la mayoría de la gente fuera de Navarra (como que la mayoría de la población se siente antes navarra que española, después igual navarra que vasca, después más española que navarra y minoritariamente sólo navarra). Quizás se podrían incluir estos datos en un apartado, no con fines de demostrar nada políticiamente, sino como forma de completar la información del propio artículo.

Por cierto, creo que estaría bien reordenar los apartados que componen el artículo. Primero las merindades, luego la diferenciación de la ley del euskera, la historia (algo fundamental en Navarra) aparece descolgada... Otro día desarrollaré más el tema.Saludos--Oikema 22:24 12 ene 2007 (CET)

Estaría bien,aunque habría que ver como se contextualiza.Si puedo buscar alguna encuesta la buscaré,creo que en el Diario de Noticias apareció una vez alguna...Se puede hacer perfectamente objetiva la información.Que tal ponerlo después de política energética y antes de curiosidades? Agur bat. Nafarroa 19:48 16 ene 2007

Gamazada editar

Vuelvo a discrepar. La Gamazada que surgió por la reivindicación de mantener el sistema fiscal de la ley Pacionada de 1941, supuso una reivindicación Foral y una identificación con la unión de las cuatro porvincias forales. El lema "laurak bat" o "unión de las cuatro" fue una reclamación de unidad que fue más alla de la reivindicaión del sistema fiscal. Esto es reconocido por todos los historiadores. La prueba de ello son los escritos que se pusieron en el Monumento a los Fueros, que estan descritos en el articulo Gamazada. En el, la identificaión con lo vasco es clara. el no querer ponerlo aduciéndo que son temas diferentes es la actitud de la historiografía oficial, que pretende convencer (y por desgracia creo que lo ha conseguido) que la idea de que Navarra es algo completamente diferente de lo vasco y hasta antagónico. Por tanto el sentimiento de unión de las cuatro provincias vascas entonces fue muy fuerte y reconocido por todos. Y esto fue cuando aún Sabino Arana no se había prodigado mucho. Es más, la ikurriña nació en esos días en Pamplona, por los hermanos Arana (Luis y Sabino). El no poner este dato me parece un sesgo para que el lector interesado no se haga una idea de la realidad, y sepa que la polémica de Navarra no ha surgido sólo en esta última tregua (y por desgracia no definitiva). Saludos. --Jorab 20:24 16 ene 2007 (CET)


la Historia es inabarcable, lo que caben muchas interpretaciones, y es evidente que el carlismo hizo mucha mella tanto en su posterior vertiente vasquista u españolista, es decir, mientras que en el País vasco se extendió el vasquista, en Navarra el vasquista chocó con el españolista, y es cierto que el monumento muestra una defensa de unos fueros que son agredidos y que rebela una unidad de intereses, pero que políticamente han estado separadas, y si te das cuenta no aduce a las proncias vascongadas sino solo a los escudos de navarra y sus cinco merindades.

Aún así me gustaría saber cuantos navarros defendían los fueros con la perspectiva de formar parte de la nación española o cuantos lo hacían por un sentido soberanista, y el problema es que hoy por hoy los navarros no se sienten vascos pero no por ello reniegan del euskera.

Resulta esclarecedor el apoyo masivo que tuvo el golpe de estado de julio de 1936 en el seno de la población navarra (no por ello dejó de haber oposición y también represión) y me atrevería a pensar que de los que se levantaron, muchos apoyaron en su momento el proyecto vasco-navarro, por lo que esto me sugiere que que grado querían de pertenencia o no a españa en relación con ese estatuto, y hoy por hoy esa pluralidad queda reflejada en navarra, y solo hay que mirar el norte y el sur de la región. --Juanillo81 22:27 19 mar 2007 (CET)

"hoy por hoy los navarros no se sienten vascos pero no por ello reniegan del euskera"
Me atrevería a decir que hoy por hoy la mayoría de los navarros no se siente vasca pero no lo que tú afirmas. Eso sí, la mayoría de nuestros políticos sí que parecen renegar y menospreciar el euskera no así como la mayoría de los navarros. —Barasoaindarra ω 23:17 19 mar 2007 (CET)

es que lo que acabas de decir es lo que he dicho yo, que los navarros no se sienten vascos pero no reniegan a usasr el euskera como lengua propia igual que el castellano, --Juanillo81 02:49 20 mar 2007 (CET)

Discrepo, sobre todo en lo referente al euskera. Vuelve a leer lo que yo digo. —Barasoaindarra ω 10:05 20 mar 2007 (CET)

yo pensaba que te referías a que los navarros no reniegan del euskera pero al parecer lo detestan, pero me remito a que hay un porcentaje mayor de querer aprenderlo, aunque claro ya se sabe lo que pasa cuando se utiliza politicamente una lengua, cuando no tiene por qué. saludos. --Juanillo81 20:09 20 mar 2007 (CET)

Política editar

Creo que en este artículo pesa mucho la sección sobre política y cojea de otras como podrían ser geografía, historia, demografía... Me da la impresión que de esa sección se podía sacar un artículo entero (o más de uno) como por ejemplo uno especializado en la política de Navarra. ¿Alguien más tiene esa sensación? Salud —Barasoaindarra ω 19:15 22 mar 2007 (CET)


tienes razón, yo también tengo esta sensación y mira que Navarra tiene más cosas que su política. --Juanillo81 20:38 22 mar 2007 (CET)

Pero el problema no es que la sección política esté muy desarrollada si no que las demás secciones lo están menos, de todas formas las secciones que echais en falta están en otros artículos y bastaría con hacer referencia a ellas. Hay muchos artículos de historia (reyes de navarra, ... ) que están dispersos pero solo hace falta entrar en la categoría de "Navarra" para ver que allí hay mucha información. Un saludo,--Ultrasiete 09:57 23 mar 2007 (CET)
Si no estoy diciendo que no exista esa información (excepto en los casos de geografía y de demografía) lo que digo es que me parece que la información que aparece aquí en torno al estatuto de Estella o al órgano común permanente es demasiado extensa como para estar en el artículo de Navarra y que se merecen un artículo completo, no sin dejar de hacer mención a ellos aquí, pero de forma más concisa y resumida (cosa que creo posible). Si embargo, en el apartado de historia de Navarra (a mi parecer, algo mucho más importante y significativo para Navarra que el órgano común permanente) no aparece más que una "lista de artículos relacionados". En resumidas cuentas, que el artículo me parece un tanto "politizado" (por exceso de carga y no por sesgo). Salud —Barasoaindarra ω 11:23 23 mar 2007 (CET)

Hola.

Entonces tienen razón y se deberían resumir citando aquellos artículos.

--Euratom 11:12 23 mar 2007 (CET)

Cierto. Estoy en ello pero debeis comprender que es todo un curro. De momento he ampliado la lista de artículos en el apartado de Historia ... y posteriormente separaré los de política a sus respectivos artículos dejando aquí un brevísimo comentario. Paciencia compañeros, todo sea por la Wiki. Se aceptan ayudas.--Ultrasiete 11:47 23 mar 2007 (CET)
Justamente eso era lo que quería transmitir. Sé que lleva mucho trabajo, pero entre todos a ver que tal nos queda. Yo tengo ganas de escribir algo sobre geografía, a ver si pillo un momentico. —Barasoaindarra ω 12:05 23 mar 2007 (CET)
Creo que esto es justo lo que necesitaba el artículo de Navarra: ponerse de acuerdo entre unos cuantos editores para reunir y sintetizar la información, e ir ampliando los puntos que están más verdes. Trataré de ayudar y echar una mano en lo que se pueda, a ver si entre todos somos capaces de dejar el artículo a la altura de lo que se merece. Saludos--  οικημα (Discusión) 16:29 23 mar 2007 (CET)

[Categoría:Euskal Herria] editar

Quería abrir la discusión sobre el tema siguiente: ¿Es o no necesario que Navarra forme parte de la [Categoría:Euskal Herria]? Yo creo que sí, porque independientemente del concepto que se tenga sobre esta entidad, parece evidente que Navarra como región y su propia cultura desempeñan un papel importante, sino fundamental, en su concepción y desarrollo. No comprendo muy bien qué pretende Ecemaml con esto, pero abro esta discusión para que quien quiera deje su opinión al respecto. Saludos--  οικημα (Discusión) 00:16 29 mar 2007 (CEST)

Yo para evitar polémicas parecidas lo que hice fue poner EH dentro de la categoría de cultura de Navarra.--Ultrasiete 06:46 29 mar 2007 (CEST)
Pues mas del 80% de los Navarros piensan que Navarra no pertenece a Euskal Herria ( ver resultados de las elecciones )o la ultima manifestación en Pamplona, que os empeñáis que no se trata de política si no de cultura, pues ya por de pronto, de Estella para a bajo, se acercan mas a una cultura Aragonesa, Riojana, aunque haya grupos que se empeñen en introducir un idioma inexistente como el euskera en esa zona, dantzaris, txistus, gaitas, el carbonero en Navidad, y no me habléis de los vascones , que eso fue hace mas de 2000 años, además a parte de este pueblo estuvieron los celtas, iberos, romanos, godos, judíos, musulmanes, etc
Gracias
Mateo
La cuestión no es imponer una visión sobre la otra, sino de explicar todas las visiones/culturas/etnias/ideas/influencias sin dejar de lado las que no nos gusten, en eso consiste dar información. A ver si nos vamos haciendo idea. Y por cierto, no nos exhortes a que no hablemos de los vascones, hablamos de ellos si es necesario y escribiendo sobre la historia de Navarra, lo es. —Barasoaindarra ω 10:44 29 mar 2007 (CEST)
No, te exhorta a que hables de los vascones, quería decir, que siempre que se habla de Euskal herria, siempre sueltan lo de los vascones, su territorio y todo eso, cosa que pasó hace mas de 2000 años, hay que convencer de otra forma.
desde Oulu, se ve la perspectiva de otra forma, hay que estar aquí y soportar a los vándalos que en nombre de Euskal Herria hacen las barbaridades que todos sabemos, y es mas, si no fuera por esta gente que amenaza, extorsiona, a los del pueblo llano, ahora estaríamos hablando de una Euskal Herria mas fuerte y mas unida. Pero con amenazas, patadas en los huevos, extorsiones,miedos, no se gana a un pueblo.

Eskerrik asko Agur bero bat

Eneko

Suscribo lo dicho por Barasoaindarra, al márgen de mis ideas políticas (esto no es un foro, es una enciclopedia). Además creo que deberíamos reconducir la discusión: estamos hablando de si Navarra debiera o no estar entre los artículos relacionados con Euskal Herria. Mi opinión es que las personas que busquen información sobre Euskal Herria probablemente la busquen también de Navarra, por ser, para bien o para mal, nos guste o no, un tema relacionado con este. Así de sencillo. Saludos--  οικημα (Discusión) 20:27 29 mar 2007 (CEST)

Estoy de acuerdo con Oikema, una categoría no condiciona nada, es un sístema de búsqueda. El que busca algo sobre EH tine que tener todos los datos, luego cada cual se posicionará, o no (que no siempre se tiene opinión para todo). El asunto es que en una enciclopédia no se pueden ocultar datos, ni oficiales ni no oficiales. En todos los sitios realacionados ya se pone la presunta opinión de los navarros (presunta porque sólo sabemos la de sus represntantes). Un saludo--Jorab 20:49 29 mar 2007 (CEST)

Si gobierna el UPN, no es dificil adivinar lo que piensa la mayoría de sus votantes. Pero como decís esto es una enciclopedia y como tal no es un foro. Papix   (Si, ¿Digame?) 22:47 29 mar 2007 (CEST)

Creo que este no es sitio para discutir si Navarra pertenece a EH o no, es un tema muy sensible por la época en la que estamos pasando. Veo que se quiere proponer el articulo como algo etnologico, pero siempre estan los que lo ven como algo político ( En los dos extremos, separatistas y regionalistas ) Hay una propuesta (Categoría:Territorios a los que aplica el concepto Euskal Herria) creo que neutral y que se puede tomar.

un saludo Papix   (Si, ¿Digame?) 12:29 30 mar 2007 (CEST)

Estoy de acuerdo con la propuesta de Papix, es una categoría un poco larga, pero neutral. Un saludo. --Jorab 14:38 30 mar 2007 (CEST)

Yo estoy en desacuerdo con el uso de esa categoría. Ni me parece clara ni neutral. He mostrado mi opinión aquí. Mi preferencia es la actual [Categoría:Territorios de Euskal Herria]. Salud. —Barasoaindarra ω 14:50 30 mar 2007 (CEST) PD ¿Cuál sería el artículo principal de esa categoría? ¿Euskal Herria (concepto)?

Centremonos en la categoría en cuestión(lo de si pertenece o no,bufff,es interminable). Desde el wikiproyecto pensamos en reunir los temas bajo la misma categoría (se le puso el nombre Euskal Herria por la misma razón que se le puso al wikiproyecto). Al mencionar territorios estamos apartando "Literatura en euskera" por ejemplo. Creo que habría que crear una categoría que reuniese precisamente lo que se aborda en el wikiproyecto, y una subcategoría con territorios.

Por lo tanto creo que Navarra debería ir en la Categoría:Territorios de Euskal Herria, que esta pertenece a la Categoría:Euskal Herria.

No comprendo que Ecemaml censure una y otra vez el incluír Navarra en la categoría, puesto que sería al plano cultural, sin artículos relacionados con politica, el mismo motivo de la colocación del cartel del wikiproyecto. Un saludo. Nafarroa 18:35 30 mar 2007

Creo que todos conocéis mi opinión y si fundé el wikiproyecto Euskal Herria queda claro que no fue para dejar a su alma mater fuera (y no hablo de vascones, ni de idiomas inexistentes, sino de datos, pues nafarroa tiene el mayor número de bertsolaris y escritores en euskera, tiene una cultura marcadamente eusko según antropólogos como Barandiarán y estudiosos como Andres Ortiz-Osés y Franz-Karl Mayr. Otro asunto es que se lleve la desaparición del euskera en la ribera navarra a épocas prerromanas cuando tenemos documentos de que en el siglo XVII aun se hablaba fruto de las migraciones del medievo, por dar algunos datos. Los dantzaris están y han estado en Corella, Tafalla y Tudela siempre y por ponerte otro ejemplo, sus bailes son tremendamente parecidos a los descritos por Manuel de Larramendi en su coreografía de guipuzcoa, hace ya mucho tiempo. Y el txistu junto con la alboka también es de tiempos casi pretéritos (unos mil años) en esa zona, es más, en navarra hay una gaita tradicional llamada la gaita navarra de clara ascendencia euskerica. Si quieres pruebas históricas hay tienes San Martín de Artaiz en cuya iglesia hay representaciones del siglo XII DE estos instrumentos, una visita muy recomendada, por cierto).
Dejando a un lado el debate (al que véis no me puedo resistir y pido disculpas por ello) yo propongo simple y llanamente [Categoría:Territorios de Euskal Herria]. Si alguién tiene dudas hay una buena explicación en esa sección que le aclarará cualquiera que pudiera tener acerca de si es un país, una región cultural o un estado. Nos lo hemos currado y ha quedado muy bien creo yo, hagamos uso de esa categoría que rezuma neutralidad por los cuatro costados con tanta explicación (al final creo que me he pasado y todo con las explicaciones).
Apoyo por lo tanto a Barasoindarra y Nafarroa Istarí Imhotep 18:57 30 mar 2007 (CEST)

Lo de los Dantzaris, txistularis y demas folclore es cosa de los años 70, gente que se empeñó en traer la cultura vasca a la ribera. El olentzero lo mismo, 30 años, el euskera de que se hablaba en el siglo XVII, datos, referencias. Conozco la biblioteca de Tudela y solo hay judío, Musulmán, latín, de euskera nada.

Restos arqueológicos, solo celtíberos, Cortes, Castejón, Tudela.

En resumen, cuando hay dos posturas encontradas tan fuertes, no hay que imponer ninguna de las dos tendencias. Si hay una postura que dice que Navarra no es E.H pues hay que respetarla como la parte que dice que si.

Lo mejor es hacer como decían arriba, una nueva categoría que respete las dos tendencias, si no, esto será el cuento de nunca acabar.

Salud


Pero es que lo que estamos discutiendo no es si Navarra pertenece o deja de pertenecer a nada, sino si debería contar con un enlace a la categoría de artículos referidos a Euskal Herria, que son dos cosas bien distintas. Respecto a lo de crear una categoría "neutral"... adelante, todo sea por tratar de lograr un punto de encuentro, aunque lo veo complicado.
Y ya que ha surgido en la conversación el tema, en mi humilde opinión, el nombre del Wikiproyecto:Euskal Herria es un escollo importante para el mismo, y le da un sesgo marcadamente político que no debería tener, puesto que, a pesar de que en origen no tuviera ningún tipo de connotación política, hoy en día se emplea de la forma que todos sabemos y cualquier persona que entre en el Wikiproyecto lo hará teniendo estos prejuicios en mente. Personalmente no creo que sea el mejor nombre que se le pudiera poner a un proyecto de estas características, y que se debería trabajar en ese aspecto, quizás de esa forma se podría abrir la puerta a muchos otros colaboradores (entre los que me incluyo) que ven en ese nombre un lastre muy grande para su trabajo. Saludos--  οικημα (Discusión) 14:05 31 mar 2007 (CEST)
Y (Categoría:Territorio etnográfico de Euskal Herria) asi se deja claro que no se trata de política, si no de cultura, tradiciones, idioma, etc

un saludoPapix   (Si, ¿Digame?) 15:14 31 mar 2007 (CEST)

¿Habéis leído la entrada que hay sobre territorio? A mi entender, cualquier "apellido" que se le ponga, sobra. Salud. —Barasoaindarra ω 15:39 31 mar 2007 (CEST)

De vez en cuando, los apellidos le viene bien, por los cogotones, de los que no ven mas allá de sus narices
Me rindo, que os vaya bien con el asunto - jacta jalea est

un saludo Papix   (Si, ¿Digame?) 19:23 31 mar 2007 (CEST)

Pues al final, ni inclusión en categoría ni nada. Un bibliotecario con autoridad (que no equivale necesariamente a razón) ha decidido borrarla. Salud a todos. —Barasoaindarra ω 20:56 31 mar 2007 (CEST)

En un intento de buscar consenso, podría ponerse "Territorios tradicionales de Euskal Herria"?O si no "Territorios que conforman Euskal Herria"? Nafarroa 11:36 1 abr 2007


Estoy a favor de:
  • [Categoría:Territorios tradicionales de Euskal Herria]
  • [Categoría:Territorios históricos de Euskal herria]
  • [Categoría:Territorios que conforman Euskal Herria]
  • [Categoría:Territorios de Euskal Herria] (me gustaría saber quien ha borrado la categoría que yo cree, con todas las explicaciones que tenía acerca del uso no político del término)
  • [Categoría:Territorio etnográfico de Euskal Herria]
  • [Categoría:Territorios de Euskal Herria según la R.A.L.V]
Cualquiera de estas categorías tendrá mi respaldo. Decid, eso si, yo añadiría ciertas explicaciones y el informe de Euskaltzaindia, pues no tendrá autoridad en la lengua castellana, pero como dijo Sancho:

"Hombre, la Real Academia está creada con el fin de regular la lengua vasca pero no exclusivamente. Ha sido creada por Real Decreto, o sea, refrendada por el jefe del estado con vocación de ser neutral (que es lo que encuentro de interés). Es una institución dedicada al "saber" (algo qu eencuentro de mucho mayor interés para la wiki)." Istarí Imhotep 16:39 1 abr 2007 (CEST)

Hay una mas "normal"
[Categoría:Territorio vascoparlante] y luego ya en el interior se explica el significado de Euskal Herria, es mas consensuado.
Pero si hay gente en relevar Euskal herria por encima de cualquier cosa, y gente que intenta mandarla a la papelera de reciclaje, como se ha dicho mas arriba, no hay nada que hacer como ha si ha sido.

Salud

Vascoparlante es más normal? o.O yo reitero los anteriores. Istarí Imhotep 16:59 1 abr 2007 (CEST)

Istarí, estoy contigo. Personalmente me gustan más la tercera y última, pero no le veo grandes pegas a las demás. Un saludo --Fergon discusión 18:10 1 abr 2007 (CEST)

Ya sabéis que todos me parecen correcta, personalmente [Categoría:Territorios de Euskal herria] me parece la más simple, aunque es una pena que se hayan borrado todas las explicaciones aclaratorias que había, pero en fin...no somos bibliotecarios y no podemos deshacer el mal hecho Istarí Imhotep 18:14 1 abr 2007 (CEST)

Territorio vascoparlante me parece la más neutral, adecuada y libre de connotaciones políticas, aunque reconozco que es algo rebuscada. Mi voto va para ella de todas formas, saludos--  οικημα (Discusión) 18:17 1 abr 2007 (CEST)

A ver, ese termino tiene un gran problema, el euskera se habla fuera de Euskal Herria, pongamos por ejemplo una colonia que hay ternua (actual canadá), allí se habla euskera (hasta hace no demasiado casi monolingües), lo mismo pasa en otros lugares (bastantes poblaciones gasconas hablan euskera), etc. (Este debate ya lo hemos tenid, aviso, pasaos por el artículo euskal herria y mirad en discusiones archivadas). Por ello se acordó lo siguiente:

"Euskal Herria, término en euskera que traducido al castellano significa "País del euskera, "[1], es un concepto que ha evolucionado en el plano antropológico y cultural para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos (como la presencia del euskera)..."

La presencia del euskera es solo uno de los muchos rasgos antropológicos y culturales, por ello en todo caso debería de ser [Categoría:Territorio etnográfico de Euskal Herria]. Sigo insistiendo que cualquiera de las anteriores es para mi correcta y neutral. Istarí Imhotep 18:25 1 abr 2007 (CEST)

Pues si alguien hace la Categoría:territorio español, tecnicamente, es territorio en el que se habla español, y se incluiría toda la península ibérica incluyendo Euskal Herria y latino america, menos Portugal, ya me veo a los separatistas catalanes, vascos, gallegos, revolviendose, cuando el que haya echo la categoría tendría toda la razón del mundo.
Ojo que el idioma no es el castellano, si no el español esta wikipedia se llama:Edición en español de Wikipedia, no edicion en castellano.
Y lo que dices de las colonias esas, ¿por que no? Territorio vascoparlante es lo mas adecuado

A ver señores (y señoras), estamos hablando de Euskal Herria, no de tierras vascoparlantes, hablamos de Zuberoa, las dos Navarras, Lapurdi, Gipuzkoa, Bizkaia y Araba. De lo que la tradición denomina Euskal Herria, yo admito que el término Euskal Herria tiene connotaciones políticas para algunos, así que porque no una categoría como [Categoría:Territorios etnográficos y tradicionales de Euskal Herria]? yo soy partidario de simplemente [Categoría:Territorios de Euskal Herria] o de los anteriormente citados.

P.D: Pueden decir lo que quieran, el idioma es castellano y el primer nombre que se le dio fue ese (por nacer en castilla), en españa se hablan más lenguas y no entiendo porque una se debe llevar el adjetivo de española (se lo que dice la RAE, que conste), es más, es un menosprecio al resto de lenguas. Pero es un debate en el que la autoridad de la RAE prevalece y en el que meterse no tiene sentido.

P.D.D:Leanse el informe de la Euskaltzaindia (http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Euskal_Herria/Quejas%2C_sugerencias%2C_protestas_y_parecidos_acerca_del_t%C3%A9rmino), pues el euskera no se habla en todo Euskal Herria, además que ocurre con el resto de cultura euskerica? la reducimos al euskera? que ocurre con las xaribariak? la musica y los deportes tradicionales? señores, que Euskal Herria no es solo la lengua y lo dice euskaltzaindia.

visitar Jota de Tudela esto es tradición, como dice Istarí Imhotep. Esto es lo que hay que fomentar en este país.

un saludo Papix   (Si, ¿Digame?) 20:22 1 abr 2007 (CEST)

Pues si no hay forma de arreglarlo sin ponerle apellido, se le pone. Mis opciones serían la primera (Categoría:Territorios tradicionales de Euskal Herria) o la segunda (Categoría:Territorios históricos de Euskal Herria), sin preferencia. Es trivial ver que la categoría de Territorios vascoparlantes no hace referencia a la misma cosa, por lo cual, no veo conveniente que se sustituya una categoría por la otra, ahora bien, no me opongo a que esa categoría exista. Salud —Barasoaindarra ω 20:29 1 abr 2007 (CEST)

Apoyo [Categoría:Territorios históricos de Euskal Herria] la prefectura francesa la utiliza, el comunado de comunas de Zuberoa también, aparece en distintos textos legales, etc. Tienes mi apoyo, abrimos la votación? Istarí Imhotep 20:35 1 abr 2007 (CEST)

Por mi [Categoría:Territorios históricos de Euskal Herria], si el estado francés la utiliza, es que no tiene connotaciones políticas(por que el estado francés no está ni a favor ni en contra del nacionalismo vasco,simplemente lo ignora,pero bueno,eso no importa).

¿Abrimos una votación?Por mi cualquiera de los citados por Istarí, territorio vascoparlante no, por que no coinciden las fronteras lingüisticas con las de las provincias.Nafarroa 21:57 1 abr 2007

Notas: lo utiliza la prefectura, aquitania y el departamento de los bajos pirineos, y el consejo del pays basque, junto con el comunado de cómunas de sola/zuberoa (hasta donde yo he descubierto) Istarí Imhotep 22:02 1 abr 2007 (CEST)

En la [Categoría:Territorios de Euskal Herria] he abierto una votación, para denominar el nombre mas correcto de la categoría. De esta manera podemos votar cuales nos parecen bien y cuales mal, y la que mas apoyo tenga, sea la elegida. Nafarroa 19:49 3 abr 2007

Hola.

Acabo de pasar por la votación. ¿Quién la ha preparado? Es increible que solo existan 2 opciones y que las dos sean las apoyadas por Nafarroa, Istarí y otros de la misma cuerda. ¿Si es una votación no deberían estar todas las opciones presentadas en esta misma página? Que sean los votantes quienes decidan, no quienes preparan el referendum.

Agrego al menos la que añadió el único discrepante a la votación.

--Euratom 09:43 4 abr 2007 (CEST)

Hola

Se me olvidó comentar que me parece pasmante que se proponga crear una categoría basada en la etnia ([Categoría:Territorio etnográfico de Euskal Herria]) y que se diga que es la más correcta, y todo esto negando que exista una componente política en el término.

--Euratom 09:48 4 abr 2007 (CEST)

Una etnia es una comunidad afín en lo cultural, lingüístico, religioso... etc. Todo relacionado con las costumbres y nada con la política. No intentes politizar ese término también. Un saludo. —Barasoaindarra ω 11:51 4 abr 2007 (CEST)

Hola

Del enlace etnia que has agregado:

Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio.

¿Quien polemiza?

--Euratom 13:36 4 abr 2007 (CEST)

A buen entendedor... —Barasoaindarra ω 14:03 4 abr 2007 (CEST)

Euratom, faltaría mas, yo he puesto una solo, pero con la intención de que la gente vaya poniendo mas opciones. De esta manera podemos votar el nombre de la subcategoría que acogiese los diferentes territorios sin que tenga un caracter politico-administrativo. Nafarroa 19:10 4 abr 2007

Buenos días: Veo que el debate sigue en los mismos términos en los que se desarrolla desde los años 20 del pasado siglo. Hasta entonces (no hay más que leer las opiniones del Diario de Navarra, hoy furibundamente contrario a cualquier mínimo acercamiento Navarra-CAV y hasta ese momento firme partidario, o pasarse por el monumento a los Fueros en Pamplona y ver sus inscripciones, o consultar las actas de sesiones de la Diputación Foral), nunca se había planteado que -en cuanto al fondo cultural, o del imaginario social-, Navarra fuera otra cosa distinta de lo que eran las que hoy forman la Comunidad Autónoma Vasca, es decir, que desde esos puntos de vista, fueran parte de la Euskal Herria.

El cambio de criterio, ha sido alentado siempre por quienes han tenido un miedo POLITICO, a que un sentimiento así llevara a poner en duda otras cuestiones, o diera más fuerza y viabilidad a la posibilidad de que derivara en un ente más o menos soberano. Y la verdad es que han "vendido" muy buen su punto de vista (dicho en plan marketing, no como consideración ética). Mi voto ¿puede ser a dos categorías? [Categoría:Territorios tradicionales de Euskal Herria] [Categoría:Territorios históricos de Euskal herria] Cualquiera de las dos me parece correcta. Saludos: --Luzaide 12:48 5 abr 2007 (CEST)

wikipedia standard editar

Hay que estandarizar la wikipedia, y artículos como este no lo estan. Hay que recordar que el vasco/vacuence/euskera no es oficial en toda la Comunidad Foral, solo lo es en los municipios de la mitad norte. Por tanto en el cuadro solo debe estar el nombre en castellano/español y poner un subíndice indicando esto también en el idioma oficial y explicándolo mejor en la parte baja de la tabla. Esto se ha hecho en artículos como España, Alemania, Reino Unido y demás paises con idioma oficial y cooficial. Jluisr 3-6-2007

No entiendo porqué se duplica el nombre en español y en vascuence. Si esta es la wikipedia en español, esa información es irrelevante. Particularmente porque induce a confundir al lector. Si un vascoparlante (u otra persona ajena al español) busca información en esta wikipedia, no va a entender nada slvo unos topónimos, que en algún caso son falsos. Como ejemplo la versión en vascuence de Tudela, o el se Sangüesa. Vamos, que solo dan visibilidad a una realidad alternativa, que no se si en la "euskopedia" tiene sentido, pero está fuera de la realidad del idioma español. En resumen, que no conozco a nadie que diga: "La semana pasada estuve en Tuterako Merindadea".

Español editar

Voy a poner el Español / Castellano en lenguas oficiales porque el español / castellano es oficiel en toda España.


Ya está puesto aunque mal puesto. Si puedes corregirlo...Ultrasiete 11:02 2 ago 2007 (CEST)


Cambio de Escudo editar

Saludos desde el Wikiproyecto:Ilustración/Taller de Heráldica y Vexilología, deseo comunicaros, que el escudo de esta C.A. ha sido realizado por el taller, y desearíamos, reemplazar el escudo que aparece en el artículo, por el del taller. Contestenos aquí mismo. Gracias.   CSenred ¿Correos?  . 13:31 10 nov 2007 (CET)

Escudo de Navarra editar

He vuelto a colocar la versió oficial del escudo, ya que el que han puesto no corresponde al diseño oficial del escudo de Navarra con eslabones largos en las cadenas y blasón en pico

Idioma editar

He visto que hay un apartado sobre las características de la lengua castellana hablada por los navarros.Creo que se podría incluír en un apartado llamado idioma.Podríamos incluír esto y los dialéctos del euskera en Navarra(ya que sobre el euskera solo se habla de política lingüistica).--Nafarroa 17:38 7 dic 2007 (CET)

WP:SVEcemaml (discusión) 23:22 7 dic 2007 (CET)

Ya de paso, y siendo como es un artículo de la Wikipedia en Español/Castellano, se debe denominar a la lengua autóctona Vascuence, denominación oficial en el idioma de redacción de este articulo. Ahora el artículo está redactado de tal forma que si se hablara alemán, indicaríamos que se habla deutsch en vez de alemán. P.D. De hecho, el gobierno de Navarra en todos sus decretos redactados en Español/Castellano, habla de Vascuence, siendo el termino "euskera" para lenguaje coloquial.

Discrepo, WP:CT recoge que el nombre se podrá indicar en otro idioma que no sea el español, cuando sea ése el que normalmente se utilice. Y es más que evidente que en Navarra el nombre generalizado (y no me vale decir que coloquial) es euskera y no vascuence. —Gorospe 17:35 10 dic 2007 (CET) P.D: De hecho en esta wiki vascuence esta redirigido a euskera nombre del artículo principal.

Las referencias "reales", son a decretos y leyes como la "ley del vascuence", que dicen a las claras la realidad idiomática en castellano/español. Supongo que, porque para la mayoria de la población de Navarra(la que le ha dado al parlamento el poder de legislar), lo que se habla en el Norte, se conoce como vascuence. Además, no tiene sentido decir que el "euskera" se habla en la "zona vascófona", si acaso en la "zona euskerófona". P.D: Supongo que, si el articulo está denominado de forma incorrecta, entonces hay que cambiar el nombre del articulo principal por vascuence y redirigir las referencias sobre el "euskera" hacia el, ahora mismo lo incaré en la discusión del mismo.

Recuerdo, porque esta discusión es recurrente, que euskera es la denominación preferente utilizada por el DRAE (y por lo tanto una palabra del castellano al igual que "vascuence"). En general, el uso de euskera es el más adecuado, salvo en casos como el de Navarra en el que se utiliza oficialemente la denominación "vascuence" —Ecemaml (discusión) 00:12 16 dic 2007 (CET)

Y el hecho de que se hable de zona "vascofona"? Creo que por simple coherencia, el idioma hablado en la zona vascófona, es, por lógica, el vascuence. Otra cosa es lo que diga el DRAE, que sugiere, pero no obliga a decantarse por ninguna de las dos denominaciones. Como ya digo, no seré yo quien cambie el artículo, pero si, quien deje constancia de la incoherencia que presenta. P.D. Supongo que es una concesión a los nacionalistas. Usar una palabra que proviene de otro idioma, cuando se tiene una palabra propia es, creo yo, contrario a la doctrina de la RAE, amen de que "euskera" es una palabra desconocida para la mayoria de hispanohablantes (si, los 400 millones de potenciales usuarios de la wiki). Pero bueno... De la calidad de los artículos, depende el exito de la Wikipedia ;-(

Pues mira en todo caso sería lengua vasca o idioma vasco. Eso sí que podrías escucharlo en la calle,más igual fuera de Navarra y la Cav pero bueno. Vascuence tampoco creo que sea muy conocida en Latinoamérica. ¿Que me dices del swahili?Tampoco creo que sea castellano.--Nafarroa 12:43 27 dic 2007 (CET)

Por alusiones... Lo siento, pero tu ¿alusión? al "swahili", no la capto. Si en Español no se tiene un nombre para ese idioma (por no haber tenido apenas relación con la zona donde se habla), lo normal es que antes de inventarse un nombre totalmente desconectado de la realidad, se adapte el usado por los nativos. Por ejemplo: "Vascuence", del latín "Vasconize", traducido como "vasconizado" o "vascónico". Porque si, cuando los romanos llegaron a Iberia y se encontraron con los vascones, le hubieran puesto como nombre a lo que estos últimos hablaban "Batusi", hubiera sido como llamarle "Batua" o "euskara" (¡Por cierto, palabra publicada en un nº de el mundo de esta semana!). P.D: Como ya he dicho en la discusión que mantengo en "euskera", la gente de a pie habla de vasco, vascuence es un término culto (como "euskera" es un término nacionalista vasco, usado por ellos de forma forzada en español). P.D.2 Por cierto, que fuera de esta charla coloquial, se debería hablar de lengua española, lengua vasca, lengua batusi, etc... pero una de las recomendaciones de la real academia española de la lengua, es ser económico en palabras ;-)

Volver a la página «Navarra/Archivo 1/Hasta 2008».