Discusión:Pío Tristán

Último comentario: hace 10 años por Marcelo en el tema Término Peruano

Ampliación y dudas editar

Hola a todos, estuve ampliando el esbozo sobre Pío Tristán con alguna información que pude aportar. Tengo una duda: en el infobox dice que era General en Jefe del Ejército Realista del Alto Perú. Según los datos que tengo a mano, y algunos otros, Pío Tristán era comandante de la División de Vanguardia, o sea, de uno de los cuerpos que componían el ejército; el cargo de Comandante en Jefe lo ejerció Goyeneche hasta que fue relevado por Pezuela. Me gustaría que pudieramos dilucidar esto. Un abrazo.Rafunken (discusión) 05:12 25 jun 2008 (UTC)Responder

Eso tengo entendido yo. El general en jefe era Goyeneche.--Marcelo (discusión) 11:54 25 jun 2008 (UTC)Responder

Militar de Bolivia editar

Estimados usuarios he colocado esa categoría por los cargos que le fueron dados en el Alto Perú y por su participación en la confederación peruano-boliviana.Saludos--Israel soliz (discusión) 20:28 22 dic 2008 (UTC)Responder

Pío Tristán no tuvo «sucesor» alguno en el gobierno virreinal editar

Debe corregirse la información consignada en el recuadro superior que menciona como «sucesor» de Tristán en el gobierno virreinal a "Simón Bolívar, Dictador del Perú", y a "José de San Martín, Primer Presidente del Perú", en el recuadro inferior de la «Bibliografía». Los gobiernos virreinal y nacional peruanos -surgido este último el 29 de julio de 1821, día de la fundación del Estado peruano- mantuvieron una coexistencia en paralelo hasta diciembre de 1824. No fueron lo mismo, pues ambos guardaron sus propias subdivisiones administrativas e institucionales, contando, además, con sus propios funcionarios y autoridades a todo nivel, habiendo dejando de existir en la práctica el virreinal cuando el nacional se impuso definitivamente por la fuerza de las armas en la batalla de Ayacucho. En realidad, el virreinato subsistió sobre el papel -jurídicamente- durante algunos días más, siendo por ello que se considera, precisamente, a Pío Tristán como el último virrey del Perú. -Tampoco es cierto que el libertador San Martín fuera el "primer presidente del Perú" como ahí se consigna, pues su título oficial fue el de «Protector» de la naciente República (San Martín fue el primer «gobernante», que no es lo mismo). El primero fue, oficialmente, don José de la Riva-Agüero y Sánchez Boquete. --Mikimakay (discusión) 07:11 22 ago 2011 (UTC)Responder

Término Peruano editar

No se si es correcto hablar del sujeto como peruano, asi como de San Martín o Belgrano como argentinos. --186.138.114.105 (discusión) 04:33 23 nov 2013 (UTC)Responder

Son dos cosas distintas: no existía la Argentina, con ese nombre, en la época en que ambos luchaban en las guerra de la independencia; quizá habría que decir que eran rioplatenses, porque habían nacido en el Virreinato del Río de la Plata y porque luchaban por las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Si consideramos que estas últimas son lo mismo que la Argentina, el término Argentino es quizá anacrónico, pero no incorrecto. Si, en cambio, afirmamos que fueron dos entidades distintas (Argentina=Provincias Unidas, menos Uruguay, menos Bolivia), entonces "argentino" es incorrecto.
Sobre Tristán, no hay nada incorrecto: el Perú ya se llamaba Perú en la época en que Tristán nació y también en la época en que luchó por el Imperio Español. En la actualidad, "peruano" significa que alguien es de un país llamado Perú, mientras en esa época significaba que era del virreinato del Perú.
Saludos, Marcelo   (Libro de quejas) 13:03 23 nov 2013 (UTC)Responder
Volver a la página «Pío Tristán».