Discusión:Panamá/1

Último comentario: hace 15 años por Elopez1 en el tema Histora de 9 enero

Solo un millon editar

He estado observando el articulo y note un pequeño problema. El producto interno bruto de Panamá es de un millon, escuchen, no quiero ser grosero ni nada, pero ni un solo país tiene solo un millon para mantenerse. La lista del fondo monetario mundial especifica !Billon! no millon. Nicaragua es un país mas pobre que este y ellos tienen un billon. El IMF y el CIA World Factbook claramente especifica un billon. Después de todo, el proyecto de modernizacion de Tocumen costo 21 millones. Entonces, el país se quedo sin dinero?

Esto yo lo considero vandalismo.

201.218.64.141 17:35 16 ene 2008 (UTC)Responder

Recuerde estimado anónimo que la nomenclatura inglesa denomina "billion" a lo que nosotros llamamos "mil millones", para más detalles lea Billón. En resumen, el dato está correcto.—Taichi - (*) 20:06 16 ene 2008 (UTC)Responder
Efectivamente el dato está correcto. Cabe señalar que el usuario que motivó la protección de esta página intentó cambiar los millones del PIB por billones, sin hacer la conversión correspondiente. Su edición se deshizo a tiempo.

Quien borra el encabezado editar

Ultimamente he tenido que arremeter contra alguien que borra los encabezados que yo pongo, es un I`P anonuimo, alguoen podia bloquear el articulo.

Si con encabezado te refieres a las comparaciones con centroamérica que carecen de seriedad pues te cuento que soy yo quien las borra, ya que compararnos con nuestros hermanos vecinos no es la intención del artículo, además no te basas en datos comprobables. Es por ello que te haré las siguientes preguntas
¿En que variables macroeconómicas te basas para concluir acerca del tamaño de las economías?
¿Industrialización=Desarrollo? ¿Cual es la relevancia de hacer referencia a la industrialización, cuando es más que sabido que Panamá posee una economía basada en sus servicios. La "industrialización" de la que hablas es producto del precio de la mano de obra y políticas gubernamentales en los países de la región, que favorecen la inversión extranjera en los parques industriales debido a que sale más barato producir en ellos y no porque se esté generando conocimiento en los países para el desarrollo tecnológico, por lo tanto, tu indicador no sirve.
¿El más grande consumidor de recursos?...¿esta afirmación es peyorativa?, o se trata de otro de tus disparatados indicadores de desarrollo.
¿Crece tanto en economía como en estabilidad política?...¿Acaso no entiendes la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico?...Por cierto hacer juicios sobre la estabilidad política de un país latinoamericano no es conveniente. Si vives en Panamá prende tu televisor y mira las noticias de las últimas huelgas y escándalos políticos.
¿Que entiendes por productos automovilísticos? ¿llantas?, ¿lubricantes?, ¿frenos?, ¿carrocerías para adaptar los pick up para cargar ganado?, si eso no se fabricara en Panamá y en los demás países, nuestros parques automotores no funcionarían. ¿de donde sacaste la información de que fuimos los primeros?, yo diría que fuimos mas bien los últimos, pues nuestra condición de país de servicios facilita la importación de tecnología, a diferencia del resto que tiene que fabricársela (por lo menos en los productos industriales de alto consumo). Como anéctoda te cuento que muchos de los automóviles Volkswagen escarabajo que todavía ruedan por Panamá fueron hechos en Costa Rica, y los Renault antiguos nos llegaron de Colombia. Lo de los productos aeronáuticos o desconozco, cuentame si fue que la Boeing o la Airbus puso una fábrica en Panamá para yo sentirme orgulloso.
¿El país posee gran infraestructura del primer mundo cerca de las ciudades principales? ¿Que quieres decir con ello?...Todos los países latinoamericanos sin excepción tienen estructuras "del primer mundo como tu dices" en sus barrios residenciales y complejos de oficinas. no viene al caso mencionar eso.
Que linda utopía: Se pronostica que seremos completamente industrializados y desarrollados para el 2012. Chuzo sólo nos quedan 4 años hay que apurarse...jajajajaja que disparate ombe!
¿Y por último..¿Centroamerica? pareciera que desconoces que Panamá, pese a ser un país de América Central, no pertenece a Centroamérica, término que no sólo es geográfico, ya que involucra conceptos culturales e históricos que los panameños no compartimos con nuestros hermanos de la región.

NO HABLO DE LO QUE OCCURIO HACE MIL AÑOS, esto es de ahora, no de antes, en Panama se esta tomando la iniciativa de comenzar la construcción automovilistica que los otros países de Centroamerica han parado, y sobre aviones, no hablo de que es que harán un avión, sino sus partes, aquí, Com Panama y Grupo C.C. HACEN PARTES DE AVIÓN, ningun otro país (excepto Costa Rica) hace esto, y como ya te había dicho anteriormente, Panamá hace autos, claro, no mas de lo que CR hizo en el pasado, pero ellos ya no hacén nada! Nosotros almenos hacemos y sobre el avión, aqui hay una mediocre, PERO VERDADERA prueba. http://64.233.169.104/search?q=cache:tWLce1tCTcMJ:www.panamacompra.gob.pa/documentosconvertidos/2007-0-04-0-08-LP-000322-AC-01.PDF+Panam%C3%A1+manufactura+partes+de+Avi%C3%B3n+para+el+servicio+aereo+nacional&hl=es&ct=clnk&cd=1

Ah, sobre la fecha, si fue mi error, la verdadera fecha prevista es el 2020. FELIZ NAVIDAD!!! MERRY CHRISTMAS!!! 201.218.86.51 18:50 24 dic 2007 (CET)

Feliz navidad para ti también, espero que santa claus te haya traido un diccionario, y perdona que te lo diga pero redactas muy mal. Tus errores de redacción son suficientes para eliminar tu párrafo, no obstante, es importante que te vuelva a repetir las razones por las cuales tu párrafo no va:

  • Hasta donde yo tengo entendido, la iniciativa de ensamblar, que no es lo mismo que construir autos, no es de panameños, sino de inversionistas extranjeros. Cuando veas por las calles un Toyota Taboga o un Ford Balboa podrás hacer esa afirmación, tal como si están en su derecho de hacer un argentino, un brasileño o un mexicano (Volkswagen Brasilia, Nissan Tsuru, Ford Fiesta, etc.).Lo de los aviones es cierto, pero són sólo piezas de recambio de tecnología sencilla y el único cliente es el Servicio Aéreo Nacional. El día que Panamá se convierta en una plaza manufacturadora de aeropartes y que las exporte al mundo, entonces te daré plenamente la razón.
  • No es saludable que entres en comparaciones con centroamérica, por más que tuvieras fuentes confiables para comparar, Wikipedia es una enciclopedia su objetivo no es comparar.
  • Los términos "primer mundo" y "tercer mundo" ya han caído en desuso por ser ofensivos y peyorativos, entiéndelo.
  • No escribas en mayúsculas, es de muy mala educación, pues es como si gritaras
  • ¿Tu bola de cristal te dijo que para el 2020 seremos como Suiza?
  • No hagas juicios, no te corresponde

Tu párrafo se va, lo siento mucho pero la cultura es primero y tú no estás contribuyendo con ella.

Bueno, diste las razones de una forma más comprensible, así, que eres libre de borrarlo todo.

Si, ensanblar no es igual que hacer, pero se esta usando mano de obra Panameña, esto esta promoviendo a Panamá como centro de ensamblaje. Aunque, como dijistes, las piezas son de afuera, pero el trabajo es nuestro.

Si es verdad, las compañias no tienen clientes mas que el SAN.

No soy psiquico, eso fue una meta impuesta por el gobierno y otras autoridades civicas, la meta decía: "Es que aquí tenemos una meta, ser un país desarrollado para el 2020."

Lo que me extraña es que en la wiki de habla inglesa, las comparativas estan bien, se compara a Panama, a Costa Rica y Estados Unidos, muy distinto a acá.

Almenos lo describiste más claro que antes, pero pregunta, acaso en Costa Rica se hicierón autos? 201.218.86.51 21:58 25 dic 2007 (CET)

      • Bueno, escribiré lo siguiente basado en mis conocimientos como estudiante adquiridos por profesores y libros buenos. Panamá pertenece a América Central (o Centroamérica), en escasas ocasiones se dice que Panamá es parte de América del Sur, pero no es así, ni geográficamente, culturalmente, o como quieran. Panamá es un crisol de razas, de culturas, de religiones, etc., y por lo tanto el país tiene muchas tradiciones, comidas, alimentos, y otras cosas con orígenes extranjeros. Prueba feaciente de lo que trato de expresar, es el período de construcción del Canal de Panamá, donde llegaron al país personas de Asia, África, Francia, Estados Unidos, solo por mencionarles a algunos. También, han habido diferentes periodos donde han llegado personas extranjeras (de España, por ejemplo) a Panamá. En lo relacionado a la historia, Panamá es un país independiente, que se rige bajo políticas panameñas, que decide por si misma. El país se separó hace mucho tiempo de Colombia, y por ende, no depende en nada del país hermano colombiano o de otro. En resumen, Panama es un país 100% Centroamericano e independiente. MUCHAS GRACIAS por su tiempo al leer este artículo. El-latino (discusión) 20:36 15 mar 2008 (UTC)Responder

Advertencia: Párrafo incoherente con errores ortográficos y de redacción se insiste tercamente en colocar al inicio del artículo editar

Por favor desistir en su incorporación

Falta de Neutralidad editar

En definitiva esto está falto de neutralidad. A pesar de que es cierto que el Gobierno de Colombia no tenía dentro de sus totales prioridades a el departamento de Panamá, los Estados Unidos han invadido a Panamá dos veces, una en 1903 y la otra para sacar a el General Noriega. Panamá se soltó de Colombia en 1903, despúes de 100 años de independencia, de qué nos echan la culpa ?. Ahoran son un país más prospero, hace practicamente 3 ó 4 generaciones se soltaron de nuestra Colombia. De qué se quejan ? No nos pueden echar la culpa de sus incapacidades, como tampoco nosotros a Estados Unidos ó al imperialismo.

Atte,

Luis F. Jaramillo

Es una realidad histórica y más que un crítica fue un suceso que dio motivo a la separación.

Jhony Lasso

No se menciona la invasión de Panamá editar

Qué pasa, ¿la invasión de Panamá no es parte de la historia panameña?

La "invasión a Panamá" es mencionada en la sección de historia y tiene un enlace con un artículo sobre ella. Se debería quitar este cartel sobre no neutralidad. --Jaiguer 14:07 31 dic 2005 (CET)

La historia oficial de Panamá fue escrita por el pentágono y la CIA. No espere que los invasores hablen de sus atrocidades.--tequendamia 20:29 1 ene 2006 (CET)

Trate de incluirla pero Avenida Balboa dijo que debía discutirlo aquí, estan de acuerdo en su inclusión breve durante el momento. El borracho El borracho 00:55 25 ene 2008 (UTC)Responder

Lo que dije fue que borracho colocara aquí todo su párrafo para lograr consenso. Respecto al tema de la invasión, no es necesario volverlo a mencionar fuera del apartado 2.8 Epoca Republicana, donde ya estaba incluido desde hace tiempo.

La Tragedia de Panamá editar

Panamá ha sido dos veces invadido por EU sobre la base de mentiras, la primera en 1903 para adueñarse de la zona del canal, la segunda para castigar a un desertor de la CIA, el General Noriega, y ahora dos wikipedistas panameños totalmente anticolombianos le echan la culpa a Colombia de las tragedias que vive su país. Tanto Panamá como el Medio Oriente tienen la mala suerte de estar ubicados sobre recursos que al Tio Sam le interesan, canal y petróleo respectivamente.--tequendamia 06:21 30 jul, 2005 (CEST)

No hagan caso a tequendamia, el es un colombiano y tiene ideas ultranacionalistas, el creó Separación de Panamá de Colombia con datos falsos y erróneos (ver el historial del artículo) pero ya ando montando la información que es la verdadera. Si alguien es panameño por favor contactenme, que practicamente los artículos relativos a Panamá son escasos y muchos me lo he tenido que arreglar. Con respecto a la invasión, si, ese artículo también tiene qe hacerse una correción de pies a cabeza. Un saludo.--Taichi - ^_^ 07:45 30 jul, 2005 (CEST)

Tequendemia debe leer El Perfecto Idiota Latinoamericano de Alvaro Vargas Llosa y otros. Saludos, un Panameño

Para información de Tequendamia (imagino que el seudónimo es derivado del Salto del Tequendama), debe decirse que Panamá (entonces el Departamento del Istmo, huérfano de atención por parte del gobierno de Santafé de Bogotá, jamás fue invadido por los Estados Unidos en 1903 al darse la separación que muchos llaman erróneamente independencia (misma que se dio el 28 de noviembre de 1821, gracias a Simón Bolívar y otros patriotas americanos). Sobre la invasión de 1989, hay que decir que no fue para atrapar a Noriega, sino para destruir las fuerzas armadas de Panamá y tratar de justificar la permanencia de las tropas de Estados Unidos después del año 2000, dado que los tratados Torrijos-Carter dicen claramente que Panamá tenía que contar con el pie de fuerza militar capaz de reemplazar al que retirase Washington de las bases en las riberas del canal. Usuario: arbrospan

Es una pena, pero lo tengo que admitir, parece que los mismos panameños no escuchan la versión real de su independencia, ni en los colegios la dictan correctamente, al analizar Con ardientes fulgores de gloria de Jorge Thomas y How Wall Street Created a Nation de Russell Mokhiber y Robert Weissman encontraran una objetividad, en cuanto alos colombianos, fue una epoca en la que les falto visión y hay que admitirlo y no tratar de retorser la historia, la historia de Panamá es de nosotros los panameños y es suficiente ya con toda la identidad que nos han robado con intervenciones e invasiones, Panamá ahora es soberano y libre, y su país es ahora lo que es y no lo que fue. Me ofrezco a hacer un resumen neutro y real si se me pide, de cualquier epoca de la historia panameña.

Muchas gracias por su interes. Jorge Martínez

No neutralidad respecto a los hechos de 1903 y a Colombia en general editar

Soy colombiano y eso ya servirá como base de algún argumento "ad hominem" de descalificación "de facto" para algunos, pero es que no hay que serlo como para ver ésto: hay libros tanto en inglés como de autores panameños que tratan el tema mucho mejor y menos simplista y unilateralmente que el texto actualmente en Wikipedia.

No hay que ser colombiano para darse cuenta que la explicación que la página tiene de la separación e independencia de Panamá es a)muy nacionalista b)muy simple y c)no cabe baje ninguna medida en lo que es el punto de vista neutral que se supone debe tener Wikipedia en cualquiera de sus versiones e idiomas, sin importar la nacionalidad de los autores y de los artículos.

Entre otras cosas, la página es no neutral porque con un par de frases básicamente dice que toda la culpa de la separación es de Colombia (falso, porque aunque ese sea un elemento importante a tener en cuenta, no lo es todo ni de lejos), casi que iguala el dominio colombiano al dominio español, no menciona casi el enorme elemento disparador que supuso el Canal y su Construcción (no mencionar eso es históricamente equivocado por donde se mire...¿y será que el afortunado Buneau-Varilla no existió?), y también da a entender que todo el pueblo panameño libre y espontáneamente quería y se unío activamente para lograr la independencia en ese momento (lo que también es falso, así les cueste aceptarlo a los panameños actuales por obvias razones...).

La cosa no es así de simple. La misma elite panameña, que no es y ha sido nunca igual al pueblo panameño, era la que gobernaba Panamá hasta 1903, gozó durante su pertenencia a Colombia de muchos privilegios que no son siquiera aludidos en esa sección y menos en el resto del artículo, sino reducidos a simples venenos y olvidos. La elita panameña era ella misma una parte de toda la elite colombiana, y como elite bebía de los mismos cálices forjadores tanto de virtud como de vicio en sus respectivos momentos, incluyendo antes de y durante 1903. ¿Decir eso es "nacionalismo colombiano"?

Yo entiendo que Panamá como pueblo hoy en el 2005 quiere y defiende hasta la muerte su independencia, como debe ser y no lo discuto, pero invito a que los panameños presentes aquí hagan un balance y una autocrítica interna seria para mejorar la página, para que respete la reglas de Wikipedia, y para que no se quede en el nivel de un texto sólo para panameños del 2005, pero nunca para una obra enciclopédica real y neutral sin fronteras. No voy a editar correcciones o adiciones al artículo yo mismo para no causar más polémica de la inevitable, pero les pido que por favor sean sinceros consigo mismos y que respeten las reglas de juego de éste lugar. Otra vez, ¿Decir eso es "nacionalismo colombiano"? Kusaja 05:54 28 ago, 2005 (CEST)

Temo decirte estimado Kusaja que la culpa la tenía en parte Colombia con la separación, hubieron diversos intentos de seaparación, disputas locales en Colombia que se trasladaban a Panamá y por ende la guerra de los Mil Días fue el acabose de todo. Obvio que la otra parte del rompecabezas la tiene Estados Unidos, eso es de esperarse, más con las intervenciones estadounidenses en Panamá.
Comparto el criterio que efectivamente la separación fue preparada por notables panameños, que pertenecían a una élite, pero cuando ocurrió dicho evento casi todo el pueblo capitalino lo apoyo, hay contadas excepciones como Belisario Porras que se negó a la separación, hasta fue despojado la nacionalidad panameña por tal osadía, aunque le fue retornada y fue presidente de Panamá por tres veces. Aparte que dicho respaldo fue en la capital, en los días siguientes se aceptó en los otros lugares del interior hasta 2 semanas después. Es de contar que los indios kunas se oponían a la separación también, es más hubo un sáhila (dirigente) que estaba apoyando una invasión del ejército colombiano a Panamá, mas no se pudo por el asunto de Bunau Varilla, que por cierto si existió, y es de notar que dicho personaje es muy odiado en Panamá.
Admito que el artículo necesita una revisión, no me gustaría que fuera de una visión, mas tampoco hay que presentar un punto de vista colombiano, sino neutral, así que te invito Kusaja a coordinar para elaborar un texto más ajustado, que tanto a panameños como colombianos les agrade. Espero que te contactes conmigo. Un saludo.--Taichi -> (太一) 00:55 3 sep, 2005 (CEST)

Bueno, discrepo en un punto de ambos opinantes... uno por asumir que por ser colombiano su opinión va a causar descalificación... y el otro por decir que el texto debe ser del agrado del panameños y colombianos. La historia no se escribe por consenso, y tampoco se descalifica a una persona por ser de una nacionalidad. Yo soy nacido en Panamá, y la verdad es que la "independencia" o "separación" de Panamá fue manejada por la oligarquía del Istmo, y no fue, desafortunadamente fruto del afán independentista de Panamá, que existía, pero no tenia peso específico. Al día de hoy, no ha cambiado mucho la situación. Es una pena que hechos históricos tan recientes sean manipulados por ambos bandos: en Colombia se tiene la impresión que Panamá fue arrancada de Colombia por los EEUU, y en Panama, se escribe una historia de patriotas y proceres que nunca fueron tal. Lo que si es el común denominador es que EEUU tuvo y sigue teniendo demasiada influencia en los asuntos internos de los países de latinoamérica, y los hechos de 1903 no fueron la excepcion. [Amir] _____________________________________________________________________________________________________

EXPLICADO DE UNA MANERA OBJETIVA Y SENCILLA SEPARACIONES DE PANAMA

Panamá se separa de España en 1821 debido a todo el fervor independentista que existía en las colonias americanas. Al Panamá declarar su indepencia del Reino de España, queda a la deriva. Los burgueses y clase comerciante quienes fueron el motor de la independencia de España, eran los que tenían algo de organización y obviamente tomaron el mando político. Claro es que esta Elite, como sucedió en toda América, dio rumbo a las cosas para favorecer sus intereses económicos primordialmente. Este nuevo grupo seudo-organizado con cierto fervor patriótico desprovisto de recursos y experiencia política ve como opción mas acertada, adherir el nuevo territorio libre de Panamá a La Gran Colombia. Estado utópico nacido de ideales bolivarianos, que al cabo de los años resulta ser un fracaso por la mezquindad los políticos y militares, que no supieron mantener un norte común para mantener la unión. Al dejar de existir la Gran Colombia, Panamá queda siendo un departamento de Colombia. El gobierno de Bogotá realmente nunca le dio una real relevancia al remoto departamento de Panamá. La situación del departamento de Panamá era bastante precaria y se vivía mayoritariamente en pobreza, con poca salubridad, educación y estructuras sociales básicas.

La clase comerciante de Panamá, la misma que anteriormente lideró la independencia de España sabia que esta situación no era buena para nadie que viviera en Panamá y ven nuevamente una oportunidad de independizarse tras el fracaso del Canal Francés. Esta vez con apoyo de una potencia mundial "Estados Unidos de Norteamérica", obviamente nuevamente la falta de experiencia, recursos y organización caen ante las estratagemas de la política exterior de Washington y quedan firmando un tratado totalmente abusivo e injusto.

Este tratado firmado por Buneau-Varilla no respondió precisamente a los intereses del grupo que lideró la independencia de Panamá sino más bien a los del ciudadano francés que actuó en representación de los panameños. A partir de ese momento la nueva República de Panamá inicia una relación estrecha con EEUU, muchas veces en desventaja. Desde los inicios de la República de Panamá estuvo presente la renegociación de los tratados de canal con Estados Unidos pero no fue hasta mediados del siglo XX que realmente se presentaron propuestas contundentes al respecto. Los esfuerzos diplomáticos de Panamá llevaron a muchos borradores para renegociar el tratado, esto era algo que se iba a dar eventualmente. El gobierno de facto liderado de Omar Torrijos en los años 70´s, sabiamente asesorado, retoma el tema de la renegociación de los tratados del Canal y revisan los anteproyectos de tratados que se habìan escrito anteriormente y montan una excelente campaña de internacional para lograr el apoyo de los países del mundo. Finalmente a EEUU no le queda otra opción que acceder a renegociar los tratados del Canal.

Este fue el gran triunfo político que permitió la perpetuidad del PRD, El partido político fundado por Omar Torrijos. A pesar de la génesis de ilegalidad que ostenta el PRD, la renegociación de los tratados que conllevó a la firma de los nuevos tratados del Canal de Panamá, tiene un gran mérito y es reconocido por todos los panameños.

Muchos Colombianos y extranjeros piensan que Panamá y Colombia fueron un mismo pueblo, en algún momento sí lo fueron a nivel geopolítico, pero en la práctica, socioculturalmente hablando fueron y son pueblos muy distintos. Con culturas, costumbres, comidas, música y tradiciones distintas. Panamá no mantenía lazos culturales directos ni con Centroamérica ni con Sur América. Panamá culturalmente hablando fue y es un país que tiene más similitud con los países caribeños. La similitud entre los Cubanos, Puertorriqueños, Venezolanos y Panameños es más fácil de identificar que una similitud con los Colombianos.

Actualmente en 2006, Panamá con mas 200 000 Colombianos viviendo en el país (se calcula que el 80% tiene estatus migratorio ilegal), se está teniendo una penetración cultural colombiana que cada vez es más evidente. Se pueden ver restaurantes colombianos, se populariza la música colombiana, entre otras cosas. Escrito: Por un Panameño intentando ser objetivo.

Santa Maria de la Antigua del Darien editar

Esta fundacion Española del siglo XVI se encuentra ubicada geograficamente en territorio COLOMBIANO, cerca al Golfo de Urabá, en el Departamento del Chocá dentro de la jurisdiccion del Municipio de Unguia y muy cercana al Rio Atrato que desemboca en el Golfo de Uraba. Ente los 8º13'58 Latitud Norte y 3º Longitud Oeste Ver Atlas del Instituto Geografico Agustin Codazzi(Colombia). Santa Maria de la Antigua del DArien, fue gradualmente abandonada por los españoles quienes se trasladaron posteriormente a Panamá, la cual habia sido fundada por Pedro Arias Davila en 1519. (Boletin CODICE EN: http://museo.udea.edu.co/)

Así es, en la actualidad los territorios que indican en el comentario anterior están actualmente en soberanía de la República de Colombia, luego de definidos los nuevos límites o fronteras entre ambas naciones en el siglo 20, sin embargo fueron territorios panameños o de Castilla del Oro en la época colonial española, así como del Estado Soberano de Panamá en tiempos de la unión a Colombia. Por este motivo se indica la fundación de Santa María La Antigua del Darien en Panamá.

--Jaiguer 04:41 16 dic 2006 (CET)

Aviso de retiro de carteles editar

En vista que no hay una posición fuerte que diga que las plantillas de no neutralidad y discutida deban estar en el artículo, retiraré ambas plantillas.--Taichi -> (太一) 10:47 13 sep, 2005 (CEST)

Está mucho mejor que el anterior. Por lo tanto no lo voy a discutir.--tequendamia 13:48 14 sep, 2005 (CEST)

Personal y formalmente estaría de acuerdo con Tequendamia porque efectivamente hay mejorías, pero intelectualmente creo que todavía es evidente la no neutralidad de varios apartes del artículo:

"Desmembrada la Gran Colombia quedaron unidosen un débil lazo Panamá y Colombia, luego del fin de la Guerra de los Mil Días donde perecieron más de 50,000 hombres, la muerte del General Carlos Albán y la toma de posesión de Don Arístides Arjona, los finales de la guerra con el Tratado de Wisconsin, la unión entre Panamá y Colombia no fue posible mantenerla principalmente por la desidia y abandono del Gobierno colombiano. En aquella época, Panamá había sido condenada al aislamiento por el gobierno colombiano, el que no sólo la había abandonado en el desarrollo económico y espiritual, sino que la había convertido en un escenario de guerra y conflicto que terminó por hastiar al pueblo panameño."

"Entonces, de aquel desastre gubernamental impuesto por Colombia la necesidad de separar al istmo del poder colombiano se había convertido en imperativo político, económico y moral para Panamá, es aquí que surgió la semilla revolucionaria de un movimiento que materializó el Dr. Manuel Amador Guerrero, médico colombiano al servicio del Batallón Colombia que luego se convirtió en el primer presidente de los istmeños, junto con los demás próceres de la nación, Demetrio H. Brid, A. Arias F., Fabio Arosemena, J. M. Chiari R., S.Lewis, Ricardo M. Arango, Manuel M. Méndez, R. Aizpuru, Manuel J. Cucalón, Oscar M. McKay, Alcides Domínguez, Enrique Linares, Darío Vallarino."

Resumir toda la historia de Panamá bajo soberanía colombiana después de la Gran Colombia a sólo ésto, lo negativo, y además la forma menos neutral de explicar lo negativo, claramente no es lo debido para un artículo enciclopédico en Wikipedia. Creo que si lo analizaran wikipedistas de terceros países, también estarían de acuerdo con que como mínimo hay que cambiar el lenguaje empleado. Por ende, restituyo el cartel.

Se supone que el artículo debe resumir los momentos claves de la historia de Panamá, pero no hay ninguna mención de las cosas siquiera leve o medianamente positivas que le sucedieron a Panamá entre 1821 y 1903. Aún si Colombia hubiese sido un ogro opresor dictatorial que volvió esclavos mentales a los panameños, lo que sería además demasiado caricaturezco para ser verdad, alguna cosa medianamente buena o rescatable existiría que merecería ser mencionada en un artículo de enciclopedia, ¿no creen? Y no cosas inútiles, sino cosas que son históricamente importantes.

Para la muestra un botón: habría que mencionar que durante largo tiempo (1850s a 1886) existió en Colombia un régimen ultra-federalista que, para bien o para mal, le dió tanto a Panamá como a los otros 8 "Estados Soberanos" gran cantidad de autonomía tanto legal como real. Es decir, en ese momento el poder estaba en los Estados Soberanos y el que estaba de verdad abandonado era el Gobierno Central, con presidencias que llegaron a ser de apenas 2 años. Quizás fue demasiado federalismo a la larga, pero existió. Es más, una de las razones (pero no la única) que contribuyeron a la creación de ese sistema fue que era un requerimiento de Panamá, que inclusive un poco antes había renegociado sus relaciones con el resto de Colombia.

Tampoco se menciona la construcción del ferrocarril, que con todo también le aportó algunas cosas buenas a Panamá y su desarrollo, ni que varios políticos panameños participaron efectivamente en la política colombiana a nivel tanto local como nacional, no simples actores pasivos. La Guerra de los Mil Días no fue algo que se le impuso mágica y malvadamente a Panamá, fue parte del desarrollo histórico de la nación en general, y los panameños tuvieron sus propias posiciones frente a ella. Renuevo mi invitación para que los panameños mediten al respecto de éstos puntos, yo no pretendo tapar el sol con un dedo, es cierto que Colombia sí abandonó relativamente (no totalmente) a Panamá, pero eso no fue todo lo importante que pasó durante esas décadas. Kusaja 01:51 16 sep, 2005 (CEST)


En la Guerra de los mil días además, cabe recordar, la guerra en los otros ocho estados sembró combates intestinos que repercutieron hasta la creación de las guerrillas, sin embargo en Panamá estas guerras intestinas no fueron tan graves por la gran mayoría Liberal,y la casi nula presencia del Partido Conservador. Sin embargo el movimiento de guerrillas si debió surgir ante la oligarquía ejercida en Panamá que en fin acordó con EUA la segregación del Canal.

Esto no fue un grito de ¡Independencia! ¡ya que todo Panameño era Colombiano (en derechos, ante la ley (¿había apartheid?, ¿era una colonia?))! sino la separación de una porción de una nación que por cualquier motivo eligió un destino de un siglo bajo el Gobierno de Estados Unidos, un nación poderosa pero muy diferente culturalmente (¿un siglo? y si no se puede ser tan exacto y en cambio aún está vigente, y no nos damos por enterados).

Por supuesto que el principal socio de Panamá sería, los EUA. Que oofrecen mayor riqueza, o mejor mercado, a costa de frustrar un proyecto de Nación.

Y por supuesto todo esto no es del Pasado es una constante elección de los panameños, pero las voces de los no panameños tienen igual voz en esta página, y lo mismo ocurre con la de Colombia. En ambas páginas se debe tener información en constante debate--Ramonycajal 10:13 12 may 2007 (CEST).

Resumir la parte de historia editar

Una sugerencia, creo que está demasiado larga la sección de historia, lo mejor sería trasladar buena parte de la información a un articulo aparte y solo dejar lo más importante. O hacer un gran resumen.--kazem 19:33 1 nov, 2005 (CET)

Sí, estoy de acuerdo con Kazem en resumir un poco la sección de historia de Panamá. Existe un enlace a un artículo más elaborado sobre la historia y algunos pasajes como la independencia de España, la separación de Colombia o de la invasión para capturar a Noriega. Además existen muchos aspectos de la vida republicana que son importantes y puede ser interesante desarrolarlos un poco. --Jaiguer 22:48 2 ene 2006 (CET)

Separacion de Panamá - No neutral editar

Esta seccion ha vuelto ha tomar matices anticolombianos. Es por lo tanto no neutral.--tequendamia 07:26 5 nov, 2005 (CET)

Para "Tequendamia": ¿el hecho de que una sección tome matices anti cualquier cosa la hace no neutral? Es decir, ¿el hecho de que una sección sobre la Segunda Guerra Mundial tome matices antialemanes la hace necesariamente no neutral? La historia fue así: Colombia literalmente abandonó a Panamá durante más de 80 años, Alemania literalmente mató a 6 millones de judíos. Puede que nos guste o no, pero la historia no se puede esconder bajo argumentos y solicitudes de falsa neutralidad para halagar un nacionalismo mal entendido. Yo no culpo a Franz Beckenbauer por lo que hizo Hitler, pero eso no quita lo que hicieron los nazis. Igualmente, no te culpo a tí ni a ninguno de los colombianos actuales por lo que hizo el gobierno colombiano del siglo XVIII, pero eso no quita sus acciones. Es así de sencillo. No defiendas lo indefendible. Atte, Dory Derf


Algo que panameños no tienen en cuenta al hablar de Colombia fue que hubo colombianos panameños que fueron políticos muy activos en Bogotá como los hermanos Arosemena quines fueron senadores por Panamá (es decir Panamá SÍ ESTUVO RREPRESENTADA EN EL CONGRESO en Bogotá. De hecho Colombia tuvo dos presidentes de origen panameño, uno se llamaba José de Obaldía quien gobernó en la década del '60 del s. XIX. El período exacto se los debo, mas apenas lo tenga lo traeré a colación. Gracias

Phranciscusmagnus

¿Qué está mal en la separación de Panamá de Colombia? ¿Cuales son los matices anti colombianos? La historia sucedio así, si existe un error histórico sería bueno señalar cual es.

Es cierto que Panamá tuvo representantes en el congreso, sin embargo pareciera que el congreso de esa epoca no prestara atención a Panamá, siendo esta entre otras, razones de peso para que los patriotas panameños desidieran irse a un movimiento de separación nuevamente. --Jaiguer 17:45 24 dic 2005 (CET)

Hablar de nacionalismos en Latinoamérica es una de las

SOBRE EL HONOR DE SER PANAMÁ LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DE TIERRA FIRME HASTA NUESTROS DÍAS

No sé si este honor lo tiene Veracruz en México, pero sí es cierto que fue fundada el 22 de abril de 1519, mientras que Panamá fue fundada en Agosto, meses después, de ese mismo año.

Panama tambien es miembor de... editar

Panama tambien pertenece a las siguientes organizaciones internacionales BCIE, CAN (observer), CSN (observer), FAO, G-77, IADB, IAEA, IBRD, ICAO, ICC, ICCt, ICRM, IDA, IFAD, IFC, IFRCS, ILO, IMF, IMO, IMSO, Interpol, IOC, IOM, IPU, ISO, ITSO, ITU, ITUC, LAES, LAIA (observer), MIGA, NAM, OAS, OPANAL, OPCW, PCA, RG, UN, UN Security Council (temporary), UNCTAD, UNESCO, UNIDO, Union Latina, UNWTO, UPU, WCL, WCO, WFTU, WHO, WIPO, WMO, WTO --maxusgames 12:36pm 10 jul, 2008 (CET)

NOMBRE DE LA CAPITAL

Nuestra capital es Panamá y no Ciudad de Panamá. Es un error frecuente cambiarle el nombre de nuestra capital, sobre todo los foráneos, Ciudad de Panamá está en Florida, si escribes ciudad de Panamá, debes escribir ciudad en minúscula. Por favor revisen al respecto y corríjanlo. roberto

Histora de 9 enero editar

Señores, solicito, por favor, se incorpore mas informacion sobre la gesta del 9 de enero y demas eventos que se dieron antes y despues de esta gesta historica, no solo para Panamá si no también para el continente, actos como la siembra de banderas y demas no se mensionan y son parte de nuestra historia, que pienso no deberiamos ocultar al mundo, al contrario debemos exponerlo ante el mundo con la frente y la voz muy en alto y sentirnos orgullosos de las distintas luchas que ha tenido el pueblo panameño en contra de esos pocos que quisieron violentar de una u otra manera nuestra soberanía. Por favor pongan un artículo mas completo de esta gesta, podemos tomar como referencia, aquel libro titulado: Historas de las Relaciones entre Panamá y los Estados unidos, en el cual se explica muy bien todo lo aconteciso para estas fechas...., espero se tome en cuenta mi solicitud.., muchas gracias.

Adicional un mensaje para Taichi..., tengo fotos actualizadas de la ciudad y demas sitios de interes tanto de la capital como del interior, son libres, las tome yo mismo, no tengo problemas en dartelas para que las pongas en la página y asi mostrarle al mundo lo bonito que es Panamá. --Elopez1 (discusión) 22:17 24 nov 2008 (UTC)Responder

Volver a la página «Panamá/1».