Discusión:Post hoc ergo propter hoc

Último comentario: hace 13 años por Jorgetepetete

El tercer ejemplo, me parece inadecuado a éste tipo de falacia lógica. Más adelante voy a fijarme bien a qué tipo pertenece y lo corregiré. --Atilae (discusión) 16:27 7 mar 2008 (UTC) En primer lugar, aunque está bastante claro que esta falacia es un ejemplo de "afirmación del consecuente", creo que no queda del todo claro en el artículo. Quedaría, en mi opinión, más claro de la siguiente manera:Responder

                                            "Si A es causa de B entonces B ocurre después que A";
                                            "B ocurre después que A", luego "A es la causa de B". 

Sería un razonamiento falaz. Por otro lado, de los tres ejemplos el primero es perfecto. El segundo no es demasiado bueno, pues va más allá de la falacia en sí: ésta consiste en asumir una causalidad entre dos sucesos concretos basándonos simplemente en el orden de dichos sucesos, pero no dice nada de que dicha relación se generalice y sirva para todas las situaciones similares. Aunque pudiera ser perfectamente posible cometer dicho error una vez hayamos caído en la falacia "post hoc", eso sería un error añadido a otro porque, insisto, la falacia "post hoc" se refiere a dos sucesos concretos; en la proposición nº3 de dicho ejemplo tendría que poner "Los tres personajes hicieron grandes cosas porque vieron a Dios". En lo que se refiere al segundo ejemplo, no sirve. En ningún momento se afirma que las ventas de helados sean anteriores a los accidentes de tráfico, lo único que se dice es que ambos sucesos aumentan en junio, por lo que más bien parecen simultáneos. Por eso, sería quizá un ejemplo de falacia "Cum hoc ergo propter hoc".Jorgetepetete (discusión) 22:12 19 may 2011 (UTC)--Jorgetepetete (discusión) 22:12 19 may 2011 (UTC)--Jorgetepetete (discusión) 22:12 19 may 2011 (UTC)Responder

Pienso que la fórmula aclaratoria de arriba ("Si A es causa de B entonces B ocurre después que A"; "B ocurre después que A", luego "A es la causa de B") debería incluirse en el artículo porque ayuda a comprender en qué consiste la falacia. Y si se comprende en qué consiste la falacia, los ejemplos pueden entenderse mejor. Sugiero que el creador de la entrada inserte esa forma aclaratoria en el cuerpo del artículo.

Dicho sea de paso "pudiera ser perfectamente posible" es un error gramatical, aunque lamentablemente está muy difundido. El subjuntivo no funciona como un potencial sino como una condición. Ejemplo, A dice: ayer ví a tu novia con otro hombre en la fiesta de Juan! B constesta: Oh.. menos mal que no fui, porque si hubiera ido, la habría visto. Y ella hoy estaría muerta!

El subjuntivo introduce la condición, el potencial dice lo que habría sucedido en caso de cumplirse dicha condición.

Si lo investigaras, lo sabrías. :-)


Volver a la página «Post hoc ergo propter hoc».